How to educate in transversality without losing direction. Teacher training in Geography as a space for teaching and learning
Keywords:
GEOGRAPHY. TEACHER TRAINING. PLANNING. TRANSVERSALITY. STRATEGIES
Abstract
Current educational contexts renew disciplinary and didactic challenges, in this sense the planning of teaching proposals based on transversal problems/topics invites us to ask ourselves about the methodologies in the teacher training of Geography Teachers. In this article we intend to focus on the devices of teacher training to introduce transversality. Enabling strategies that accompany practices from this approach opens the way towards a social and critical Geography from a human rights perspective. The attributes that characterize geographical science such as multidimensionality, multiperspectivity and multiscalarity enable didactic and pedagogical dialogue with theoretical-conceptual categories from different disciplines that favor other ways of teaching. When planning teaching from transversality, questions arise that will only be answered in the experiences of teaching practice. Concern about these topics, which in some cases are controversial, require special treatment in classrooms. For this reason, the Geography Teaching Residence of the National University of La Pampa, from our role as trainers, constitutes a privileged space to deploy different strategies to learn to teach them from current theoretical, methodological and normative approaches that promote transversality without tolose course.Downloads
Download data is not yet available.
References
Autor (2023). Educación geográfica, activismo ambiental y participación juvenil desde el Sur Global. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (3), 7-29. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index
Autor y Pérez, G. G. (2019). Las TIC en las clases de Geografía. Desafíos para la enseñanza en contextos de inclusión educativa (Cap. 5, pp. 73-91). En Nin, M. C. (Comp.) Geografía y Enseñanza. Investigación, reflexiones y prácticas. EDUNLPam - Colección Libros Académicos de Interés General. ISBN 978-950-863-367-5.
Autor y Autor. (2019). Educación para Jóvenes y Adultos para interpelar la enseñanza. La resolución de problemas clave para diseñar una planificación integrada. Inédito.
Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html
Nin, M. C., Autor y Autor. (2020). La planificación como objeto de investigación en la formación docente en Geografía. REIDICS, 6, 2020, pp. 94-111. Recuperado de: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/3644/2447
Autor y Autor. (2023). Sentires, vivencias y saberes. Experiencias formativas en ESI y DDHH En Residencia Docente del Profesorado en Geografía. Capítulo 4. Pp. 54-68. En, Di Franco M. G. y Alfageme Balza V. (comp.) (2003). Pensar, sentir, desear, hacer: educándonos en DDHH y ESI. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. Libro digital, ISBN 978-950-863-476-4. http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/resultados-de-investigacion/pensar-sentir-desear-hacer
Autor y Autor (2023). Mundos para mirar e imaginar. Residencia Docente una invitación al abordaje de problemáticas territoriales geográficas. En Nin, M. C.; Autor y Autor (Editoras) (2023). Escenarios territoriales en perspectiva geográfica: investigación y enseñanza. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam). Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía. Libro digital. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-950-863-492-4.https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/escenarios-territoriales-en-perspectiva-geografica
Autor, Autor y Herlein, M. (2023). Programa de Residencia Docente en Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
https://drive.google.com/file/d/1vOQCm57atfPJnY2obWiitazM88EA847q/view
Autor y Autor (2019). El paradigma de la inclusión en la formación docente. Derechos Humanos, Geografía y Diversidad Educativa. Inédito.
Ley de Educación Ambiental Nº 27621/2021. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley/de/educacion/ambiental y https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245216/20210603
Ley de Educación Nacional n° 26.206/ 2006 Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2006). Lineamientos Curriculares para la educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N°26.150.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2010) Educación Sexual Integral para La Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación (2012). Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral. 10 Orientaciones para las Escuelas.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2012). Educación Sexual Integral para la educación Secundaria II. Contenidos y Propuestas para el aula.
Plan de estudios del Profesorado en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam. Recuperado de: https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2009_232_OWH7qtS.pdf
Sardi, M.G, Autor y Di Franco, M. G, (año). Investigación curricular en acción. Nuevos desafíos en las propuestas pedagógicas para los ingresantes en las carreras de Geografía. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/an1407
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anuario/article/view/2253/3403
Autor y Pérez, G. G. (2019). Las TIC en las clases de Geografía. Desafíos para la enseñanza en contextos de inclusión educativa (Cap. 5, pp. 73-91). En Nin, M. C. (Comp.) Geografía y Enseñanza. Investigación, reflexiones y prácticas. EDUNLPam - Colección Libros Académicos de Interés General. ISBN 978-950-863-367-5.
Autor y Autor. (2019). Educación para Jóvenes y Adultos para interpelar la enseñanza. La resolución de problemas clave para diseñar una planificación integrada. Inédito.
Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html
Nin, M. C., Autor y Autor. (2020). La planificación como objeto de investigación en la formación docente en Geografía. REIDICS, 6, 2020, pp. 94-111. Recuperado de: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/3644/2447
Autor y Autor. (2023). Sentires, vivencias y saberes. Experiencias formativas en ESI y DDHH En Residencia Docente del Profesorado en Geografía. Capítulo 4. Pp. 54-68. En, Di Franco M. G. y Alfageme Balza V. (comp.) (2003). Pensar, sentir, desear, hacer: educándonos en DDHH y ESI. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. Libro digital, ISBN 978-950-863-476-4. http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/resultados-de-investigacion/pensar-sentir-desear-hacer
Autor y Autor (2023). Mundos para mirar e imaginar. Residencia Docente una invitación al abordaje de problemáticas territoriales geográficas. En Nin, M. C.; Autor y Autor (Editoras) (2023). Escenarios territoriales en perspectiva geográfica: investigación y enseñanza. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam). Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía. Libro digital. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-950-863-492-4.https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/escenarios-territoriales-en-perspectiva-geografica
Autor, Autor y Herlein, M. (2023). Programa de Residencia Docente en Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
https://drive.google.com/file/d/1vOQCm57atfPJnY2obWiitazM88EA847q/view
Autor y Autor (2019). El paradigma de la inclusión en la formación docente. Derechos Humanos, Geografía y Diversidad Educativa. Inédito.
Ley de Educación Ambiental Nº 27621/2021. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley/de/educacion/ambiental y https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245216/20210603
Ley de Educación Nacional n° 26.206/ 2006 Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2006). Lineamientos Curriculares para la educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N°26.150.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2010) Educación Sexual Integral para La Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación (2012). Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral. 10 Orientaciones para las Escuelas.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2012). Educación Sexual Integral para la educación Secundaria II. Contenidos y Propuestas para el aula.
Plan de estudios del Profesorado en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam. Recuperado de: https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2009_232_OWH7qtS.pdf
Sardi, M.G, Autor y Di Franco, M. G, (año). Investigación curricular en acción. Nuevos desafíos en las propuestas pedagógicas para los ingresantes en las carreras de Geografía. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/an1407
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anuario/article/view/2253/3403
Published
2025-09-04
How to Cite
Leduc, S. M. (2025). How to educate in transversality without losing direction. Teacher training in Geography as a space for teaching and learning. Punto Sur, (13), 50-70. https://doi.org/10.34096/ps.n13.15538
Issue
Section
Dossier
Copyright (c) 2025 Stella Maris Leduc

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.