"Los que caminan". Un acontecimiento narrativo calchaquí valorado desde la arqueología y la etnohistoria

  • María de Hoyos Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: arte rupestre, Noroeste argentino, caminantes, hipótesis

Resumen

El arte rupestre Tardío registrado en la cueva Quillivil, ubicada en los Valles Calchaquíes, en el Noroeste argentino, exhibe una serie de hileras de figuras humanas pintadas, caminando en una u otra dirección. Estas figuras lucen atuendos decorados e importantes tocados cefálicos sugiriendo que se trata de personajes de elite ¿Quiénes son estos personajes y cuál era su destino? Para intentar responder a estas preguntas adopté, como metodología, una perspectiva narrativa que tiene como fundamento el transcurrir de actores a través de diferentes soportes; es decir, identificar romerías similares en otros sitios con arte o en piezas arqueológicas de la región. Estos cambios de escenario van conformando el hilo de una narración y las comparaciones facilitan la identificación de los atavíos y objetos presentes en las pinturas. Esta información sumada a la proveniente de fuentes etnohistóricas andinas -locales y regionales- permite formular hipótesis acerca del acontecimiento que se está escenificando.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abal de Russo, C. (2001). “Cerro Aconcagua: descripción y estudio textil” en Schobinger J. (ed.); El santuario incaico del Cerro Aconcagua: 191-247. Mendoza, Fundación CEPPA.

Ambrosetti, J. B. (1899). Notas de arqueología calchaquí. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 20: 162-187.

Ambrosetti, J. B. (1902). El sepulcro de ´La Paya´ últimamente descubierto en los valles calchaquíes (provincia de Salta). Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 8 (1): 119-148.

Ambrosetti, J. B. (1903-04). Apuntes sobre la arqueología de la Puna de Atacama. Revista del Museo de La Plata XII: 3-32.

Ambrosetti, J. B. ([1904] 2011). El bronce en la región Calchaquí. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires (UBA).

Aschero, C. (2000). “Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña” en Podestá, M. y M. de Hoyos (eds.); Arte en las Rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina: 15-43. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Aschero, C. (2006). “De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina” en Fiore, D. y M. Podestá (eds.); Tramas en la Piedra. Producción y usos del arte rupestre: 103-140. Buenos Aires, SAA.

Aschero, C.; Faundes Catalán, W. y F. Bobillo (2017). “Cacao 1: Lithic Evidence and Mobility ranges during the Pleistocene in the Atacama Puna (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)” en Alberti, J.; Borrazzo, K.; Buscaglia, S.; Castro Esnal, A.; Elías, A. y N. Franco (eds); 11th Symposium on knappable materials: From toolstone to stone tools: 116. Buenos Aires, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Ávila, F. y V. Puente (2008). ¿Circulación de símbolos? Calabazas pirograbadas en el Tardío. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 4: 109-118.

Berenguer Rodríguez, J. (1994). “Asentamientos, caravaneros y tráfico de larga distancia en el norte de Chile: El caso de Santa Bárbara” en Albeck, M. E (ed.); De Costa a Selva: Intercambio y Producción en los Andes Centro Sur: 17-50. Buenos Aires, Instituto Interdisciplinario Tilcara - UBA.

Berenguer J. (1995). “Impacto del caravaneo prehispánico tardío en Santa Bárbara, Alto Loa” en Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena 1: 185-202. Antofagasta, Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad de Antofagasta.

Berenguer, J. (2004). Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.

Berenguer, J.; Castro, V.; Aldunate, C.; Sinclaire, C y L. Cornejo (1985). “Secuencia del arte rupestre en el Alto Loa: una hipótesis de trabajo” en Aldunate C.; Berenguer, J. y V. Castro (eds.); Estudios en arte rupestre: 87-108. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.

Betanzos, J. de ([1551] 1987). Suma y narración de los Incas. Madrid, Ediciones Atlas.

Bray, T.; Minc, L.; Cerutiy, M. C. y J. A. Chávez (2005). A compositional analysis of pottery vessels associated with the Inca ritual of capacocha. Journal of Anthropological Archaeology 24: 82-100.

Briones, L. (1985). “Definición y comportamiento estilístico de los geoglifos de Cerros Pintados” en Aldunate, J.; Berenguer, J. y V. Castro (eds.); Estudios en Arte Rupestre: 417-418. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.

Briones, L.; Núñez, L. y V. Standen (2005). Geoglifos y tráfico prehispánico de caravanas de llamas en el Desierto de Atacama (norte de Chile). Chungara. Revista de Antropología Chilena 37 (2): 195-223.

Cartas Anuas de la provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Cía. de Jesús ([1609-1614] 1929). Documentos para la Historia Argentina XIX y XX. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras - UBA.

Ceruti, M. C. (2003). Llullaillaco: Sacrificios y ofrendas en un santuario Inca de alta montaña. Salta, Ediciones Universidad Católica de Salta.

Ceruti, M. C. (2005). Actores, ritos y destinatarios de las ceremonias incaicas de capacocha: una visión desde la arqueología y la etnohistoria. Xama 15-18: 287-299.

Cieza de León, P. ([1553] 1996). Crónica del Perú. Primera y Segunda Parte. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cobo, B. ([1653] 1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles.

Cornejo, L. (1993). “Estableciendo diferencias: la representación del orden social en los gorros del período Tiwanaku” en Gallardo L y L. Cornejo (eds.); Identidad y prestigio en Los Andes. Gorros, turbantes y diademas: 27-39. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.

de Hoyos, M. (2003).“Quillivil, un alero con arte rupestre en el valle Calchaquí. San Carlos. Salta”. Presentado al VI Simposio Internacional de Arte Rupestre. San Salvador de Jujuy. Sábado 29 de noviembre.

de Hoyos, M. (2010). “Flechas contra la corona. Las armas reales y simbólicas en tiempos de la conquista del Noroeste” en Bárcena, R. y H. Chiavazza (eds.); Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo I: 269-274. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo.

de Hoyos, M. (2011) “Guerreros calchaquíes en tiempos del Tawantinsuyu. Entre la violencia y la diplomacia” en Rodríguez, L. (comp.); El Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad: 63-92. Buenos Aires, Prohistoria.

de Hoyos, M. (2013). “Cuerpos imaginados. Variaciones en la representación de la figura humana en el arte rupestre de la zona Valliserrana del Noroeste argentino”. Tesis para obtener del título de Doctor en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ms.

de Hoyos, M. y A. González (2007). “En torno a las figuras humanas del Cañón de Anchumbil, provincia de La Rioja” en Tras las huellas de la materialidad XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina II: 435-441. San Salvador de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)

del Techo, N. ([1673] 1897). Historia de la provincia del Paraguay y de la Compañía de Jesús. Madrid, Librería A. de Uribe y Cía.

Duviols, P. (1978). La Capacocha. Allpanchis 8 (9):11-57.

Garcilaso de la Vega, Inca ([1609] 1973). Comentarios Reales. Buenos Aires, Clásicos Hispanoamericanos.

Gentile, M. (1999). “Dimensión sociopolítica y religiosa de la capacocha del cerro Aconcagua” en Gentile Lafaille, M.; Huacca Muchay, religión indígena: 37-116. Buenos Aires, Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore.

Golte, J. (1994). Íconos y narraciones. La reconstrucción de una secuencia de imágenes moche. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

González, A. R. (1974). Arte, estructura y arqueología. Análisis de figuras duales y anatrópicas del N. O. argentino. Buenos Aires, Nueva Visión, Colección Fichas 35.

González, A. R. (1979). “La metalurgia precolombina en el Noroeste argentino: secuencia histórica y proceso cultural” en Actas Jornadas del Noroeste: 88-136. Buenos Aires, Universidad del Salvador.

González, A. R. (1992). Las placas metálicas de los Andes del Sur. Mainz am Rhein, Phillipp Von Zabern.

González, L. (2003). El oro en el noroeste argentino prehispánico. Estudios técnicos sobre dos objetos de la Casa Morada de la Paya. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 28: 75-99.

González, L. y G. Gluzman (2007). “Nuevas evidencias del taller prehispánico de Rincón Chico 15 (Catamarca)” en Actas del primer congreso argentino de Arqueometría 41-50. Rosario, Pifferetti A. y R. Bolmaro Editores. Humanidades y Artes Ediciones

González, L. y M. Tarragó (2005). Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños 29: 67-95.

Guamán Poma de Ayala, F. ([1615] 1980). Nueva Crónica y buen Gobierno. Tomo II. México, Siglo XXI. (Edición crítica Murra J. y R. Adorno).

Hernández Llosas, M. I. (1983). Las calabazas prehispánicas de la Puna Centro-Oriental (Jujuy, Argentina). Análisis de sus representaciones. Anales de Arqueología y Etnología 38/40: 77-159.

Hernández Príncipe, R. ([1622] 1923). Mitología andina. Revista Inca 1 (1): 25-78.

Kriskautzki, N. (1999). Arqueología del Fuerte Quemado de Yocavil. San Fernando de Catamarca, Dirección Provincial de Cultura,

Kusch, F. y M. Valko (1999). “Los sistemas simbólicos y sus transformaciones. La Aguada después de la Aguada” en Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina II: 108-115. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Márquez Miranda, F. y E. Mario Cigliano (1961). Un nuevo Antigal Catamarqueño: El yacimiento arqueológico de Rincón Chico. (Dpto. de Santa María, Prov. de Catamarca). Revista del Museo de La Plata 5 (27): 179-192.

Martínez Cereceda, J. L. (1995). Autoridades en los Andes, los atributos del Señor. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mcewan, C. y M. van de Guchte (1992). “Ancestral Time and Sacred Space in Inca State Ritual” en Townsend, R. (ed.); The Ancient Americas. Art from Sacred Landscapes: 359-371. Chicago, Art Institute of Chicago.

Mignone, P. (2015). Illas y allicac. La capacocha del llullaillaco y los mecanismos de ascenso social de los “inkas de privilegio”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20 (2): 69-87.

Molina, C. de. El cuzqueño ([1575] 1989). Relación de las Fábulas y Ritos de los Ingas. Barcelona, Cambio 16.

Murúa, M. de ([1590] 2004). Códice Murúa: Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú/ Manuscrito Galvin. J. M. Ossio A. (ed). Madrid, Testimonio Compañía Editorial.

Nastri, J. (2008). La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13 (1): 9-34.

Nastri, J.; Mirosnikov, N.; Longo, A. y S. Gandini (2019). Figuras humanas en las mejillas de las urnas santamarianas (primera parte). Estudio de los casos publicados a la fecha. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 24 (1): 57-82.

Olivera, D.; Vidal, A. y L. Grana (2003). El sitio Cueva Cacao 1A: Hallazgos, espacio y proceso de complejidad en la Puna Meridional (ca. 3000 AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 28: 257-270.

Pizarro, P. ([1571] 1978). Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. (Edición y consideraciones preliminares G. Lohmann Villena).

Pacheco de Oliveira, J. (1998). Uma etnologia dos “índios misturados”? situação colonial, territorialização e fluxos culturais. MANA 4 (1): 47-77.

Podestá, M.; Rolandi, D. y M. Sánchez Proaño (2005). El arte rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Quilter, J. (1990). The Moche Revolt of the objects. Latin American Antiquity 1: 42-62.

Quilter, J. (1997). The Narrative Approach to Moche Iconography. Latin American Antiquity 8: 113-133.

Rostworowski de Díez Canseco, M. (2003). Peregrinaciones y procesiones rituales en los Andes. Journal de la société des américanistes 89 (2): 97-123. Disponible en Internet: https://journals.openedition.org/jsa/1504 Consultada el: 20 de febrero de 2019.

Rowe, J. (1982). “Inca policies and institutions relating to the cultural unification of the Empire” en Collier, A.; Rosaldo, R. y J. Wirth (eds.); The Inka and Aztec States 1400-1800: 93-118. Nueva York, Academic Press.

Ryden, S. (1944). Contributions to the archaeology of the Rio Loa region. Gotemburgo, Elanders Boktrykeri Aktiebolag

Schobinger, J. (2004). El santuario incaico del Nevado de Chuscha (zona limítrofe Salta-Catamarca). Mendoza, Fundación CEPPA.

Torreblanca, H. de ([1696] 1999). Relación Histórica Calchaquí. Buenos Aires, Archivo General de la Nación.

Publicado
2021-06-30
Cómo citar
de Hoyos, M. (2021). "Los que caminan". Un acontecimiento narrativo calchaquí valorado desde la arqueología y la etnohistoria. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(1), 6-26. https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8706
Sección
Convocatoria abierta