Transposición de las categorías de análisis geográficas al ciberespacio. Discutiendo las posibilidades de una Geografía 4.0 y sus implicancias didácticas
Abstract
Transposition of the categories of geographical analysis to the Cyberspace: Discussing the Possibilities of Geography 4.0 ABSTRACT: This article reflects the research carried out in the PhD thesis in Geography, defended in 2024 at the Federal University of Santa Maria (UFSM, Brazil), which positioned geographic science with its categories of analysis in relation to cyberspace and its virtualization process, elaborating a specific definition of what we call "Geography 4.0" and what we analyze as cyberregion. guided by interscalarity. Cyberspace is a topic with little research in Brazil, especially in Geography, which should broaden its discussions in the face of the transformations of the society interconnected by networks. In the globalized world, capitalist society is increasingly inserted into cyberspace due to its social, economic, political, religious, cultural dynamics, etc. The Internet has betrayed many benefits, such as quick access to information and knowledge, offering a new form of entertainment and relationships, but it also has conflicts, violence and losses. Geography must offer theoretical, methodological and axiological tools that allow students to interpret social relations in virtuality and that provide conceptual, procedural and attitudinal bases that contribute to the formation of digital citizenship.Downloads
Download data is not yet available.
References
BIBLIOGRAFÍA
ASSIS, Pablo. ¿Qué es intranet y extranet? TecMundo, 2009. Disponible en: https://www.tecmundo.com.br/conexao/1955-o-que-e-intranet-e-extranet-.htm. Consultado el: 01 set. 2022.
BAŞAKÇI, Gurbet. Surface, Deep ve Dark Web Nedir? BGA Seguridad, 2019. Disponible en: https://www.bgasecurity.com/2019/08/surface-deep-ve-dark-web-nedir/. Consultado el: 01 set. Año 2022.
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Trad.: Plínio Dentzien. Río de Janeiro/RJ: Zahar, 2021, 280p. FERREIRA, Marcos. La evolución de la Web: ¿qué esperar de la Web 4.0? Conexiones ampliadas, 2019.
Disponible en: https://www.ufjf.br/conexoesexpandidas/2019/09/09/a-evolucao-da-web-o-que-esperar-da-
web-4-0/. Consultado el: 01 set. Año 2022.
GUITES, Airton. Ciberespacio y percepción de la violencia: una investigación didáctica en Geografía en el municipio de Bossoroca/RS entre 2021 y 2023. Tesis (Doctorado en Geografía) – Universidad Federal de Santa María, 2024, 385p.
INSTITUTO AVON. Mucho más allá del ciberacoso: la violencia real del mundo virtual. São Paulo/SP: Avon, 2021, 29p.
LEMOS, André. Cibercultura y movilidad: la era de la conexión, p. 17-43. En: LEÃO, Lucía. (org.). Derivas:
cartografías del ciberespacio. São Paulo/SP: Annablume; SENAC, 2004, 226 págs.
MANDARINO JÚNIOR, Rafael. Seguridad y defensa del ciberespacio brasileño. Recife/PE: Cubzac, 2010, 182p.
OLIVEIRA, Pedro. Agência Brasil explica: entender la deep web y la dark web. En: Agência Brasil, 2020. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2020-09/agencia-brasil-explica-entenda-deep-web-and-dark-web. Consultado el: 01 set. Año 2022.
PAGLIUSI, Paulo. Internet profundo: secretos, riesgos y amenazas. Sitio web de seguridad, 2015. Disponible en: https://www.sitedaseguranca.com.br/2015/10/07/a-internet-profunda-segredos-riscos-e-threats-paulo-pagliusi/. Fecha de acceso: 01 feb. Año 2024.
SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. 4ª ed. São Paulo/SP: EDUSP, 2017, 259p.
SILVA, Carlos; TANCMAN, Michéle. La dimensión socioespacial del ciberespacio: una nota. GEOgraphia, Río de Janeiro/RJ, año 1, n. 2, 1999, p.55-66.
SILVA, Guilherme. El ciberespacio como categoría geográfica. Disertación (Maestría en Geografía) – Universidad de Brasilia, Brasilia/DF, 2013, 178p.
VALLE, Luis. El ciberespacio en la percepción y construcción del espacio geográfico: desafíos en la producción de conocimiento. Disertación (Maestría en Idiomas, Medios y Arte) – Pontificia Universidad Católica de Campinas, Campinas/SP, 2021, 133p.
VALLERIUS, Daniel. Identidades (no tan) virtuales: una mirada a la construcción de identidades territoriales en el ciberespacio. Disertación (Maestría en Geografía) – Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre/RS, 2011, 94p.
VIAN, Enrique. El ciberespacio como producto y (re)productor del espacio geográfico. OBSERVATORUIM: Revista Eletrônica de Geografia, Uberlândia/MG, v. 11, n. 03, set./dez. 2020, p. 02- 33.
ZUSMAN, Perla. Las geometrías del poder del ciberespacio. Boletín de Geografía de Campinas, Campinas/SP, v. 9, n. 2, 2019, p. 335-349.
ASSIS, Pablo. ¿Qué es intranet y extranet? TecMundo, 2009. Disponible en: https://www.tecmundo.com.br/conexao/1955-o-que-e-intranet-e-extranet-.htm. Consultado el: 01 set. 2022.
BAŞAKÇI, Gurbet. Surface, Deep ve Dark Web Nedir? BGA Seguridad, 2019. Disponible en: https://www.bgasecurity.com/2019/08/surface-deep-ve-dark-web-nedir/. Consultado el: 01 set. Año 2022.
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Trad.: Plínio Dentzien. Río de Janeiro/RJ: Zahar, 2021, 280p. FERREIRA, Marcos. La evolución de la Web: ¿qué esperar de la Web 4.0? Conexiones ampliadas, 2019.
Disponible en: https://www.ufjf.br/conexoesexpandidas/2019/09/09/a-evolucao-da-web-o-que-esperar-da-
web-4-0/. Consultado el: 01 set. Año 2022.
GUITES, Airton. Ciberespacio y percepción de la violencia: una investigación didáctica en Geografía en el municipio de Bossoroca/RS entre 2021 y 2023. Tesis (Doctorado en Geografía) – Universidad Federal de Santa María, 2024, 385p.
INSTITUTO AVON. Mucho más allá del ciberacoso: la violencia real del mundo virtual. São Paulo/SP: Avon, 2021, 29p.
LEMOS, André. Cibercultura y movilidad: la era de la conexión, p. 17-43. En: LEÃO, Lucía. (org.). Derivas:
cartografías del ciberespacio. São Paulo/SP: Annablume; SENAC, 2004, 226 págs.
MANDARINO JÚNIOR, Rafael. Seguridad y defensa del ciberespacio brasileño. Recife/PE: Cubzac, 2010, 182p.
OLIVEIRA, Pedro. Agência Brasil explica: entender la deep web y la dark web. En: Agência Brasil, 2020. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2020-09/agencia-brasil-explica-entenda-deep-web-and-dark-web. Consultado el: 01 set. Año 2022.
PAGLIUSI, Paulo. Internet profundo: secretos, riesgos y amenazas. Sitio web de seguridad, 2015. Disponible en: https://www.sitedaseguranca.com.br/2015/10/07/a-internet-profunda-segredos-riscos-e-threats-paulo-pagliusi/. Fecha de acceso: 01 feb. Año 2024.
SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. 4ª ed. São Paulo/SP: EDUSP, 2017, 259p.
SILVA, Carlos; TANCMAN, Michéle. La dimensión socioespacial del ciberespacio: una nota. GEOgraphia, Río de Janeiro/RJ, año 1, n. 2, 1999, p.55-66.
SILVA, Guilherme. El ciberespacio como categoría geográfica. Disertación (Maestría en Geografía) – Universidad de Brasilia, Brasilia/DF, 2013, 178p.
VALLE, Luis. El ciberespacio en la percepción y construcción del espacio geográfico: desafíos en la producción de conocimiento. Disertación (Maestría en Idiomas, Medios y Arte) – Pontificia Universidad Católica de Campinas, Campinas/SP, 2021, 133p.
VALLERIUS, Daniel. Identidades (no tan) virtuales: una mirada a la construcción de identidades territoriales en el ciberespacio. Disertación (Maestría en Geografía) – Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre/RS, 2011, 94p.
VIAN, Enrique. El ciberespacio como producto y (re)productor del espacio geográfico. OBSERVATORUIM: Revista Eletrônica de Geografia, Uberlândia/MG, v. 11, n. 03, set./dez. 2020, p. 02- 33.
ZUSMAN, Perla. Las geometrías del poder del ciberespacio. Boletín de Geografía de Campinas, Campinas/SP, v. 9, n. 2, 2019, p. 335-349.
Published
2025-09-04
How to Cite
Guites, A., & Pesce, F. (2025). Transposición de las categorías de análisis geográficas al ciberespacio. Discutiendo las posibilidades de una Geografía 4.0 y sus implicancias didácticas. Punto Sur, (13), 71-93. https://doi.org/10.34096/ps.n13.15718
Issue
Section
Dossier
Copyright (c) 2025 Airton Guites, Fernando Pesce

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.