A Critical Review of the Uruguay’s “Exceptionality”. Reflections for a Long-run History about State Violence in the 20th Century

  • Magdalena Broquetas Universidad de la República, Uruguay.
  • Nicolás Duffau Universidad de la República, Uruguay.
Keywords: State Violence, Uruguay, 20th Century

Abstract

Negotiations among and within political parties characterized twentieth-century Uruguayan political history, with only a limited role of the Armed Forces until the 1973 coup. This alleged ‘exceptionality’ has hindered the historical understanding of the last military-civil dictatorship and state-sponsored terrorism. Few studies consider the durability of repressive and authoritarian practices. Similarly, there is a scarcity of comparisons and synthesis including the different episodes of the breaking of democracy. By bringing a long-term perspective on the modalities and intensity of state violence in Uruguay during the last century, this article identifies and systematizes both the characteristics and instruments of state repression against political dissents. With the goal of generating reflection, this article offers analytical key aspects for a future research agenda on the continuity of authoritarianism in the country.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albornoz, M. y Galeano, D. (2017). Anarquistas y policías en el Atlántico sudamericano: una trama transnacional, 1890-1910. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 47, pp. 101-134.

Aldrighi, C. (2000). La ideología antisemita en Uruguay. Su contexto católico y conservador (1870-1940). Abend, G., Aldrighi, C., Camou, M. y Feldman, M. Antisemitismo en Uruguay. Raíces, discursos, imágenes (1870-1940). Montevideo: Trilce: pp. 129-224.

Aldrighi, C. (2001). La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Trilce.

______________ (2007). El caso Mitrione. La intervención de Estados Unidos en Uruguay (1965-1973). Montevideo: Trilce.

Alonso, R., Demasi, C. (1986). Uruguay 1958-1968: crisis y estancamiento. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Amorós, M. (2015). Francisco Carreño. Del sindicato del automóvil a la revolución española. Montevideo: La Turba Ediciones.
Aparicio, F., García, R. (2010). El Cine Trocadero, un testigo de la Guerra Fría. Contemporánea. 1, pp. 27-49.

Aparicio, F., García, R., Terra, M. (2013). Espionaje y política. Guerra Fría, Inteligencia Policial y Anticomunismo en el sur de América Latina. 1947-1961. Montevideo: Ediciones B.

Armand Ugon, E. Cerdeiras J. Alonso, L. Arcos Ferrand, C. Goldaracena (1930). Compilación de Leyes y Decretos. Montevideo: s.d., tomo LIV, segunda parte, 1926-1927.

Balbis, J. y Zubillaga, C. (1985). Historia del movimiento sindical uruguayo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, vol. I.

Barrán, J.P. y Nahum, B. (1972). Historia rural del Uruguay moderno. Historia social de las revoluciones de 1897 y 1904. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

______________ (1983). Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, vol. IV.

______________ (1987). Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, vol. VIII.

Barrán, J.P. (2004). Los conservadores uruguayos (1870-1933). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Bohoslavsky, E. e Iglesias, M. (2014). “Las guerras frías del cono sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1945-1952)”. OPSIS, 14, pp. 113-133.

Broquetas, M. y Bruno, M. (2012). La fotografía al servicio de la vigilancia y el control social. 1870-1925. Broquetas, M. (coord.). Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. 1840-1930. Montevideo: Centro de Fotografía, pp. 176-198.

Broquetas, M. (2007). “Liberalización económica, dictadura y resistencia. 1965-1985”. AA.VV. Historia del Uruguay en el siglo XX. 1890-2005. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, pp. 163-210.

Broquetas, M. (2014). La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Broquetas, M. (2018). Un caso de anticomunismo civil: los “padres demócratas” de Uruguay (1955-1973). Páginas, 24, pp.34-54.

Broquetas, M. (2019). Las derechas uruguayas en los años veinte. Bohoslavsky, E., Jorge. D., Lida. C. (coord.). Las derechas iberoamericanas. Desde el fin de la Primera Guerra hasta la gran depresión. México, D.F.: El Colegio de México, pp. 157-188.

Bruno, M. (2007). La caza del fantasma. Benito Nardone y el anticomunismo en Uruguay (1960-1962). Montevideo: FHCE.

Bucheli, G. (2012). Organizaciones “demócratas” y radicalización anticomunista en Uruguay, 1959-1962. Contemporánea, 3, pp. 31-52.

Caetano, G. (1992). La República Conservadora. 1916-1929. El alto a las reformas. Montevideo: Fin de Siglo.

Caetano, G. (2016). La vida política. Caetano, G. (coord). Uruguay. Reforma social y democracia de partidos. 1880-1930. Montevideo, Planeta-Fundación MAPFRE, pp. 35-84.

Caetano, G., Jacob, R. (1990). El nacimiento del terrismo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, tomo II.

Cocchi, A., Frega, A., Nahum, B., Trochon, Y. (1994). Crisis política y recuperación económica. 1930-1958. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Cores, H. (1989). La lucha de los gremios solidarios (1947-1952). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

(1970). Cuadernos de Marcha, 44.

Cuadro, I. (2010). “Partidos, elecciones y democracia política”. AA.VV. Historia del Uruguay en el siglo XX. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, pp. 317-357.

D’Elía, G. (1982). El Uruguay neo-batllista, 1946-1958. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Demasi, C. (2001). 1968. Del Neobatllismo al Autoritarismo. Encuentros Uruguayos, 7, pp. 11-44.

Díaz, H (coord.) (2019). Espionaje y revolución en el Río de la Plata. Los archivos secretos de una red diplomática de persecución al maximalismo (1918-1919). Buenos Aires: CEHTI/Imago Mundi.

Duffau, N. (2019). Historia de la locura en Uruguay (1860-1911). Alienados, médicos y representaciones sobre la enfermedad mental. Montevideo: Universidad de la República.

Duffau, N. y Rico, A. (2012). El Poder Judicial bajo la Dictadura. Montevideo: Ediciones del CIEJ/ Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Dutrénit Bielous, S. (2006). El Uruguay del exilio. Montevideo: Trilce.

Espeche, X. (2016). La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanos y nación a mediados del siglo XX. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Fessler, D. El delito con rostro. Los comienzos de la identificación de delincuentes en Uruguay. Passagens. Revista internacional de historia política e cultura jurídica, 7 (1), pp.15-39.

Frega, A. (1993). 'Como el Uruguay no hay'. Apuntes en torno al Estado en los años cincuenta y su crisis. Encuentros. Revista de Estudios Interdisciplinarios. 2, pp. 91-103.

Frega, A., Maronna, M. y Trochón, Y. (1987). Baldomir y la restauración democrática (1938-1946). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Frega, A., Maronna, M., Nahum, B. y Trochón, Y. (1993). El fin del Uruguay liberal. 1959-1973. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Frugoni, E. (1934). La revolución del machete. Buenos Aires: Claridad.

García Ferrari, M. (2010). Ladrones conocidos/Sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905. Buenos Aires: Prometeo.

Gillespie, Ch. (1984). “Desentrañando la crisis de la democracia uruguaya”. Gillespie, Ch., Goodman, L., Rial, J. Winn, P. (comp.). Uruguay y la democracia. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, tomo I, pp. 101-140.

González Sierra, Y. (1989). Cronología histórica del movimiento sindical uruguayo (hechos, resoluciones y políticas y eventos sindicales). 1870-1984. Montevideo: CIEDUR.

Kierszenbaum, L. (2012). Orígenes del orden represivo uruguayo: usos y percepciones de la violencia (1945-1968). Tesis doctoral, Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Israel, Tel Aviv.

“La era militar” (1973). Cuadernos de Marcha, 69.

Leibner, G. (2011). Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Trilce.

López, S. (1985). Estado y Fuerzas Armadas en el Uruguay del siglo XX, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Lvovich, D. (2016). La Semana Trágica en clave transnacional. Influencias, repercusiones y circulaciones entre la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1918-1919). Bertonha, J.F. y Bohoslavsky, E. (coord.). Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Marchesi, A. y Markarian, V. Cinco décadas de estudios sobre la crisis, la democracia y el autoritarismo en Uruguay. Contemporánea, 3, pp. 213-242.

Martínez, V. (2013). Los rusos de San Javier. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Muñoz, P. (2014). La semana roja de Montevideo (I, II y III). Tierra y tempestad, 18, 19 y 20.

Porrini, R. (1994a). “Los derechos humanos durante el terrismo: vigencia y transgresión. 1933-1938”. El Uruguay de los años treinta. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, pp. 123-158.

Porrini, R. (1994b). Médicos e inmigración: una opción restrictiva en la década 1930-1940. Hoy es Historia, 61, pp. 15-29.

Rama, G. (1987). La democracia en Uruguay. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Ramírez, G. (1988). El factor militar. Génesis, desarrollo y participación política. Montevideo: arca.

Real de Azúa, C. (1984). Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

______________ (1997). “Ejército y política en el Uruguay” [edición original de 1969]. Real de Azúa, C., Historia y política en el Uruguay. Montevideo: Cal y Canto.

República Oriental del Uruguay (1889). Código Penal de la República Oriental del Uruguay. Montevideo: El Siglo Ilustrado.

Rial, J. (1984). Partidos políticos, democracia y autoritarismo. Montevideo: CIESU-Ediciones de la Banda Oriental, vols. I y II.

Rico, A. (1989). Del liberalismo democrático al liberalismo conservador. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias.

Rico, A. (2003). “Del orden político democrático al orden policial del Estado”. Separata de Brecha. A 30 años del golpe de Estado (I), 6-6-2003, pp. 2, 3.

Rico, A., coordinador. (2008). Investigación Histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en Uruguay. (1973-1985). Montevideo: CSIC, tomos I, II.

Rilla, J. “Abrir bajo otro sol los ojos de mi hijo”. Violencia, política e historiografía en Uruguay. Pasado Abierto, 2, pp. 218-241.

Ruiz, E. (2010). Del viraje conservador al realineamiento internacional. 1933-1945. AA.VV. Historia del Uruguay en el siglo XX. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, pp. 85-121.

Varela, G. (1988). De la república liberal al Estado militar. Montevideo: Nuevo Mundo.
Victoria Rodríguez, J. (2008). Evolución histórica de la policía uruguaya. Montevideo: Byblos, tomo III.

Zubillaga, C. (1997). Pan y trabajo. Organización sindical, estrategias de lucha y arbitraje estatal en Uruguay (1870-1905). Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Published
2020-07-01
How to Cite
Broquetas, M., & Duffau, N. (2020). A Critical Review of the Uruguay’s “Exceptionality”. Reflections for a Long-run History about State Violence in the 20th Century. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53). https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8011
Section
Dossier