Desvendando a noção de integração sociourbana: uma análise conceitual da perspectiva dos atores estatais
Palavras-chave:
INTEGRAÇÃO SÓCIO-URBANA, MELHORIA DE FAVELAS, POLÍTICAS URBANAS, INFORMALIDADE URBANA
Resumo
A noção de integração sociourbana constituiu o eixo central das intervenções do Governo da Cidade Autônoma de Buenos Aires nos bairros populares entre 2016 e 2023. Este artigo traça as maneiras pelas quais, a partir do Estado, esse conceito foi conceitualizado e definido. Para isso, com base em uma análise qualitativa de entrevistas em profundidade com diferentes agentes do Estado, esta pesquisa explora as definições nativas do conceito e as posições dominantes adotadas pelo Estado em relação ao problema dos bairros populares e suas soluções. O artigo identifica quatro elementos que estruturam a definição do Estado do conceito de integração sociourbana: integrar é mais do que urbanizar; é conectar a cidade informal à cidade formal; é uma intervenção multidimensional; e requer processos participativos. Ao mesmo tempo, há tensões entre as maneiras pelas quais a política define e atua sobre esses quatro elementos. Com relação aos pontos de partida dessa conceituação, identifica-se que, embora o discurso do Estado destaque sua originalidade ao definir o conceito, há pontos de contato com definições preexistentes no campo acadêmico e com outras experiências políticas regionais.Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Brikman, D. (2017) Formas de intervención en el territorio, políticas de urbanización de villas y entramado de actores. El caso de ciudad oculta. Tesis de Maestría Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina (FADU/FSOC-UBA).
Brikman, D. (2023). Proyecto de Integración social y urbana¿ Nuevos proyectos, viejos peligros? Un análisis con foco en el caso de Rodrigo Bueno. Cuaderno Urbano, 35(35).
Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21(2).
Clichevsky, N. (2003). Pobreza y Acceso al Suelo Urbano: las Políticas de Regularización en América Latina. CEPAL-AECI (Ed.), Curso Pobreza y Precariedad Urbana: Estrategias y Programas para Centroamérica y el Caribe (pp. 1–26). Antigua, Guatemala.
Clichevsky, N. (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. CEPAL-Serie Manuales, 50.
Connolly, P. (2013). La ciudad y el hábitat popular: paradigma latinoamericano. Teorías sobre la ciudad en América Latina, 2, 505-562.
Cravino, M. C. (2022). Desigualdades urbanas y normas para la intervención en asentamientos informales de la ciudad de Buenos Aires (1996-2019). Revista De Direito Da Cidade, 14(3), 2116–2153.
Cravino, M. C. (2023). Paradigmas de intervención estatal en asentamientos populares en América Latina (1970-2020). Cuaderno urbano, 34(34), 187-209.
Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16(31), 89-111.
Di Virgilio, M.M., Brikman, D. y Najman, M. (2020) Los conflictos por el acceso a la vivienda en la era PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Hitos contemporáneos en una tradición de más de un siglo. Revista Estado y Políticas Públicas - FLACSO Argentina
Rodriguez M.C. y Di Virgilio, M.M. (2011) Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial. Caleidoscopio de las políticas territoriales, un rompecabezas para armar, comp. Rodríguez, M.C. y Di Virgilio, M.M. Prometeo Libros; 17-46.
Diaz, M.P. y L'huillier, F.J. (2023). Un estudio sobre la política de reurbanización de villas en la ciudad de Buenos Aires: la integración sociourbana bajo reflexión. Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 26; 1; 4-2023; 89-115
Empresa Desarrollo Urbano de Medellín (s.f). Medellín, Modelo de transformación urbana-Proyecto Urbano Integral-PUI-en la zona nororiental, Consolidación habitacional en la quebrada Juan Bobo. Recuperado de https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n
Fernandes, E. y Verley A. (2004) Ciudades ilegales. La ley y el urbanismo en países en desarrollo, Promesha IIA, Cochabamba.
Fernandez Wagner, R. (1999). Elementos para una revisión crítica de las políticas habitacionales en América Latina. Assentamentos informais e Moradia Popular: subsidios para políticas habitacionais mais inclusivas, 1–28.
Fiori, J., Riley, E., & Ramírez, R. (2002). Mejoramiento físico e integración social en Río de Janeiro: el caso Favela Bairro. Cuaderno Urbano, 3(3), 1-16.
Girola, M. F. (2008). Modernidad histórica, modernidad reciente. Procesos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires: los casos del Conjunto Soldati y Nordelta. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Desarrollo Humano y Hábitat (2023). Hacía la integración. Sistematización y aprendizajes en cuatro barrios populares (2016-2023) - Tomo 1. En https://vivienda.buenosaires.gob.ar/hacialaintegracion_tomo1
Guevara, T. A. (2021). Movimientos populares, Nueva Agenda Urbana, Derecho a la Ciudad e integración sociourbana. Desigualdades urbanas en tiempos de crisis, coord. Di Virgilio, M.M. y Perelman, M. Universidad Nacional del Litoral; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 108-123
Jajamovich, G., y Delgadillo, V. (2020). La circulación de conocimientos, saberes y políticas urbanas en América Latina. Introducción. Iberoamericana (2001-), 20(74), 7-12.
Kaztman, R., Beccaria, L., Filgueira, F., Golbert, L., y Kessler, G. (1999). Vulnerabilidad, activos y exclusión social en Argentina y Uruguay. Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Merklen, D. (2005). Dossier II: Sobre la base territorial, la movilización popular y sobre sus huellas en la acción. Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, (16), 46-53.
Najman, M. (2018). Construcción de vivienda social: ¿Motor para la inclusión? Impactos sobre el territorio y las estructuras de oportunidades de sus habitantes (Tesis de maestría, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina)
Oszlak, O., y O'Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación.
Oszlak, O. y O´ Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento GE CLACSO, 4.
Oszlak, O. (1980). Estado, planificación y burocracia: los procesos de implementación de políticas públicas en algunas experiencias latinoamericanas. Instituto Nacional de Administración Pública, compilador, 25, 1955-1980.
Oszlak, O. (1998). El Estado irresponsable: conceptos foráneos y conductas autóctonas.
Padrilla Cobos, E. (2013). La economía y las formas urbanas en América Latina. Teorías sobre la ciudad en América Latina, México DF, México: UAM, 169-238.
Rodríguez, M.C., Arqueros Mejica, M. S. Rodriguez, M. F., Zapata, M. C., Peralta, J.L. (2017) Acerca de la integración urbanística y social en villas de la Ciudad de Buenos Aires. Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.
Rodríguez, M. C. (2018). Políticas de hábitat, villas y ciudad: tendencias actuales y futuros posibles (Buenos Aires, Argentina). Oculum ensaios, 15(3), 495-517.
Sánchez, S. I., y Baldiviezo, J. E. (2019). Los conjuntos habitacionales en los procesos de" integración socio-urbana": los casos de Playón de Chacarita y barrio Padre Carlos Mugica. Cuaderno urbano, 26(26), 153-186.
Saraví, G. (2007). Nuevas realidades y nuevos enfoques: exclusión social en América Latina. De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, 19-52.
Brikman, D. (2023). Proyecto de Integración social y urbana¿ Nuevos proyectos, viejos peligros? Un análisis con foco en el caso de Rodrigo Bueno. Cuaderno Urbano, 35(35).
Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21(2).
Clichevsky, N. (2003). Pobreza y Acceso al Suelo Urbano: las Políticas de Regularización en América Latina. CEPAL-AECI (Ed.), Curso Pobreza y Precariedad Urbana: Estrategias y Programas para Centroamérica y el Caribe (pp. 1–26). Antigua, Guatemala.
Clichevsky, N. (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. CEPAL-Serie Manuales, 50.
Connolly, P. (2013). La ciudad y el hábitat popular: paradigma latinoamericano. Teorías sobre la ciudad en América Latina, 2, 505-562.
Cravino, M. C. (2022). Desigualdades urbanas y normas para la intervención en asentamientos informales de la ciudad de Buenos Aires (1996-2019). Revista De Direito Da Cidade, 14(3), 2116–2153.
Cravino, M. C. (2023). Paradigmas de intervención estatal en asentamientos populares en América Latina (1970-2020). Cuaderno urbano, 34(34), 187-209.
Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16(31), 89-111.
Di Virgilio, M.M., Brikman, D. y Najman, M. (2020) Los conflictos por el acceso a la vivienda en la era PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Hitos contemporáneos en una tradición de más de un siglo. Revista Estado y Políticas Públicas - FLACSO Argentina
Rodriguez M.C. y Di Virgilio, M.M. (2011) Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial. Caleidoscopio de las políticas territoriales, un rompecabezas para armar, comp. Rodríguez, M.C. y Di Virgilio, M.M. Prometeo Libros; 17-46.
Diaz, M.P. y L'huillier, F.J. (2023). Un estudio sobre la política de reurbanización de villas en la ciudad de Buenos Aires: la integración sociourbana bajo reflexión. Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 26; 1; 4-2023; 89-115
Empresa Desarrollo Urbano de Medellín (s.f). Medellín, Modelo de transformación urbana-Proyecto Urbano Integral-PUI-en la zona nororiental, Consolidación habitacional en la quebrada Juan Bobo. Recuperado de https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n
Fernandes, E. y Verley A. (2004) Ciudades ilegales. La ley y el urbanismo en países en desarrollo, Promesha IIA, Cochabamba.
Fernandez Wagner, R. (1999). Elementos para una revisión crítica de las políticas habitacionales en América Latina. Assentamentos informais e Moradia Popular: subsidios para políticas habitacionais mais inclusivas, 1–28.
Fiori, J., Riley, E., & Ramírez, R. (2002). Mejoramiento físico e integración social en Río de Janeiro: el caso Favela Bairro. Cuaderno Urbano, 3(3), 1-16.
Girola, M. F. (2008). Modernidad histórica, modernidad reciente. Procesos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires: los casos del Conjunto Soldati y Nordelta. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Desarrollo Humano y Hábitat (2023). Hacía la integración. Sistematización y aprendizajes en cuatro barrios populares (2016-2023) - Tomo 1. En https://vivienda.buenosaires.gob.ar/hacialaintegracion_tomo1
Guevara, T. A. (2021). Movimientos populares, Nueva Agenda Urbana, Derecho a la Ciudad e integración sociourbana. Desigualdades urbanas en tiempos de crisis, coord. Di Virgilio, M.M. y Perelman, M. Universidad Nacional del Litoral; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 108-123
Jajamovich, G., y Delgadillo, V. (2020). La circulación de conocimientos, saberes y políticas urbanas en América Latina. Introducción. Iberoamericana (2001-), 20(74), 7-12.
Kaztman, R., Beccaria, L., Filgueira, F., Golbert, L., y Kessler, G. (1999). Vulnerabilidad, activos y exclusión social en Argentina y Uruguay. Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Merklen, D. (2005). Dossier II: Sobre la base territorial, la movilización popular y sobre sus huellas en la acción. Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, (16), 46-53.
Najman, M. (2018). Construcción de vivienda social: ¿Motor para la inclusión? Impactos sobre el territorio y las estructuras de oportunidades de sus habitantes (Tesis de maestría, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina)
Oszlak, O., y O'Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación.
Oszlak, O. y O´ Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento GE CLACSO, 4.
Oszlak, O. (1980). Estado, planificación y burocracia: los procesos de implementación de políticas públicas en algunas experiencias latinoamericanas. Instituto Nacional de Administración Pública, compilador, 25, 1955-1980.
Oszlak, O. (1998). El Estado irresponsable: conceptos foráneos y conductas autóctonas.
Padrilla Cobos, E. (2013). La economía y las formas urbanas en América Latina. Teorías sobre la ciudad en América Latina, México DF, México: UAM, 169-238.
Rodríguez, M.C., Arqueros Mejica, M. S. Rodriguez, M. F., Zapata, M. C., Peralta, J.L. (2017) Acerca de la integración urbanística y social en villas de la Ciudad de Buenos Aires. Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.
Rodríguez, M. C. (2018). Políticas de hábitat, villas y ciudad: tendencias actuales y futuros posibles (Buenos Aires, Argentina). Oculum ensaios, 15(3), 495-517.
Sánchez, S. I., y Baldiviezo, J. E. (2019). Los conjuntos habitacionales en los procesos de" integración socio-urbana": los casos de Playón de Chacarita y barrio Padre Carlos Mugica. Cuaderno urbano, 26(26), 153-186.
Saraví, G. (2007). Nuevas realidades y nuevos enfoques: exclusión social en América Latina. De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, 19-52.
Publicado
2025-09-04
Como Citar
Brikman, D., & Najman, M. A. (2025). Desvendando a noção de integração sociourbana: uma análise conceitual da perspectiva dos atores estatais . Punto Sur, (13), 235-254. https://doi.org/10.34096/ps.n13.16644
Edição
Seção
Artículos libres
Copyright (c) 2025 Denise Brikman, Mercedes Analía Najman

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.