Cómo educar en la transversalidad sin perder el rumbo. La formación docente en Geografía como espacio de enseñanzas y aprendizajes
Palabras clave:
GEOGRAFÍA. FORMACIÓN DOCENTE. PLANIFICACIÓN. TRANSVERSALIDAD. ESTRATEGIAS
Resumen
Los contextos educativos actuales renuevan los desafíos disciplinares y didácticos, en este sentido la planificación de propuestas de enseñanza a partir de problemas/temas transversales nos invita a preguntarnos sobre las metodologías en la formación docente del Profesorado en Geografía. En este artículo pretendemos focalizar en los dispositivos de la formación docente para introducir la transversalidad. Habilitar estrategias que acompañen las prácticas desde este enfoque abre el camino hacia una Geografía social y crítica en perspectiva de derechos humanos. Los atributos que caracterizan a la ciencia geográfica como la multidimensionalidad, la multiperspectividad y la multiescalaridad habilitan el diálogo didáctico y pedagógico con categorías teórico-conceptuales de diferentes disciplinas que favorecen otros modos de enseñar. Al momento de planificar la enseñanza desde la transversalidad surgen interrogantes que solo tendrán su respuesta en las experiencias de la práctica docente. La preocupación sobre estas temáticas, que en algunos casos resultan controversiales, requieren de un especial tratamiento en las aulas. Por ello, la Residencia Docente del Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa, desde nuestro rol de formadoras se constituye en un espacio privilegiado para desplegar diferentes estrategias para aprender a enseñarlos desde abordajes teóricos, metodológicos y normativos actuales que propicien la transversalidad sin perder el rumbo.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Autor (2023). Educación geográfica, activismo ambiental y participación juvenil desde el Sur Global. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (3), 7-29. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index
Autor y Pérez, G. G. (2019). Las TIC en las clases de Geografía. Desafíos para la enseñanza en contextos de inclusión educativa (Cap. 5, pp. 73-91). En Nin, M. C. (Comp.) Geografía y Enseñanza. Investigación, reflexiones y prácticas. EDUNLPam - Colección Libros Académicos de Interés General. ISBN 978-950-863-367-5.
Autor y Autor. (2019). Educación para Jóvenes y Adultos para interpelar la enseñanza. La resolución de problemas clave para diseñar una planificación integrada. Inédito.
Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html
Nin, M. C., Autor y Autor. (2020). La planificación como objeto de investigación en la formación docente en Geografía. REIDICS, 6, 2020, pp. 94-111. Recuperado de: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/3644/2447
Autor y Autor. (2023). Sentires, vivencias y saberes. Experiencias formativas en ESI y DDHH En Residencia Docente del Profesorado en Geografía. Capítulo 4. Pp. 54-68. En, Di Franco M. G. y Alfageme Balza V. (comp.) (2003). Pensar, sentir, desear, hacer: educándonos en DDHH y ESI. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. Libro digital, ISBN 978-950-863-476-4. http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/resultados-de-investigacion/pensar-sentir-desear-hacer
Autor y Autor (2023). Mundos para mirar e imaginar. Residencia Docente una invitación al abordaje de problemáticas territoriales geográficas. En Nin, M. C.; Autor y Autor (Editoras) (2023). Escenarios territoriales en perspectiva geográfica: investigación y enseñanza. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam). Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía. Libro digital. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-950-863-492-4.https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/escenarios-territoriales-en-perspectiva-geografica
Autor, Autor y Herlein, M. (2023). Programa de Residencia Docente en Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
https://drive.google.com/file/d/1vOQCm57atfPJnY2obWiitazM88EA847q/view
Autor y Autor (2019). El paradigma de la inclusión en la formación docente. Derechos Humanos, Geografía y Diversidad Educativa. Inédito.
Ley de Educación Ambiental Nº 27621/2021. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley/de/educacion/ambiental y https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245216/20210603
Ley de Educación Nacional n° 26.206/ 2006 Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2006). Lineamientos Curriculares para la educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N°26.150.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2010) Educación Sexual Integral para La Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación (2012). Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral. 10 Orientaciones para las Escuelas.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2012). Educación Sexual Integral para la educación Secundaria II. Contenidos y Propuestas para el aula.
Plan de estudios del Profesorado en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam. Recuperado de: https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2009_232_OWH7qtS.pdf
Sardi, M.G, Autor y Di Franco, M. G, (año). Investigación curricular en acción. Nuevos desafíos en las propuestas pedagógicas para los ingresantes en las carreras de Geografía. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/an1407
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anuario/article/view/2253/3403
Autor y Pérez, G. G. (2019). Las TIC en las clases de Geografía. Desafíos para la enseñanza en contextos de inclusión educativa (Cap. 5, pp. 73-91). En Nin, M. C. (Comp.) Geografía y Enseñanza. Investigación, reflexiones y prácticas. EDUNLPam - Colección Libros Académicos de Interés General. ISBN 978-950-863-367-5.
Autor y Autor. (2019). Educación para Jóvenes y Adultos para interpelar la enseñanza. La resolución de problemas clave para diseñar una planificación integrada. Inédito.
Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html
Nin, M. C., Autor y Autor. (2020). La planificación como objeto de investigación en la formación docente en Geografía. REIDICS, 6, 2020, pp. 94-111. Recuperado de: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/3644/2447
Autor y Autor. (2023). Sentires, vivencias y saberes. Experiencias formativas en ESI y DDHH En Residencia Docente del Profesorado en Geografía. Capítulo 4. Pp. 54-68. En, Di Franco M. G. y Alfageme Balza V. (comp.) (2003). Pensar, sentir, desear, hacer: educándonos en DDHH y ESI. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. Libro digital, ISBN 978-950-863-476-4. http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/resultados-de-investigacion/pensar-sentir-desear-hacer
Autor y Autor (2023). Mundos para mirar e imaginar. Residencia Docente una invitación al abordaje de problemáticas territoriales geográficas. En Nin, M. C.; Autor y Autor (Editoras) (2023). Escenarios territoriales en perspectiva geográfica: investigación y enseñanza. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam). Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía. Libro digital. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-950-863-492-4.https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/escenarios-territoriales-en-perspectiva-geografica
Autor, Autor y Herlein, M. (2023). Programa de Residencia Docente en Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
https://drive.google.com/file/d/1vOQCm57atfPJnY2obWiitazM88EA847q/view
Autor y Autor (2019). El paradigma de la inclusión en la formación docente. Derechos Humanos, Geografía y Diversidad Educativa. Inédito.
Ley de Educación Ambiental Nº 27621/2021. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley/de/educacion/ambiental y https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245216/20210603
Ley de Educación Nacional n° 26.206/ 2006 Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2006). Lineamientos Curriculares para la educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N°26.150.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2010) Educación Sexual Integral para La Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación (2012). Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral. 10 Orientaciones para las Escuelas.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2012). Educación Sexual Integral para la educación Secundaria II. Contenidos y Propuestas para el aula.
Plan de estudios del Profesorado en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam. Recuperado de: https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2009_232_OWH7qtS.pdf
Sardi, M.G, Autor y Di Franco, M. G, (año). Investigación curricular en acción. Nuevos desafíos en las propuestas pedagógicas para los ingresantes en las carreras de Geografía. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/an1407
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anuario/article/view/2253/3403
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Leduc, S. M. (2025). Cómo educar en la transversalidad sin perder el rumbo. La formación docente en Geografía como espacio de enseñanzas y aprendizajes. Punto Sur, (13), 50-70. https://doi.org/10.34096/ps.n13.15538
Número
Sección
Dossier
Derechos de autor 2025 Stella Maris Leduc

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.