The transformation of the trade structure in Tucumán during the expansion of the sugar industry. Approaches from fiscal and census statistics (1870-1895)

Keywords: trade, warehouses, sugar, railroads, Tucumán

Abstract

The development of the sugar industry in Tucumán (Argentina) in the last quarter of the nineteenth century encouraged a rapid transformation of the regional economy. An increasing production of sugars and distilled spirits, and a need to place it in the major markets of the country represented one of the main boosts for the development of the railway infrastructure. By 1895, three train lines linked Tucumán with the central region and the ports, one with the north, and another ran through the interior of the province, linking the southern area of Tucumán, between the rich lowlands and the piedmont. The rail network connected, in addition to sugar mills and farms, numerous urban centers located in old trade circuits. As a result, the railway infrastructure not only modified the communications and transport of people, but it also favoured the expansion of trade within the province. Focusing on the distribution in the provincial area, this article analyzes the trade structure developed in Tucumán during a period of economic growth resulted from the sugar boom and the growth of the railway network. We will base our study on statistical data, qualitative information, and the trade data collected in 1895 by the census, a source scarcely used for this purpose.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGN – Archivo General de la Nación. Censo Nacional de 1895. Cédulas del Segundo Censo de la República Argentina (1895). Censo Comercial, N° 41 (T. 1-22).

Acher Lanzillotta, F. (Coord.) (2015). Ciencias Sociales. Suplemento Tucumán. Buenos Aires: Editorial Edelvives.

Balán, J. (1978). Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador. Desarrollo Económico, 69, pp. 49-87.

Beyer, C. (1894). Provincia de Tucumán. Construido y dibujado por Carlos Beyer, ingeniero geógrafo de la Casa Editora. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía.

Bolsi, A. (2000). Población, azúcar e industria rural en Tucumán, Argentina. Geographicalia, 38, pp. 85-109.

Bosonetto, J. (1954). Distribución de los ingenios azucareros tucumanos. Revista Geográfica, 14(40), pp. 33-41.

Bravo, M. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario: Prohistoria.

Busnelli, J. (2012). Mapa de amenaza de remoción de masa de la provincia de Tucumán según diferentes escenarios de cambio climático. Acta geológica, 24, pp. 4-33.

Campi, D. (2000). Economía y Sociedad en las provincias del norte. En M. Lobato (Dir.). El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 71-118), t. 5, Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Campi, D. (2000-2001). Aproximación a la génesis de una élite azucarera. Las exportaciones tucumanas en carretas, 1863-1867. Travesía, 5/6, pp. 129-179.

Campi, D. (2002). Espacio mercantil, unidades de producción y actores en los orígenes de la agroindustria del azúcar en Tucumán, 1830-1870. En A. Vieira et al., Histórica do açúcar. Rotas e mercados (pp. 335-364). Funchal: Centro de Estudos de História do Atlântico.

Campi, D. y Bravo, M. (1999). La agroindustria azucarera argentina. Resumen historiográfico y fuentes, América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, 11, pp. 73-93.

Campi, D. y Richard Jorba, R. (1999). Las tendencias a la formación del mercado interno. Las producciones regionales extrapampeanas. En M. Bonaudo (Dir.). Liberalismo, Estado y orden burgués, 1852-1880, t. 4, Nueva Historia Argentina (pp. 366-422). Buenos Aires: Sudamericana.

Colombres, N. & Piñero, J. (Eds.) (1901). Guía ilustrada de Tucumán para el viajero. Buenos Aires: Cía. Sud-Americana de Billetes de Banco.

Conti, V. (1992). Espacios económicos y economías regionales. El caso del norte argentino y su inserción en el área andina en el siglo XIX. Revista de Historia, 3, pp. 27-40.

Converso, F. (1993). La lenta formación de capitales. Familias, comercio y poder en Córdoba. 1850-1880. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba (12).

Cordeiro, R. y Viale, C. (1916-1917). Compilación ordenada de leyes, decretos y mensajes del periodo constitucional de la provincia de Tucumán, que comienza en el año 1852. T. IV-VII (años 1868-1880). Tucumán: Edición Oficial.

Correa, A. (1925). Geografía general de la Provincia de Tucumán (conteniendo todos los últimos datos oficiales). Buenos Aires: Universidad Nacional de Tucumán/Casa editora Coni.

Crusco, E. (2020). Gath & Chaves y la evolución del espacio comercial tucumano en las primeras décadas del siglo XX. Travesía, 22(1), pp. 27-55.

Daireaux, E. (1888). Vida y costumbres en el Plata. T. 2. Industrias y Productos. Buenos Aires/Paris: Ed. Félix Lajoiane/Librería de Ch. Bouret.

Estadística Gráfica (1892). Exposición de Chicago. Sección Tucumán, Santa Fé, Rosario, s/n.

Fandos, C. (2007). La estructura de Chicligasta, 1875-1895. ¿Monoproducción o diversificación? Travesía. Revista de Historia Económica y Social, 9, pp. 5-39.

Fandos, C. y Fernández Murga, P. (2000-2001). Sector comercial e inversión inmobiliaria en Tucumán (1800-1850). Travesía, 5-6, pp. 181-232.

Fandos, C. y Parolo, M. (2014). Riqueza personal y rubros de inversión. Tucumán, argentina, 1860-1870. América Latina en la Historia Económica, 21(2), pp. 199-232.

Fernández, A. (2004). La Argentina, ¿un “mercado étnico”? Las exportaciones españolas en el mercado nacional (1880-1935). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Fernández, A. y Lluch, A. (2008). Comercio y redes de comercialización mayoristas y minoristas en la Argentina de comienzos del siglo XX. En M. Blanco, G. Blanco y S. Bandieri (Eds.). Las escalas de la historia comparada. Tomo 2: Empresas y empresarios. La cuestión regional (pp. 57-88). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ferrocarril á Tucumán (1871). Mensage al Congreso. Estudio de la línea. Informe de los ingenieros. Buenos Aires: Imprenta de La Tribuna.

Giménez Zapiola, M. (1975). El interior argentino y el ‘desarrollo hacia fuera’: el caso de Tucumán. En Giménez Zapiola, M. (Comp.). El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (pp. 72-115). Buenos Aires: Amorrortu.

Greger, J. (1883). Die Republik Argentinien: ein wegweiser für fremde und Auswanderer. Basel: Druck y Derlag von Emil Birkhäuser.

Groussac, P., Bousquet, A., Liberani, I., Terán, J. y Frías, J. (1882). Memoria Histórica y Descriptiva de la Provincia de Tucumán. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma.

Guy, D. (1981). Política Azucarera Argentina. Tucumán y la generación del 80. San Miguel de Tucumán: Fundación Banco Comercial del Norte.

Hat, R. (1884). Almanaque-Guía de Tucumán para 1884. Buenos Aires: Guillermo Kraft.

Juarez-Dappe, P. (2010). When Sugar Ruled. Economy and Society in Northwestern Argentina, Tucumán, 1876-1916. Ohio University Research in International Studies, Latin America Series, 49. Athens: Ohio University Press.

Lahitte, E. y Correa, A. (1898). Investigación Parlamentaria sobre Agricultura, Ganadería, Industrias Derivadas y Colonización. Anexo G. Tucumán y Santiago del Estero (ordenada por la H. Cámara de Diputados en resolución del 19 de junio de 1896). Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nacional.

Langer, E. (1987). Espacios coloniales y economías nacionales: Bolivia y el norte argentino (1810-1930). Siglo XIX, 4, pp. 135-1602.

Langer, E. y Conti, V. (1991). Circuitos Comerciales Tradicionales y cambio económico en Los Andes centromeridionales (1830-1930). Desarrollo Económico, 31(121), pp. 91-111.

Lizondo Borda, M. (1948). Historia de Tucumán (siglo XIX). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Lluch, A. (2002-2003). Repensando a los comercios rurales de la pampa argentina, 1900-1930. Anuario del CEH “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2-3 (2-3), pp. 135-160.

Lluch, A. (2004). Comercio y Crédito en La Pampa a inicios del siglo XX. Un estudio sobre el papel económico de los almacenes de ramos generales. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

Lluch, A. (2007). Intermediarios crediticios en la Argentina rural de principios de siglo. Reflexiones teórico-metodológicas desde una experiencia de investigación. En O. Graciano y S. Lázzaro (Comps.). La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos (pp. 97-117). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

López, M. (1994). Historia de los Ferrocarriles Nacionales, 1866-1886. Buenos Aires: Lumiere.

López de Albornoz, C. (1994). Arrieros y carreteros tucumanos. Su rol en la articulación regional (1786-1810). Andes, 6, pp. 89-122.

Mitre, A. (1986). El monedero de los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo XIX. La Paz: Hisbol.

Moussy, M. (1864). Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine. T. 3. Paris: Librairie de Firmin Didot Frères, Fils et Cie.

Moyano, D. (2015). Construyendo el mercado para el azúcar argentino. Un análisis sobre los intermediarios y los canales de comercialización (1885-1905). En A. Lluch (Ed.). Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en Argentina. Rosario: Prohistoria.

Moyano, D. (2017). Monocultura cañera o explotaciones diversificadas. Propuestas analíticas sobre la especialización azucarera tucumana a partir de las cédulas censales de 1895. En G. Banzato, G. Blanco, J. Perren (Eds.). Expansión de la frontera productiva. Siglos XIX-XXI (pp. 89-121). Buenos Aires: Prometeo Libros/Asociación Argentina de Historia Económica.

Nicolini, E. (1992). Circuitos Comerciales en Tucumán entre 1825 y 1852. Tensión entre el mercado del Pacífico y el del Atlántico. DATA, 2, pp. 63-96.

Padilla, V. (1922). El Norte Argentino. Historia política-administrativa, social, comercial e industrial de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. Buenos Aires: Establecimientos Gráficos Ferrari Hnos.

Palomeque, S. (1995). Circulación de carretas por las rutas de Santiago (1818-1849). Elementos cuantitativos. Cuadernos de la FHYCS-UNJu, 5, pp. 49-62.

Parolo, M. (2004). Las pulperías en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Un espacio de libertad y de conflicto. Travesía. Revista de Historia Económica y Social, 7/8, pp. 127-148.

Parolo, M. (2005). Categorías ocupacionales y actores económicos. Los sectores mercantiles en Tucumán, 1800-1870. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 27, pp. 75-106.

Parolo, M. (2011). La presión fiscal sobre el comercio en Tucumán durante el siglo XIX. Revista Escuela de Historia, 10(1-2), pp. 109-131.

Parolo, M. y Fandos, C. (2011). Tierra, ganado y giro comercial. La distribución de la riqueza en la “próspera” Tucumán de la década de 1860. En J. Gelman y D. Santilli (Comps.), El mapa de la desigualdad en Argentina, siglo XIX (pp. 261-301). Rosario: Prohistoria.

Provincia de Tucumán (1884). Registro estadístico de la provincia de Tucumán correspondiente al año 1882 publicado bajo la dirección del jefe de la Oficina de Estadística General de la misma Provincia, D. César Mur. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni.

Provincia de Tucumán (1896). Anuario de Estadística de la Provincia de Tucumán correspondiente al año 1895. Buenos Aires: Cía. Sud-Americana de Billetes de Banco.

Pucci, R. (1992). La población y el auge azucarero en Tucumán. Breves contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, 7, pp. 7-44.

República Argentina (1872). Primer Censo de la República Argentina, verificado en los días 15, 16 y 17 de Setiembre de 1869. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

República Argentina (1890). La Provincia de Tucumán. Breves apuntes por Rodríguez Marquina, Gefe de la Oficina de Estadísitica. Tucumán: Tip. y Enc. ‘El Orden’.

República Argentina (1899). Censo Nacional de 1895, levantado el 10 de mayo de 1895, v. 2. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Rocchi, F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916. En M. Lobato (Dir.), El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), t. 5, Nueva Historia Argentina (pp. 15-70). Buenos Aires: Sudamericana.

Rocchi, F. (2006). Chimneys in the Desert. Argentina during the Export Boom Years, 1870-1930. Stanford (California): Stanford University Press.

Rodríguez Marquina, P. (1889). Memoria Descriptiva de Tucumán. La Industria Azucarera, su presente, pasado y porvenir. Progresos de la provincia debidos al desarrollo de la industria azucarera. Estadística (manuscrito inédito).

Sánchez Loira, H. y del Moral, E. (1917-1919). Compilación ordenada de leyes, decretos y mensajes del periodo constitucional de la provincia de Tucumán, que comienza en el año 1852. T. VIII-XIX (años 1881-1895). Tucumán: Edición Oficial.

Sánchez Román, J. (2005). La Dulce Crisis. Estado, Empresarios e Industria Azucarera en Tucumán, Argentina (1853-1914). Diputación de Sevilla/Universidad de Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Santillán de Andrés, S. y Ricci, T. (1980). Geografía de Tucumán (Consideraciones Generales). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Schleh, E. (1921). La Industria Azucarera en su Primer Centenario, 1821-1921. Consideraciones sobre su desarrollo y estado actual. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Ferrari Hnos.

Valdemarca, L. (2003). Comerciantes contra mercados. Elites mercantiles y política en la Córdoba moderna. Córdoba: Editorial Universitas.

Walker Martínez, C. (1876). Pajinas de un viaje a través de La America del Sur. Santiago: Imprenta de “el Independiente”.

Published
2023-01-02
How to Cite
Moyano, D. (2023). The transformation of the trade structure in Tucumán during the expansion of the sugar industry. Approaches from fiscal and census statistics (1870-1895) . Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (58), 1-32. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n58.11869
Section
Articles