La representación de la Amazonia en la revista Misiones Dominicanas del Perú (1919-1940)

  • Rommel Plasencia Soto Depto. de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Palabras clave: evangelización tardía, Amazonía, misiones

Resumen

Este artículo presenta las principales ideas planteadas en la revista Misiones Dominicanas del Perú (MDP), que empezó a publicarse en 1919. Se expone como una muestra narrativa -pues también incluyó profusamente la fotografía- de la evangelización tardía en la Amazonia de principios del siglo XX. En nuestro trabajo convergen, entre otras, la historia particular de una Orden religiosa tan antigua como el colonialismo español, la situación regional del sur peruano de inicios del siglo XX, la ofensiva del catolicismo peruano y su rol de construir una frontera civilizatoria en la cual estaba ausente el poblador originario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca, R. (2011). Trascendencia histórica de la migración al valle de Quillabamba y Cocabambilla entre 1750 y 1918. Estudios amazónicos (9) enero-diciembre: 113-145.

Acosta, A. (2014). “Religiosos, doctrinas y excedente económico indígena en el Perú a comienzos del siglo XVII” en Domínguez. N. (comp.); Prácticas Coloniales de la Iglesia en el Perú, siglos XVI-XVII: 127-16. Sevilla, Aconcagua.

Alberro, S(1981). La actividad del Santo Oficio de la Inquisición en Nueva España 1571-1700. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Amich, J(1988). Historia de las Misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa. Iquitos, Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA). (Edición crítica e introducción de Julián Heras).

Baer, J. (1994). Cosmología y chamanismo matsiguenga (Perú oriental). Quito, Abya-Yala.

Basadre, J. (1968). Historia de la República del Perú. Tomo II. Lima, Editorial Universitaria.

Bataillon. M. (1976). “La herejía de Fray Francisco de la Cruz y la reacción antilascasiana” en Bataillon, M. (ed.); Estudios sobre Bartolomé de Las Casas: 353-367. Barcelona, Península.

Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología 9: 105-124.

Brisseau, J. (1981). Le Cuzco Dans Sa Región. Etude d l´ influenced´unevilleandine. Bordeux/ Lima, Centre de Etudes de Geographie Tropicale/ Travux del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) XVI.

Caro Baroja, J. (1985). Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII). Madrid, Sarpe.

Clastres, P. (2001). Investigaciones en Antropología Política. Barcelona, Gedisa

Castañeda, P. (1983). Las memorias del Padre Silva sobre la predicación pacífica y los Repartimientos. Colección Tierra nueva e cielo nuevo. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/ Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

Dollfus, O y F. M. Renard Casevitz (1988). Geografía de algunos mitos y creencias: espacios simbólicos y realidades geográficas de los machiguengas del Alto- Urubamba. Amazonia Peruana 8 (16): 7-40.

Encinas, J. A. (1969). Ensayo de una escuela nueva en el Perú. Lima, Universo.

Esponera, A. y J. B. Lasségue (1991). El corte en la roca. Memorias de los dominicos en América (siglos XVI-XX). Cusco, Centro Bartolomé de las Casas (CBC).

Fernández, W. (1952). Cincuenta años en la Selva Amazónica. Madrid, Juan Bravo.

Fox. I. (1998). La invención de España. Madrid, Cátedra.

Fry, C. (1889). La Gran Región de los Bosques o Ríos Peruanos navegables: Urubamba, Ucayali, Amazonas, Pachitea y Palcazu. Diario de Viajes y Exploraciones, 1886, 1887 y 1888. Lima, Imprenta de Benito Gil.

García, P. (1998). Fronteras, colonización y mano de obra indígena en la Amazonía andina (siglos XIX-XX). Lima, PUCP)/ Universitat de Barcelona.

Glave, L. M. (1980). Problemas para el estudio de la historia regional: el caso del Cuzco. Allpanchis 16:131-164.

Hampe, T. (1997). Cristianización y religiosidad en el Perú colonial. Anthropologica 15: 338-354.

Hermosa, W. (1986). Tribus selvícolas y misiones jesuitas y franciscanas en Bolivia. La Paz, Amigos del Libro.

Karsten, R. (1955). Los Indios Shipibo del río Ucayali. Revista del Museo Nacional 24: 154-173.

La Serna, J.C. (2012). Misiones, modernidad y civilización de los campas. Historia de la presencia adventista entre los asháninkas de la selva central peruana (1920-1948). Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Lopes de Carvalho, F. (2016). Estrategias de conversión y modos indígenas de apropiación del cristianismo en las misiones jesuíticas de Maynas 1638-1767. Anuario de Estudios Americanos 73 (1): 99-132.

Ludescher, M. (2000-2001). Instituciones y prácticas coloniales en la Amazonia peruana: pasado y presente. Indiana 17-18: 313-359.

Marcone, J. (1999). Nuevos descubrimientos del Gran Río Amazonas: la “novela de la selva” y la crítica del imaginario de la Amazonia. Estudios 8 (16): 29-140.

Marzal, M. (1983). La transformación religiosa peruana. Lima, PUCP.

Marzal, M. (coord.) (1991). El rostro indio de Dios. Lima, PUCP.

Marzal, M. y S. Negro (coords.) (1999). Un reino en la frontera: misiones jesuitas en la América colonial. Lima, PUCP/ Abya-Yala.

Mörner, M(1978). Perfil de la sociedad rural del Cuzco a fines de la colonia. Lima, Universidad del Pacífico.

Nalvarte, J. C. (2019). Representación de la guerra civil española por la prensa escrita arequipeña (1936-1939). HISTOrelo. Revista de historia regional y local 11 (21): 173-210.

Núñez, H. (2008). Presencia protestante en el altiplano peruano. Puno, 1898-1915. Elcaso de los Adventistas del Séptimo Día: actores y conflictos”. Tesis de licenciatura en Antropología. Perú, UNMSM.

Palma, R. ([1897] 1958). “Anales de la Inquisición de Lima” en Palma, R. Tradiciones Peruanas IV: 295-387. Buenos Aires, Editorial Codex/ Central Peruana de Publicaciones.

Pastor, B. (1983). El discurso narrativo de la conquista de América. La Habana, Casa de las Américas.

Pérez I. (1986). Bartolomé de las Casas en el Perú, 1531-1573. Cusco, CBC.

Pérez, A. C. (2016). Fotografías y Misiones: los informes de misión como performance civilizatorio. Maguare 30 (1):103-139.

Plasencia, R. (2007). Turismo y re-creación étnica en la selva peruana. Investigaciones Sociales 18: 40-430.

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Richter, F. OFM (1995). Presencia franciscana en el Perú en los siglos XVI al XX. Lima, Editorial Salesiana. (2 Vols).

Santo Tomas, D. de ([1560] 1995). Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Cuzco, CBC. (Estudio introductorio y notas de R. Cerrón-Palomino).

Serra Pfenning, I. (2017). “Los ‘matsingenka’ y el legado pastoral, antropológico y cultural de los dominicos en el sur-peruano” en Pérez, D. (ed.); La Traducción en la Orden de los Predicadores 2. Lengua, Lexicografía y Misión: 289-303. Granada, Comares.

Soria, J. M. (1998). Entre tribus amazónicas. La aventura misionera del P. José Álvarez OP (1890-1970). Salamanca, San Esteban.

Said, E. W. (2003). Orientalismo. Barcelona, De bolsillo.

Van Kessel, J(2008). Holocausto al progreso. Los aymaras de Tarapacá. Amsterdam, CEDLA.

Vargas, R. (1951). Pareceres jurídicos en asuntos de Indias. Revista de Derecho de la Universidad Católica s/n: 5-90.

Vidal, H (1958). Visión del Cusco. Cusco, Garcilaso.

Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Plasencia Soto, R. (2021). La representación de la Amazonia en la revista Misiones Dominicanas del Perú (1919-1940). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(1), 118-140. https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8996
Sección
Convocatoria abierta