Doña Pituca. Experience, subjectivity and politics through a worker's autobiography

  • Camila Tagle Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR) – CONICET/ Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Keywords: Worker’s autobiography, Peronism, domestic service, daily life

Abstract

The aim of this article is to analyze the autobiography of ‘Pituca’, a worker born in the north of the province of Córdoba in the early 1930s. That manuscript, dated 1990 and to which we were able to gain access in the context of a series of interviews, provided privileged entrance to issues of great interest for the understanding of an individual trajectory inseparable from the class conditions that made it possible.  Following this premise, this article focuses on three of the central cores that structure it: the representation of her rural origins, the remembrance of a daily life directly linked to domestic service in the city of Córdoba, and the reconstruction of the process of politicization that led to the early identification of this female worker with Peronism. In a transversal way, it attends to the narrative modulations and strategies associated with a style of writing that continually reflects, also, its class markers. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acha, O. y Quiroga, N. (2012). El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo. Buenos Aires: Prohistoria.

Acha, O. (2013a). Crónica sentimental de la Argentina peronista. Buenos Aires: Prometeo.

Acha, O. (2013b). Trabajo y delito en las empleadas domésticas durante el primer peronismo: repensar las nociones de lucha y conciencia de clase. Historia política.com, 1-21.

Acha, O. (2015). Lucha y organización: repensar en la Argentina la historia de la clase obrera y el primer peronismo. Cuadernos del Ciesal, año 12, (14).

Acha, O. (2019). La Argentina peronista. Una historia desde abajo. Buenos Aires: Red Editorial.

Allemandi, C. L. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas: una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Fines del siglo XIX y principios del XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Amelang, J. (2004). Los dilemas de la autobiografía popular. Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, (16), 9-17.

Ariès, P. (1995 [1980]). El servicio doméstico: permanencia y variaciones. En Ensayos de la memoria 1943-1983. Bogotá: Norma.

Artières, P. (2019). La experiencia escrita. Estudios sobre la cultura escrita contemporánea (1871-1981). Buenos Aires: Ampersand.

Ballent, A. (2005). Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo.

Barry, C. (2008). Mujeres en tránsito. En C. Barry, K. Ramacciotti y A. Valobra (Eds.), La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión (pp. 77-118). Buenos Aires: Biblos.

Bjerg, M. y Pérez, I. (2020). Infanticidio en una casa de mujeres. Maternalismo y compasión en la Buenos Aires de inicio del siglo XX. Historia Social, (96), 3-20.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Canevaro, S. (2020). Como de la familia. Afecto y desigualdad en el trabajo doméstico. Buenos Aires: Prometeo.

Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar. 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México, DF: Universidad Iberoamericana.

De Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México, DF: Universidad Iberoamericana.

Di Corleto, J. (2018). Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica. Buenos Aires: Didot.

Fabre, D. (2008). Introducción en Escrituras ordinarias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (6), 1-22.

Fernández, M. G. (2022). El rodar tierra de los pequeños errantes: acentos valorativos sobre la niñez en una colección de cuentos folklóricos maravillosos argentinos. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital”. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

Gentili, A. (2018). Veladuras. El servicio doméstico de niñas y jóvenes en la narrativa judicial de los años sesenta en Córdoba, Argentina. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (2), ed. Esp., 85-118.

Giard, L. (1999). Hacer de comer. En De Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P., La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México DF: Universidad Iberoamericana.

Grendi, E. (1977). Micro-analisi e storia sociale. Quaderni storici, 35(2), 506-520.

Gribaudi, M. (1978). Storia orale e struttura del racconto autobiografico. Quaderni storici, año 13, 3(39).

Gribaudi, M. (2015 [1996]). Escala, pertinencia, configuración. En Revel, J. (dir.), Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis (pp. 135-166). San Martín: UNSAM Edita.

Grignon, C. y Passeron, J-C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Guy, D. (2017). La construcción del carisma peronista. Caras a Juan y Eva Perón. Buenos Aires: Biblos.

James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial.

James, D. y Lobato, M. Z. (2024). Paisajes del pasado. Relatos e imágenes de una comunidad obrera. Buenos Aires: Edhasa.

Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de la Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.

Leo, M. (2021). De una “pobre mujer” a una “madre que escribe en nombre de todas”: la relación asistencial antes y después del peronismo en Buenos Aires, 1919-1948. Cosse, I. (comp.), Familias e infancias en la historia contemporánea: jerarquías de clase, género y edad en Argentina (pp. 185-230). Córdoba: Eduvim.

Loriga, S. (2015 [1996]). La biografía como problema. En Revel, J. (dir.), Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis (pp. 245-272). San Martín: UNSAM Edita.

Lyons, M. (2016). La cultura escrita de la gente común en Europa, 1860-1890. Buenos Aires: Ampersand.

Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura, hegemonía. Ciudad de México: Ed. Gustavo Gili.

Maynes, M. J. (1995). Taking the hard road. Life course in French and German workers' autobiographies in the Era of Industrialization. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Moreyra, B. (2023). La región noroeste de la provincia de Córdoba (Argentina) en las primeras décadas del siglo XX: construcción estatal y desigualdades sociales. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (22), 152-179.

Negrete Peña, R. (2019). ¿Una voz representativa de las bonnes españolas en París? Clase, género, raza y migración. Kamchatka. Revista de análisis cultural, (14), 203-222.

Noguera, A. L. (2019). Cartografías femeninas. Un acercamiento al mundo del trabajo con perspectiva de género. Córdoba, 1966-1976. Anuario de Historia, año 10, (16), 137-152.

Oliva, A. (2019). Todo lo que el poder odia: una biografía de Viviana Avendaño. Córdoba: Recovecos.

Petrucci, A. (2000). Escrituras marginales y escribientes subalternos. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, (7), 67-75.

Portelli, A. (1989). Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli. Historia y fuente oral, (1), 5-32.

Portelli, A. (2014). Historia oral, diálogo y géneros narrativos. Anuario digital, (26). Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario.

Portelli, M. B. (2020). En busca de derechos. Los trabajadores domésticos en la justicia laboral. Córdoba 1950-1955. Avances del Cesor, 17(23).

Powell, M. (2014 [1968]). En el piso de abajo. Memorias de una cocinera inglesa en los años 20. Achab 1951.

Pussetto, M. (2021). ¿Qué le vas a decir a la Historia? Experiencias de infancias en un hogar escuela durante la década de 1950. Testimonios, año 10, (10).

Rancière, J. (2010). La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rancière, J. (2011). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial.

Revel, J. (Dir.) (2015 [1996]). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. San Martín: UNSAM Edita.

Ronsental, P-A. (2015 [1996]). Construir lo “macro” a través de lo “micro”: Fredrik Barth y la microhistoria. En Revel, J. (dir.), Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis (pp. 167-188). San Martín: UNSAM Edita.

Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Scheinkman, L. (2018). De la historia política a los estudios de género: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires. Trabajo y sociedad, (32), 281-305.

Shubert, A. (1990). Autobiografía obrera e historia social. Historia Social, (6), 141-159.

Vargas, M. (2014). Agua para un pueblo sediento: hegemonía y dislocaciones peronistas en los parajes de Santiago del Estero. Ponencia presentada en el IV Encuentro de Estudios sobre el Peronismo. Universidad Nacional de Tucumán.

Williams, R. (2017 [1973]). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Prometeo.

Fuentes citadas

Biblioteca FFYH-UNC: Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. Tomo 1. Informe para: Consejo Federal de Inversiones. Centro Universitario de Política Social - Universidad Nacional de Córdoba. 1972.

Archivo penitenciario de la Penitenciaría de Bower: Libro de entradas y salidas de la Cárcel del Buen Pastor. Córdoba. Años 1950-1951-1952.

Published
2025-06-30
How to Cite
Tagle, C. (2025). Doña Pituca. Experience, subjectivity and politics through a worker’s autobiography. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (63), 52-83. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n63.14806
Section
Articles