The political-economic crises and the problem of Argentine industrialization in the sixties
Abstract
This article attempts to contribute to the debate on the historical evolution of the Argentine manufacturing industry based on the impact that the crises had on it. To do so, it studies the relationship between the crisis stage of 1959-1963 and the period of industrial boom that occurred between 1963 and 1975. This crisis arouse when the industry sought to expand its place in the economy, when the strong military presence assumed the surveillance of the post-Peronist State and when a labor movement strengthened by the same industrial growth sought to defend the achievements of the past and to influence both the business world and public life. Under these conditions, institutions could not provide a safe channel for growth. Although the experiences of the constitutional government of Illia and the regime of the Argentine Revolution knew how to give impetus to the upward movement initiated by Frondizi in 1958, the industrial boom of the 1960s would ultimately prove to be intense and renovating, but at the same time a precarious phenomenon.Downloads
References
Ablin, E. y Katz, J. (1987). From Infant Industry to Technology Export: the Argentina Experience in the International Sale of Industrial Plants and Engineering Work. En J. Katz (Ed), Technology Generation in Latin American Manufacturing Industries. New York: Palgrave Macmillan.
Albrieu, R. y Fanelli, J. (2008). Stop and go o go and fall. Aceleraciones, crisis e instituciones en la Argentina. Desarrollo económico, 48(189-190), 235-268.
Aron, R. (1976). La República Imperial. Madrid: Alianza.
Aroskind, R. (2007). El país del desarrollo posible. En D. James (Comp.), Violencia, proscripción y autoritarismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Belini, C. y Korol, J. C. (2012). Historia económica argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Belozercovsky, N. (1979). Devaluación, Deuda Externa y el Proceso de Ajuste. Económica, (1), 21-30.
Califa, J. (2011). El movimiento estudiantil reformista contra el Plan CAFADE. Cientificismo, imperialismo, reestructuración universitaria y lucha política (1959-1960). Revista Redes, 32, 161-184.
Casas, N. (1973). Frondizi: una historia de política y soledad. Buenos Aires: Ediciones La Bastilla.
Cavarozzi, M. (1984). Sindicatos y política en la Argentina, 1955-1958. Buenos Aires: CEDES.
Comisión Honoraria de Reactivación Industrial (1963). Informe sobre la industria argentina y los medios para su reactivación. Buenos Aires.
Coviello, R. (2018). Las problematizaciones de la cuestión industrial y el despliegue de la planificación estatal: entre el giro desarrollista y el consenso exportador industrial (Argentina, 1949-1965). Tesis de Maestría, UNSAM.
Coviello, R. y Rougier, M. (2019). Revisitando el pasado industrial argentino. Los debates sobre estrategias de desarrollo en el Programa Conjunto para el Desarrollo Agropecuario e Industrial (1962-1965). Revista de Historia Industrial, (28), 107-137.
Del Carril, E. D. (1958). El sr. Ministro de Economía ha expuesto en un informe la situación económica del país. Discurso radial. Boletín de la Bolsa de Comercio, julio 7 1958.
De Pablo, J. C. (2018). La Economía que yo hice. Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Díaz Alejandro, C. (1983). Ensayos de historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.
Fajnzylber, F. (1984). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen Centro de Economía Trasnacional.
Ferrer, A. (1989). El devenir de una ilusión. La industria argentina desde 1930 hasta nuestros días. Buenos Aires: Sudamericana.
Ferreres, O. (2010). Dos siglos de economía argentina, 1810-2010 historia argentina en cifras. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur/El Ateneo.
Frigerio, R. (1960). El país de nuevo en la encrucijada. La falacia de la estabilización económica sin crecimiento. Buenos Aires: Colombo.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires: Planeta.
Heymann, D. (1980). A Study in Economic Instability: the Case of Argentina. Tesis doctoral, University of California, Los Angeles.
Jáuregui, A. (2015). El CONADE: organización y resultados. (1961-1971). Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales, (29-30), 141-158.
Jáuregui, A. (2022). Concertación a palos: política económica y conflictividad gremial en la Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962). H-Industria, 31(16), 59-76.
Jáuregui, A. y Keifman, S. (2022). 1962-1966. Crisis y desarrollo bajo control pretoriano. En P. Gerchunoff, D. Heymann y A. Jáuregui (Comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2022). Buenos Aires: EUDEBA.
Katz, J. y Kosacoff, B. (1989). El proceso de industrialización en Argentina. Buenos Aires: CEAL-CEPAL.
Katz, J. y Kosacoff, B. (1998). Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones. Desarrollo Económico, 148, enero-marzo.
Krugman, P. (2023). The Football Game Theory of Inflation. New York Times. (Consultado en línea https://www.nytimes.com/ 12 de marzo 2023).
Kvaternik, E. (1994). Crisis sin salvataje. La crisis político-militar de 1961-1963. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
Laurant, H. (1961). Criterios económicos y el desarrollo industrial en la República Argentina. Buenos Aires: CAFADE.
Lopes, L. (1991). Memórias do desenvolvimento. FGV/CPDOC, Rio de Janeiro, entrevista de M. A. P. Leopoldi.
López, P. y Rougier, M. (2010). Nacimiento y trayectoria de la Banca de Desarrollo en Argentina en el contexto latinoamericano. Una mirada de largo plazo. En Asociación de Administradores Gubernamentales. Consultado en línea https://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/6/LOPEZ_ROUGIER.pdf, 16 de enero 2024.
Mallon, R. y Sourrouille, J. (1973). La política económica en una sociedad conflictiva. El caso argentino. Buenos Aires: Amorrortu.
O’Donnell, G. (1996). El Estado Burocrático Autoritario. Editorial Belgrano: Buenos Aires.
O’Donnell, G. (2011). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires: Prometeo.
Ortega, F. (2010). De la modernización a la racionalización. Políticas adoptadas por Frondizi ante la crisis ferroviaria (1958-1962). H-Industria, 4(7), 1-20.
Perina, E. (1962). Frondizi, el presidente cautivo. Buenos Aires: Directrices.
Perissinotto, R. (2021). Ideas, burocracia e industrialización en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Persello, M. V. (2011). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.
Petrecolla, A. (1989). Unbalanced Development. En G. Di Tella y R. Dornbush, The Political Economy of Argentina 1946-1983. London: The Macmillan Press Ltd.
Pinedo, F. (1960). Función de los impuestos en la reconstrucción de la economía nacional. La Información, 31(361).
Pinto, A. (1960). Estabilidad y desarrollo: ¿Metas incompatibles o complementarias? El Trimestre Económico, 106(2), 258-273.
Potash, R. (1981). El ejército y la política en la Argentina 1945-1962. De Perón a Frondizi. Buenos Aires: Sudamericana.
Prebisch, R. (1961). El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria. Boletín Económico de América Latina, Santiago de Chile, CEPAL 6(1), 1-26.
Prebisch, R. (1963). Hacía una dinámica del desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica.
Rougier, M. (2022). Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica. Documento de Trabajo 190, Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), UBA/CONICET, https://rednie.eco.unc.edu.ar/files/DT/190.pdf
Sáenz Quesada, M. (2023). 1966: de Illia a Onganía. El preludio de la Argentina violenta. Buenos Aires: Sudamericana.
Sidrauski, M. (1968). Devaluación, inflación y desempleo. Revista Económica, 14(1-2), 79-107.
Sikkink, K. (2009). El proyecto desarrollista en Argentina y Brasil: Frondizi y Kubitschek. Buenos Aires: Siglo XXI.
Smulovitz, C. (1990). En busca de la fórmula pérdida. Argentina (1955-1966). Buenos Aires: Documento CEDES/51.
Smulovitz, C. (1993). La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia. Desarrollo Económico, 33(131), 403-423.
Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.
Spinelli, M. (2017). El fracaso de la modernización democrática. Estudios digital, 37.
Stepan, A. (1988). Repensando a los militares en política: Cono sur: un análisis comparado. Buenos Aires: Planeta.
Tcach, C. y Rodríguez, C. (2006). Arturo Illia. El sueño breve. Buenos Aires: EDHASA.
Wee, H. van der (1986). Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980. Crítica: Barcelona.
Copyright (c) 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The copyright is transferred to the Boletín, but the authors may retrieve them and reproduce their work in other media or formats by means of a written request to the Editorial Committee. In such cases, the Boletín will be cited as the first publication of the work.
The works are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, which allows others to share the work with an acknowledgment of their authorship and initial publication in this journal.
Also, by written request to the Editorial Committee of the Boletín, the authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication here. No commercial uses are allowed.