Músicos, acción y contexto: reconstruyendo la escena musical porteña desde la trayectoria biográfica del empresario Pablo Rosquellas

  • Guillermina Guillamon Instituto de Estudios Históricos/Universidad Nacional de Tres de Febrero – CONICET, Argentina
Palabras clave: músicos, trayectoria, acción, cultura musical

Resumen

  El presente artículo parte de la reconstrucción de la trayectoria de Pablo Rosquellas, músico y empresario teatral español que vivió en Buenos Aires entre 1823 y 1831. Este punto de partida nos conduce al objetivo del trabajo: mostrar cómo el análisis de las acciones que desplegaron músicos y empresarios permite complejizar –al tiempo que discutir– una visión que establece a las prácticas culturales de la élite porteña como la consecuencia del accionar modernizador y reformista del grupo rivadaviano. En este sentido, la trayectoria biográfica de Rosquellas nos posibilita desplazar el foco de análisis de la política rivadaviana y situarlo en la dinámica de la cultura musical porteña, particularmente en la consolidación de la ópera buffa. Así, es posible advertir que la conformación de una escena musical moderna –que trascendió las fronteras de la provincia y se insertó en una cultura artística global vinculada a la ópera–, antes que la consecuencia de un programa cultural preestablecido por el poder político rivadaviano, fue el resultado de un entramado de acciones situadas y con grados de especificidad de diversos actores musicales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almeida, L. Cardoso de (2011). O Som social: Música, poder e sociedade no Brasil (Rio de Janeiro, séculos XVIII e XIX). San Pablo: Edición del autor.

Allier, R. (2008). ¿Qué es esto de la ópera? Introducción al mundo de la lírica. Madrid: Robinbook.

Aspell, M. (1992). El espejo de la vida” La regulación del teatro porteño en la primera mitad del siglo XIX. Revista de Historia del Derecho, 21, pp. 75-96.

Batticuore, G. y Gallo, K. (2013). Ideas, literatura y opinión pública. En: Ternavasio, M. (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires: UNIPE- Edhasa, pp. 317-348.

Bensa, A. (2015). De la microhistoria a una antropología crítica. En: Revel, J., (Dir.) Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. Buenos Aires: UNSAM Edita, pp. 45-86.

Benzecry, C. (2017). ¿Como pez en el agua? Aporías de la sociología disposicional. Cuestiones de Sociología, 16, e026.

Bosch, M. (1905). Historia de la ópera en Buenos Aires: Origen del canto i la música. Las primeras compañías i los primeros cantantes. Buenos Aires: El Comercio.

Bourdieu, P. (1986). L’ illusion biographique. En Actes de la recherche en sciences sociales, 62-63 (1), pp. 69-72.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Carredaño, C. y Eli, Victoria (2010). El teatro lírico. En: Carredaño, C.; Eli, V. (Eds.) Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX. Vol. VI. Madrid: Fondo de Cultura Económica, pp. 153-219.

Corcuff¸, P. (2014). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Djenderedjian, J. C. (2015). Estructura productiva, comercio y transportes. De la primera expansión ganadera al acelerado desarrollo de la segunda mitad del siglo XIX. En: Ternavasio, M. (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires: UNIPE- Edhasa, pp.117–153.

Dosse, F. (2007). El arte de la biografía: entre historia y ficción. México: Universidad Iberoamericana.

Elias, N. (1991). Mozart. Sociología de un genio. Barcelona: Península.

Farías Vazquez, M. (2015). Pretensiones culturales de la oligarquía chilena en el siglo XIX, el caso de la ópera. Revista NEUMA, 8 (2), pp. 110-132.

Gallo, K. (2012). Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa.

Gesualdo, V. (1961). Historia de la Música en la Argentina. Tomo I. Buenos Aires: Beta.

Goyena, H. (2003). Lírica a la luz de las velas: la ópera en Buenos Aires entre 1821 y 1830. Revista Música e Investigación. Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, 12-13 (1).

Guinzburg, C. (2014). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guillamon, G. (2015a). La cultura teatral porteña y la Sociedad del Buen Gusto: una aproximación desde los escritos de Fray Camilo Henríquez en El Censor. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 2, pp. 30-51.

Guillamon, G. (2015b). De la programación miscelánica a la consolidación de la ópera. Devenir y conformación del gusto musical en Buenos Aires (1821-1828). Anuario del Instituto de Historia Argentina, núm. 15.

Guillamon, G. (2016). El buen gusto como ideario normativo: el caso de la cultura musical durante el periodo rivadaviano (1820-1827). Revista Cuadernos del sur. Historia, 43.

Guillamon, G. (2017). Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828). Prismas. Revista de historia intelectual, Centro de Historia Intelectual, 21, pp. 33-51.

Guillamon, G. (2018) Del esplendor de la ópera al éxito de la canción: música y romanticismo en Buenos Aires durante 1830 En: Anuario IEHS, 33 (2), pp. 189-207.

Guillamon, G. (2019). ¡Qué bien conoce la escena! ¡Cómo siente la fuerza de cada nota!: Mujeres cantantes, agencia y representaciones sociales en Buenos Aires (1820-1830). Cuadernos Fhycs-UnJu, 53.

Johnson, J. (1995). Listening in Paris: a cultural history. Berkeley: University of California Press.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Love, G. T. (2014). Cinco años en Buenos Aires. Buenos Aires: Claridad.

Molina, E. (2006). Algunas consideraciones sobre la teoría del espacio público. Revista de Estudios Contemporáneos, 1, pp. 99 – 118.

Mugayar Kühl, P. (2003). Cronología da Opera no Brasil. – séculoXIX (Rio de Janeiro). Campiñas: CEPAB-Instituto de Artes- UNICAMP.

Myers, J. (1999). Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la élite porteña, 1800-1860. En: Devoto, F. y Madero, M. (dirs.). Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870. Buenos Aires: Taurus, 111-145.

Nussbaum, M. (2014) Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós.

Osterhammel, J. (2015) La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Barcelona: Crítica, 5-9.

Passeron, J-C. (1990). Biographies, flux, itineraires, trajectoires. Revue Française de Sociologie, 31 (1), pp. 3-22.

Pereira Fernandez, A. (2011). Notas para jugar con la ilusión biográfica y no perderse en el intento. Revista Científica Guillermo de Ockham. 9 (1), pp. 105-122.

Plesch, M. y Huseby, G. (1999). La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX. En: Burucúa, J. E. (Comp.) Nueva historia argentina.Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 219-268.

Salgado, S. (2003). The Teatro Solís. 150 years of Opera, Concert and Ballet in Montevideo. Estados Unidos: Wesleyan University Press.

Zanolli Fabila, B. (1997). La profesionalización de la enseñanza musical en México: el Conservatorio Nacional de Música (1866–1966). Su historia y vinculación con el arte, la ciencia y la tecnología en el contexto nacional. Tesis doctoral defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Zarlenga, M. (2014). La nacionalización de la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires (1905-1907). Revista Mexicana de Sociología, 76 (3), pp. 383-411.

Publicado
2020-01-01
Cómo citar
Guillamon, G. (2020). Músicos, acción y contexto: reconstruyendo la escena musical porteña desde la trayectoria biográfica del empresario Pablo Rosquellas. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (52), 1-26. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n52.7168
Sección
Artículos