Musicians, Action and Context: Reconstructing the Musical Scene of Buenos Aires from the Biographical Trajectory of the Entrepreneur Pablo Rosquellas
Abstract
This article is based on the reconstruction of the career of Pablo Rosquellas, a Spanish theater musician and businessman who lived in Buenos Aires between 1823 and 1831. This leads us to the objective of this work: to show how the analysis of the actions deployed by musicians and businessmen allows us to discuss a perspective that establishes the cultural practices of the Buenos Aires elite as the consequence of the modernizing and reformist actions of the Rivadavian group. In this sense, the biographical trajectory of Rosquellas allows us to displace the focus of analysis of the political program and to situate it in the dynamics of the Buenos Aires musical culture, particularly in the consolidation of opera buffa. Thus, we stress that the conformation of a modern musical scene during the period under analysis was more the result of a network of actions managed by diverse musical actors, rather than the consequence of a cultural program pre-established by the Rivadavian political power.Downloads
References
Almeida, L. Cardoso de (2011). O Som social: Música, poder e sociedade no Brasil (Rio de Janeiro, séculos XVIII e XIX). San Pablo: Edición del autor.
Allier, R. (2008). ¿Qué es esto de la ópera? Introducción al mundo de la lírica. Madrid: Robinbook.
Aspell, M. (1992). El espejo de la vida” La regulación del teatro porteño en la primera mitad del siglo XIX. Revista de Historia del Derecho, 21, pp. 75-96.
Batticuore, G. y Gallo, K. (2013). Ideas, literatura y opinión pública. En: Ternavasio, M. (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires: UNIPE- Edhasa, pp. 317-348.
Bensa, A. (2015). De la microhistoria a una antropología crítica. En: Revel, J., (Dir.) Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. Buenos Aires: UNSAM Edita, pp. 45-86.
Benzecry, C. (2017). ¿Como pez en el agua? Aporías de la sociología disposicional. Cuestiones de Sociología, 16, e026.
Bosch, M. (1905). Historia de la ópera en Buenos Aires: Origen del canto i la música. Las primeras compañías i los primeros cantantes. Buenos Aires: El Comercio.
Bourdieu, P. (1986). L’ illusion biographique. En Actes de la recherche en sciences sociales, 62-63 (1), pp. 69-72.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Carredaño, C. y Eli, Victoria (2010). El teatro lírico. En: Carredaño, C.; Eli, V. (Eds.) Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX. Vol. VI. Madrid: Fondo de Cultura Económica, pp. 153-219.
Corcuff¸, P. (2014). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Djenderedjian, J. C. (2015). Estructura productiva, comercio y transportes. De la primera expansión ganadera al acelerado desarrollo de la segunda mitad del siglo XIX. En: Ternavasio, M. (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires: UNIPE- Edhasa, pp.117–153.
Dosse, F. (2007). El arte de la biografía: entre historia y ficción. México: Universidad Iberoamericana.
Elias, N. (1991). Mozart. Sociología de un genio. Barcelona: Península.
Farías Vazquez, M. (2015). Pretensiones culturales de la oligarquía chilena en el siglo XIX, el caso de la ópera. Revista NEUMA, 8 (2), pp. 110-132.
Gallo, K. (2012). Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa.
Gesualdo, V. (1961). Historia de la Música en la Argentina. Tomo I. Buenos Aires: Beta.
Goyena, H. (2003). Lírica a la luz de las velas: la ópera en Buenos Aires entre 1821 y 1830. Revista Música e Investigación. Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, 12-13 (1).
Guinzburg, C. (2014). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guillamon, G. (2015a). La cultura teatral porteña y la Sociedad del Buen Gusto: una aproximación desde los escritos de Fray Camilo Henríquez en El Censor. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 2, pp. 30-51.
Guillamon, G. (2015b). De la programación miscelánica a la consolidación de la ópera. Devenir y conformación del gusto musical en Buenos Aires (1821-1828). Anuario del Instituto de Historia Argentina, núm. 15.
Guillamon, G. (2016). El buen gusto como ideario normativo: el caso de la cultura musical durante el periodo rivadaviano (1820-1827). Revista Cuadernos del sur. Historia, 43.
Guillamon, G. (2017). Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828). Prismas. Revista de historia intelectual, Centro de Historia Intelectual, 21, pp. 33-51.
Guillamon, G. (2018) Del esplendor de la ópera al éxito de la canción: música y romanticismo en Buenos Aires durante 1830 En: Anuario IEHS, 33 (2), pp. 189-207.
Guillamon, G. (2019). ¡Qué bien conoce la escena! ¡Cómo siente la fuerza de cada nota!: Mujeres cantantes, agencia y representaciones sociales en Buenos Aires (1820-1830). Cuadernos Fhycs-UnJu, 53.
Johnson, J. (1995). Listening in Paris: a cultural history. Berkeley: University of California Press.
Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Love, G. T. (2014). Cinco años en Buenos Aires. Buenos Aires: Claridad.
Molina, E. (2006). Algunas consideraciones sobre la teoría del espacio público. Revista de Estudios Contemporáneos, 1, pp. 99 – 118.
Mugayar Kühl, P. (2003). Cronología da Opera no Brasil. – séculoXIX (Rio de Janeiro). Campiñas: CEPAB-Instituto de Artes- UNICAMP.
Myers, J. (1999). Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la élite porteña, 1800-1860. En: Devoto, F. y Madero, M. (dirs.). Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870. Buenos Aires: Taurus, 111-145.
Nussbaum, M. (2014) Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós.
Osterhammel, J. (2015) La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Barcelona: Crítica, 5-9.
Passeron, J-C. (1990). Biographies, flux, itineraires, trajectoires. Revue Française de Sociologie, 31 (1), pp. 3-22.
Pereira Fernandez, A. (2011). Notas para jugar con la ilusión biográfica y no perderse en el intento. Revista Científica Guillermo de Ockham. 9 (1), pp. 105-122.
Plesch, M. y Huseby, G. (1999). La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX. En: Burucúa, J. E. (Comp.) Nueva historia argentina.Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 219-268.
Salgado, S. (2003). The Teatro Solís. 150 years of Opera, Concert and Ballet in Montevideo. Estados Unidos: Wesleyan University Press.
Zanolli Fabila, B. (1997). La profesionalización de la enseñanza musical en México: el Conservatorio Nacional de Música (1866–1966). Su historia y vinculación con el arte, la ciencia y la tecnología en el contexto nacional. Tesis doctoral defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Zarlenga, M. (2014). La nacionalización de la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires (1905-1907). Revista Mexicana de Sociología, 76 (3), pp. 383-411.
The copyright is transferred to the Boletín, but the authors may retrieve them and reproduce their work in other media or formats by means of a written request to the Editorial Committee. In such cases, the Boletín will be cited as the first publication of the work.
The works are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, which allows others to share the work with an acknowledgment of their authorship and initial publication in this journal.
Also, by written request to the Editorial Committee of the Boletín, the authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication here. No commercial uses are allowed.