Estado, vialidad y turismo en Tucumán (1932- 1943)
Resumen
El objetivo de este artículo consiste en analizar el papel de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán (DPVT) en la producción de espacios de turísticos de dicha provincia durante los años 1932- 1943. Se plantea que el accionar del Estado nacional no fue omnímodo, por lo cual la DNV en tanto agencia experta dejó resquicios en la ejecución de carreteras con fines turísticos, abandonando o no ejecutando planificaciones y/o proyecciones planteadas en Tucumán. Ante dicha ausencia, la DPVT tomaría el relevo mediante la erección de infraestructuras viales en los espacios considerados por la opinión pública y los actores estatales como turísticos por excelencia, a saber, las sierras de San Javier y especialmente los Valles Calchaquíes. Así, se propone no sólo el examen de un espacio subnacional escasamente abordado sino que se indaga sobre la vialidad desde una escala análisis poco considerada. Para llevar a cabo tal pesquisa se auscultaron memorias descriptivas de las reparticiones de la DNV y la DPVT y otros documentos oficiales tales como normativas y prensa escrita de rango nacional y provincial.Descargas
Citas
Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (27), pp. 107-136. (Consultado en línea, http://www.scielo.org.ar/pdf/bihaar/n27/n27a04.pdf, 6/10/2023).
Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(3), pp. 827-847. (Consultado en línea, https://www.scielo.br/j/hcsm/a/YMGWLWZtkSdWkkBmXgLcKdk/?format=pdf&lang=es, 6/10/2023).
Bohoslavsky, E. L. (2016). ¿Hay una nueva historiografía del Estado argentino? En C. Raffa y F. Rodríguez Vázquez, Profesionalizando un Estado Provincial. Mendoza, 1890- 1955. Mendoza: UNCu.
Bohoslavsky, E. y Orellana, M. (2010). Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario: Prohistoria.
Brown, M. y Erie, S. (1984). Poder y administración: paradigmas alternativos para el análisis de la autonomía burocrática. En O. Oszlak (Comp.), Teoría de la burocracia estatal: enfoques crítico (pp. 162-196). Buenos Aires: Paidós.
Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria Ediciones y UNLPAM.
Fernández, N. (2016). Políticas públicas, infraestructuras de comunicación e integración territorial en la provincia de Buenos Aires (1917-1943). Ponencia presentada en las VI Jornada de Becarios y Tesistas, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. (Consultado en línea, http://sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2016/byt2016/ponencias/FERNANDEZ-NOELIA-BYT2016.pdf, 6/10/2023)
Giucci, G. (2007). La vida cultural del Automóvil. Rutas de la modernidad cinética. Buenos Aires: Prometeo.
Gómez, T. y Tchordonkian, S. (2014). Redes viales y ferroviarias en las décadas del treinta y del cuarenta. Documento de Trabajo CESPA/FCE-UBA, 40. (Consultado en línea, https://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2015/11/Redes-viales-y-ferroviarias-en-las-d%C3%A9cadas-del-treinta-y-del-cuarenta.-Doc.-40-T_0.pdf, 6/10/2023).
Gruschetsky, V. (2012). Saberes sin fronteras. La vialidad norteamericana como modelo de la Dirección Nacional de Vialidad, 1920-1940. En M. Ben Plotkin y E. Zimmermann (Comps), Saberes de Estado (pp. 185- 211). Buenos Aires: Edhasa.
Gruschetsky, V. (2019). La Dirección Nacional de Vialidad, una repartición modelo del Estado Nacional. Técnica y política en la Ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. En L. Menazzi y G. Jajamovich (Comps.), Saberes urbanos (pp. 77-111). Buenos Aires: TeseoPress.
Gruschetsky, V. (2021). Norte Norte-Sur, Este-Oeste. La conformación de la red de avenidas de la ciudad de Buenos Aires frente al avance de los automotores (1920-1940). Estudios del hábitat, 19(1), e096. https://doi.org/10.24215/24226483e096
Gruschetsky, V. y Pintus, A. G. (2021). “Turismo relámpago”: el proyecto de la avenida costanera y la construcción de la ribera norte de Buenos Aires (1910-1940). Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, (13). https://doi.org/10.5821/siiu.10031
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
Luis, N. (2021). La expansión del parque automotor y la red vial en Mendoza: El papel de la Dirección de Puentes y Caminos en la década del ‘20. Res gesta, 57, pp. 136-160. https://doi.org/10.46553/RGES.57.2021.p.136-160
Ortiz Bergia, M. J. (2014). Los usos de las escalas espaciales y las prácticas historiográficas en el interior de la Argentina: un ejercicio de aproximación a partir del estudio de las políticas sociales. Historia da historiografía, 7(14), pp. 80-97. https://doi.org/10.15848/hh.v0i14.659
Ortiz Bergia, M. J. (2015). El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios sociales del Estado, 1(1), pp. 59-85. https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.24
Ospital, M. S. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 16(2), pp. 63-84. (Consultado en línea, https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/346/315, 6/10/2023).
Oszlak, O. (2004). La formación del estado argentino: orden, progreso y organización social. Buenos Aires: Planeta.
Oszlak, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. POSTData Revista de reflexión y análisis político, (11), pp. 11-56. (Consultado en línea https://www.redalyc.org/pdf/522/52235599001.pdf, 6/10/2023).
Oszlak, O. y O´Donnell, G. (2008). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación en Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (pp. 555-578). Buenos Aires.
Pastoriza, E. y Piglia, M. (2012). Dossier: El turismo como campo de reflexión (indagación) histórica: políticas públicas, prácticas y representaciones. Registros. Revista de Investigación Histórica, (9), pp. 2-7. (Consultado en línea, https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/79, 6/10/2023).
Piglia, M. (2011). Gobierno provincial y clubes de automovilistas en torno a la elaboración y ejecución de la política vial en la provincia de Buenos Aires (1910-1943). En M. Ferrari y N. Quiroga (Comps.), Historias políticas de la provincia de Buenos Aires (pp. 85-114). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia.
Piglia, M. (2018). Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950). Tempo Social, 30, pp. 87-111. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142085
Piglia, M. (2019). Autos, rutas y turismo: el Automóvil Club Argentino y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Raffa, C. y Luis, N. (2020). Caminos para el turismo y la producción. La acción de la Dirección Provincial de Vialidad en Mendoza (1933-1943). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 7(2), pp. 146-172. (Consultado en línea, https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15153/raffa-construirmendoza.pdf, 6/10/2023).
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y cultura, (22), pp. 7-25. (Consultado en línea, https://www.redalyc.org/pdf/267/26702202.pdf, 6/10/2023).
Salomón, A. L. (2017). Un lazo ausente: política vial y condiciones de vida en ámbitos rurales de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1940-1950). Revista Brasileira de História & Ciências Sociais–RBHCS, 9(18), pp. 16-35. https://doi.org/10.14295/rbhcs.v9i18.445
Salomón, A. L. (2020). Caminos vecinales en el campo bonaerense: entre las restricciones estatales y las iniciativas locales (primera mitad del siglo XX). Rivar (Santiago), 7(19), pp. 69-87. (Consultado en línea, https://www.scielo.cl/pdf/rivar/v7n19/0719-4994-rivar-7-19-69.pdf, 6/10/2023).
Scarzanella, E. (1998). El ocio peronista: vacaciones y turismo popular en Argentina (1943-1955). Entrepasados. Revista de Historia, 14, pp. 65-84.
Silvestri, G. (1999). Postales argentinas. La Argentina en el siglo XX, pp. 111-135.
Thwaites Rey, M. (2005). Estado, ¿Qué Estado? En M. Thwaites Rey y A. López (Eds.), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo.
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.