Transposición de las categorías de análisis geográficas al ciberespacio. Discutiendo las posibilidades de una Geografía 4.0 y sus implicancias didácticas
Palabras clave:
PALABRAS CLAVE: CIBERESPACIO. CATEGORÍAS GEOGRÁFICAS, CIBERREGIÓN. INTERESCALARIDAD. GEOGRAFÍA 4.0.
Resumen
Este artículo es producto de investigaciones y reflexiones en torno a cómo posicionar a la ciencia geográfica, con sus categorías de análisis, en relación con el ciberespacio, proponiendo una definición específica para lo que denominamos una “Geografía 4.0”. El ciberespacio es un tema con escasa investigación, especialmente en Geografía, disciplina que debería ampliar sus discusiones frente a las transformaciones de una sociedad interconectada por redes. En el mundo globalizado, la sociedad capitalista está cada vez más inserta en el ciberespacio, debido a sus dinámicas sociales, económicas, políticas, religiosas, culturales, entre otras. Internet ha traído muchos beneficios, como el acceso rápido a la información y al conocimiento, ofreciendo una nueva forma de entretenimiento y de vinculación, pero también es fuente de conflictos, violencia y prejuicios. Desde el paradigma sociocrítico, entendemos que la Geografía debe reflexionar y discutir aspectos teóricos, metodológicos y axiológicos que permitan interpretar las relaciones sociales en la virtualidad, y abordar problemas investigativos y didácticos emergentes en el ciberespacio.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
BIBLIOGRAFÍA
ASSIS, Pablo. ¿Qué es intranet y extranet? TecMundo, 2009. Disponible en: https://www.tecmundo.com.br/conexao/1955-o-que-e-intranet-e-extranet-.htm. Consultado el: 01 set. 2022.
BAŞAKÇI, Gurbet. Surface, Deep ve Dark Web Nedir? BGA Seguridad, 2019. Disponible en: https://www.bgasecurity.com/2019/08/surface-deep-ve-dark-web-nedir/. Consultado el: 01 set. Año 2022.
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Trad.: Plínio Dentzien. Río de Janeiro/RJ: Zahar, 2021, 280p. FERREIRA, Marcos. La evolución de la Web: ¿qué esperar de la Web 4.0? Conexiones ampliadas, 2019.
Disponible en: https://www.ufjf.br/conexoesexpandidas/2019/09/09/a-evolucao-da-web-o-que-esperar-da-
web-4-0/. Consultado el: 01 set. Año 2022.
GUITES, Airton. Ciberespacio y percepción de la violencia: una investigación didáctica en Geografía en el municipio de Bossoroca/RS entre 2021 y 2023. Tesis (Doctorado en Geografía) – Universidad Federal de Santa María, 2024, 385p.
INSTITUTO AVON. Mucho más allá del ciberacoso: la violencia real del mundo virtual. São Paulo/SP: Avon, 2021, 29p.
LEMOS, André. Cibercultura y movilidad: la era de la conexión, p. 17-43. En: LEÃO, Lucía. (org.). Derivas:
cartografías del ciberespacio. São Paulo/SP: Annablume; SENAC, 2004, 226 págs.
MANDARINO JÚNIOR, Rafael. Seguridad y defensa del ciberespacio brasileño. Recife/PE: Cubzac, 2010, 182p.
OLIVEIRA, Pedro. Agência Brasil explica: entender la deep web y la dark web. En: Agência Brasil, 2020. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2020-09/agencia-brasil-explica-entenda-deep-web-and-dark-web. Consultado el: 01 set. Año 2022.
PAGLIUSI, Paulo. Internet profundo: secretos, riesgos y amenazas. Sitio web de seguridad, 2015. Disponible en: https://www.sitedaseguranca.com.br/2015/10/07/a-internet-profunda-segredos-riscos-e-threats-paulo-pagliusi/. Fecha de acceso: 01 feb. Año 2024.
SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. 4ª ed. São Paulo/SP: EDUSP, 2017, 259p.
SILVA, Carlos; TANCMAN, Michéle. La dimensión socioespacial del ciberespacio: una nota. GEOgraphia, Río de Janeiro/RJ, año 1, n. 2, 1999, p.55-66.
SILVA, Guilherme. El ciberespacio como categoría geográfica. Disertación (Maestría en Geografía) – Universidad de Brasilia, Brasilia/DF, 2013, 178p.
VALLE, Luis. El ciberespacio en la percepción y construcción del espacio geográfico: desafíos en la producción de conocimiento. Disertación (Maestría en Idiomas, Medios y Arte) – Pontificia Universidad Católica de Campinas, Campinas/SP, 2021, 133p.
VALLERIUS, Daniel. Identidades (no tan) virtuales: una mirada a la construcción de identidades territoriales en el ciberespacio. Disertación (Maestría en Geografía) – Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre/RS, 2011, 94p.
VIAN, Enrique. El ciberespacio como producto y (re)productor del espacio geográfico. OBSERVATORUIM: Revista Eletrônica de Geografia, Uberlândia/MG, v. 11, n. 03, set./dez. 2020, p. 02- 33.
ZUSMAN, Perla. Las geometrías del poder del ciberespacio. Boletín de Geografía de Campinas, Campinas/SP, v. 9, n. 2, 2019, p. 335-349.
ASSIS, Pablo. ¿Qué es intranet y extranet? TecMundo, 2009. Disponible en: https://www.tecmundo.com.br/conexao/1955-o-que-e-intranet-e-extranet-.htm. Consultado el: 01 set. 2022.
BAŞAKÇI, Gurbet. Surface, Deep ve Dark Web Nedir? BGA Seguridad, 2019. Disponible en: https://www.bgasecurity.com/2019/08/surface-deep-ve-dark-web-nedir/. Consultado el: 01 set. Año 2022.
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Trad.: Plínio Dentzien. Río de Janeiro/RJ: Zahar, 2021, 280p. FERREIRA, Marcos. La evolución de la Web: ¿qué esperar de la Web 4.0? Conexiones ampliadas, 2019.
Disponible en: https://www.ufjf.br/conexoesexpandidas/2019/09/09/a-evolucao-da-web-o-que-esperar-da-
web-4-0/. Consultado el: 01 set. Año 2022.
GUITES, Airton. Ciberespacio y percepción de la violencia: una investigación didáctica en Geografía en el municipio de Bossoroca/RS entre 2021 y 2023. Tesis (Doctorado en Geografía) – Universidad Federal de Santa María, 2024, 385p.
INSTITUTO AVON. Mucho más allá del ciberacoso: la violencia real del mundo virtual. São Paulo/SP: Avon, 2021, 29p.
LEMOS, André. Cibercultura y movilidad: la era de la conexión, p. 17-43. En: LEÃO, Lucía. (org.). Derivas:
cartografías del ciberespacio. São Paulo/SP: Annablume; SENAC, 2004, 226 págs.
MANDARINO JÚNIOR, Rafael. Seguridad y defensa del ciberespacio brasileño. Recife/PE: Cubzac, 2010, 182p.
OLIVEIRA, Pedro. Agência Brasil explica: entender la deep web y la dark web. En: Agência Brasil, 2020. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2020-09/agencia-brasil-explica-entenda-deep-web-and-dark-web. Consultado el: 01 set. Año 2022.
PAGLIUSI, Paulo. Internet profundo: secretos, riesgos y amenazas. Sitio web de seguridad, 2015. Disponible en: https://www.sitedaseguranca.com.br/2015/10/07/a-internet-profunda-segredos-riscos-e-threats-paulo-pagliusi/. Fecha de acceso: 01 feb. Año 2024.
SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. 4ª ed. São Paulo/SP: EDUSP, 2017, 259p.
SILVA, Carlos; TANCMAN, Michéle. La dimensión socioespacial del ciberespacio: una nota. GEOgraphia, Río de Janeiro/RJ, año 1, n. 2, 1999, p.55-66.
SILVA, Guilherme. El ciberespacio como categoría geográfica. Disertación (Maestría en Geografía) – Universidad de Brasilia, Brasilia/DF, 2013, 178p.
VALLE, Luis. El ciberespacio en la percepción y construcción del espacio geográfico: desafíos en la producción de conocimiento. Disertación (Maestría en Idiomas, Medios y Arte) – Pontificia Universidad Católica de Campinas, Campinas/SP, 2021, 133p.
VALLERIUS, Daniel. Identidades (no tan) virtuales: una mirada a la construcción de identidades territoriales en el ciberespacio. Disertación (Maestría en Geografía) – Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre/RS, 2011, 94p.
VIAN, Enrique. El ciberespacio como producto y (re)productor del espacio geográfico. OBSERVATORUIM: Revista Eletrônica de Geografia, Uberlândia/MG, v. 11, n. 03, set./dez. 2020, p. 02- 33.
ZUSMAN, Perla. Las geometrías del poder del ciberespacio. Boletín de Geografía de Campinas, Campinas/SP, v. 9, n. 2, 2019, p. 335-349.
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Guites, A., & Pesce, F. (2025). Transposición de las categorías de análisis geográficas al ciberespacio. Discutiendo las posibilidades de una Geografía 4.0 y sus implicancias didácticas. Punto Sur, (13), 71-93. https://doi.org/10.34096/ps.n13.15718
Número
Sección
Dossier
Derechos de autor 2025 Airton Guites, Fernando Pesce

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.