Between Justice and Reason of State: Vacant See, Patronage, and Frontier

The Royal Court in Charcas and the government of the district during the Interregnum of 1606-1607

Keywords: Interregnum, Audiencia in Charcas, Chiriguanaes, Political Culture, Territorialisation, reason of state

Abstract

The present article explores the political dynamic in the district of the royal court of justice of Charcas or Real Audiencia de Charcas during the period in which Perú did not have a viceroy between 1606 and 1607, re-assessing and expanding on Bridikhina’s (2015) suggestion that the tribunal benefitted from such periods. During these twenty-two months and amidst legal discussions with the royal court of justice in Lima and the Consejo de Indias, the Audiencia in Charcas took over the government of its district, monopolising the distribution of rewards, accelerating the transformation of the east of Charcas into a territory of the Catholic Monarchy through an expedition to support a group of Chiriguanaes. Some contemporaries deemed the period as of “bad government”. However, the exceptional circumstances enabled Audiencia members totake on additional duties, based on a rhetoric of “reason of state”, prioritising a government run with support from their political clients, aligned with the local elite, as a more pragmatical manner to run the district. Without an “alter-ego” of Phillip III in Peru, the Audiencia in Charcas thought of itself as the best suitedinstitution to make the monarch present in its jurisdiction. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andújar Castillo, F. y Ponce Leiva, P. (Eds.) (2018). Debates sobre la corrupción en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XVIII. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Angeli, S. (2021). “En medio de un rinconzillo”. Argumentos para la ampliación jurisdiccional de la Audiencia de Charcas a través de la comunicación política enviada a la Corona (1561-1563). Diálogo Andino, 65, 37-48.

Angeli, S. (2020). “dizen algunos oydores a las partes que en acuerdo les mato y me ponen mal con los litigantes”: El fiscal Jerónimo de Rabanal y su participación en la Audiencia de Charcas (1561-1576). Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, 4(2), 165-180. https://doi.org/10.23854/autoc.v4i2.174

Arteaga, P. (1961). Relación de todo lo que en el viaje del socorro que el señor gobernador Martín de Almendras Holguín vino a dar al cacique Cuñayuru y sus comarcanos contra el pueblo de Charagua y Tatamiri y Sebastián Rodríguez y don Pedro y sus aliados, desde doce de julio de 1607 años, que salió de la ciudad de San Lorenzo con su campo, Cuñayuru 10 de agosto de 1607. En H. Sanabria Fernández (Coord.), Cronistas Cruceños del Alto Perú Virreinal (pp. 171-183). Santa Cruz de la Sierra: Universidad Gabriel René Moreno.

Barnadas, Josep. M. (1973). Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial. 1535-1565. CIPCA.

Barriera, D. G. (2013). Entre el retrato jurídico y la experiencia en el territorio: Una reflexión sobre la función distancia a partir de las normas de los Habsburgo sobre las sociabilidades locales de los oidores americanos. Caravelle, 101, 133-154. https://doi.org/10.4000/caravelle.608

Barriera, D. G. (2019). Historia y justicia: Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo.

Bertrand, M. (2011). Viejas preguntas, nuevos enfoques: La corrupción en la administración colonial española. En F. Andújar Castillo y M. Mar Felices de la Fuente (Coords.), El poder del dinero: Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen (pp. 46-62). Madrid: Biblioteca Nueva.

Bridikhina, E. (2015). Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. Institut Français d’études Andines.

Cañeque, A. (2004). The king’s living image: The culture and politics of viceregal power in colonial Mexico. Nueva York: Routledge.

Cardim, P., Herzog, T., Ruiz Ibáñez, J. J. & Sabatini, G. (Eds.) (2012). Polycentric monarchies: How did Early Modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony? Eastbourne: Sussex Academic Press.

Clavero, B. (1991). Razón de estado, razón de individuo, razón de historia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Clavero, B. (2006). Justicia y gobierno. Economía y gracia. En D. Torres Ibañez y J. Moya Morales (Coords.), Real Chancillería de Granada: V Centenario 1505-2005 (pp. 121-148). Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Condren, C. (2011). Reason of State and Sovereignty in Early Modern England: A Question of Ideology? Parergon, 28(2), 5-27.

Crespo, A. (1966). La fundación de la Villa de San Felipe de Austria y Asiento de Minas de Oruro. Revista Histórica, XXIX, 304-326.

Elliott, J. H. (1992). A Europe of Composite Monarchies. Past and Present, 137, 48-71.

Encinas, D. de. (2018). Cedulario Indiano o Cedulario de Encinas. Boletín Oficial del Estado.

Enciso Contreras, J. (2005). Cedulario de la Audiencia de La Plata de Charcas (Siglo XVI). Sucre: ABNB.

Gandía, E. de. (1939). Francisco de Alfaro y la condición social de los indios. Río de la Plata, Paraguay, Tucumán y Perú Siglos XVI y XVII. Buenos Aires: El Ateneo.

García Recio, J. M. (1988). Análisis de una sociedad de frontera: Santa Cruz de la Sierra en los siglos XVI y XVII. Sevilla: Excma. Diputación Provincial de Sevilla.

Garriga, C. (2009). Concepción y aparatos de justicia: Las Reales Audiencias de las Indias. Cuadernos de Historia, 19, 203-244.

Gaudin, G. y Stumpf, R. G. (Eds.) (2022). Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos: Concepciones, experiencias y vínculos. Madrid: Casa de Velázquez.

Gil Pujol, X. (2000). La razón de estado en la España de la Contrarreforma. Usos y razones de la política. En Rus Rufino, S., Zamora Bonilla, J., Molas Ribalta, P., Gil Pujol, X. y Pérez Samper, M. A., La razón de estado en la España moderna (pp. 37-58). Valencia: Publicaciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

Graña Taborelli, M. (2023). Speaking the Language of Friendship: Partnerships in the Political Construction of the Late Sixteenth‐Century South‐East Charcas Frontier. Bulletin of Latin American Research, 42(5), 721-733.

Guamán Poma de Ayala, F. (2006). El primer nueva corónica y buen gobierno. México: Siglo XXI.

Hanke, L. y Rodríguez, C. (1978). Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria (Vol. 2). Madrid: Atlas.

Herzog, T. (1995). La administración como un fenómeno social: La justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Hespanha, A. M. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Jiménez Estrella, A., Lozano, J. y Sánchez-Montes González, F. (Eds.) (2023). Urdimbre y memoria de un imperio global. Redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica. Granada: Universidad de Granada.

Jurado, M. C. (2014). Un fiscal al servicio de Su Majestad: Don Francisco de Alfaro en la Real Audiencia de Charcas, 1598-1608. Población & Sociedad, 21(1).

Kattenberg, L. (2023). The power of necessity: Reason of state in the Spanish monarchy, c. 1590-1650. Cambridge: Cambridge University Press.

Koenigsberger, H. G. (1986). Politicians and virtuosi: Essays in early modern history. Londres: Hambledon Press.

Lalinde Abadía, J. (1967). El régimen virreino-senatorial en Indias. Anuario de Historia del Derecho Español.

Levillier, R. (1918). La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. 1561-1579 (Vol. 1). Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino.

Lohmann Villena, G. y Sarabia Viejo, M. J. (1986). Francisco de Toledo: Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú. 1569-1574. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

López de Caravantes, F. (1985). Noticia del Perú (Vol. 1). Madrid: Atlas.

Merluzzi, M. (2012). Los Andes: La constitución del Perú virreinal. En O. Mazin y J. J. Ruiz Ibáñez (Eds.), Las Indias Occidentales. Procesos de incorporación territorial a las Monarquías Ibéricas (pp. 255-279). México: El Colegio de México.

Métairie, G. (2004). La justice de proximité: Une approche historique. Paris: Presses Univ. de France.

Oliveto, L. G. (2021). Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos. Notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI. En D. Roselly y Pérez Gerardo (Coord.), Vivir en los márgenes. Fronteras en América colonial: Sujetos, prácticas e identidades, siglos XVI-XVIII (pp. 29-66). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Pardo Molero, J. F. (Ed.) (2017). El gobierno de la virtud: Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII). Madrid: Red Columnaria. Fondo de Cultura Económica.

Phelan, J. (1967). The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century. Bureaucratic Politics in the Spanish Empire. Madison: University of Wisconsin Press.

Ponce, P. y Andújar Castillo, F. (Eds.) (2016). Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII. Valencia: Albatros.

Presta, A. M. (2000). Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial (Bolivia): Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Revilla Orías, P. A. (2020). Entangled coercion: African and indigenous labour in Charcas (16th-17th century). Boston: De Gruyter Oldenbourg.

Rivero Rodríguez, M. y Gaudin, G. (Eds.) (2020). “Que aya virrey en aquel reyno”: Vencer la distancia en el imperio español. Madrid: Polifemo.

Rosenmüller, C. (2019). Corruption and Justice in Colonial Mexico, 1650-1755. Cambridge: Cambridge University Press.

Rosenmüller, C. (2017). Corruption, Abuse, and Justice in the Iberian Empires. En Corruption in the Iberian Empires. Greed, custom, and colonial networks (pp. 1-12). Nuevo México: University of New Mexico Press.

Saignes, T. (2007). Historia del pueblo chiriguano. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos-Embajada de Francia en Bolivia: Plural Editores.

Sánchez Bella, I. (1977). Las audiencias y el gobierno de las indias (siglos XVI y XVII). Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 2, 159-186.

Senellart, M. (2006). As artes de governar: Do regime medieval ao conceito de governo. San Pablo: Editora 34.

Schafer, E. (1947). El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria (Vol. 1). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Scholl, J. (2015). At the Limits of Empire: Incas, Spaniards, and the Ava-Guarani (Chiriguanaes) on the Charcas-Chiriguana Frontier, Southeastern Andes. (1450s-1620s). PhD Dissertation, Florida. University of Florida.

Torres de Mendoza, L. (1868). Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía sacados de los archivos del reino y muy especialmente del de Indias (Vol. 9). Madrid: Imprenta de Frias y Cía.

Villarreal Brasca, A. (2023). La conservación de las Indias en la Monarquía de España: La lección de las historias y la concesión de los oficios. En C. Bravo Lozano y R. Quirós Rosado (Eds.), Reloj de Indias. Discurso y práctica de la conservación en el Atlántico de los Austrias. 1598-1700 (pp. 63-79). Madrid: Silex Universidad.

Viroli, M. (2009). De la política a la razón de estado: La adquisición y transformación del lenguaje político (1250-1600). Madrid: Akal.

Yun-Casalilla, B. (2021). Reflections of an Early Modern Historian on the Modern History of Corruption and Empire. En R. Koeze, P. Dalmau, y F. Monier (Eds.), Corruption, Empire and Colonialism in the Modern Era (pp. 23-45). Londres: Palgrave Macmillan.

Archivos y bibliotecas

Archivo General de Indias, secciones Charcas y Patronato.

Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, secciones Audiencia de La Plata, Correspondencia de la Audiencia de Charcas; Expedientes Coloniales y Expedientes Protocolares.

Published
2025-06-30
How to Cite
Graña Taborelli, M. (2025). Between Justice and Reason of State: Vacant See, Patronage, and Frontier. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (63), 1-24. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n63.14521
Section
Articles