Libros y lectores en disputa: la primera Feria del Libro en Argentina (1943)
Resumen
Este artículo examina la experiencia de la primera Feria del Libro organizada por la Cámara Argentina del Libro en 1943. Este evento cultural, empresarial y político se realizó en un espacio estratégico de la trama urbana porteña y fue visitado por más de dos millones de personas. La relevancia de este caso radica en los vínculos que pueden observarse entre los productos culturales y el mundo de la política en entreguerras. Este estudio sociocultural de la política incorpora categorías y desarrollos teóricos provenientes de diferentes disciplinas, así como en lo empírico produce datos a partir de diferentes técnicas como el análisis documental, el análisis de discursos y del material fotográfico del evento histórico.Descargas
Citas
Anapios, L. (2016). Prensa y estrategias editoriales del movimiento anarquista en la Argentina de entreguerras. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16, núm. 2, pp. 1-20.
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Barbero, J. M. (2000). Industrias culturales. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Batticuore, G. (2007). Lectura y consumo en la cultura argentina de entresiglos. Estudios 15:29, pp. 123-142.
Belej, C. (2015). Murales efímeros para las exposiciones industriales durante el primer peronismo. H-industri@, 9: 16: 110-132. (Consultado en línea http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/ 26-01-2017).
Bisso, A. (2007). El antifascismo argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CeDInCI Editores: Buenos Libros.
Bontempo, P. (2014). Hombres, mujeres y niños leen y cruzan la ciudad. Prácticas de lectura cotidianas en Buenos Aires (1900-1950). Ghirardi, M. Territorios de lo cotidiano. Siglo XVI-XX. Del antiguo virreinato del Perú a la Argentina contemporá. Rosario: Prohistoria.
Bourdieu, P. (2012). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires; Madrid: Eudeba; Clave Intelectual.
Cattáneo, L. (1992). La izquierda argentina y América Latina en los años treinta el caso de Claridad. Tesis de posgrado. Buenos Aires: Instituto Torcuato di Tella.
Cattaruzza, A. (2016). Las culturas políticas en la Argentina de los años treinta: algunos problemas abiertos. Anuario del Instituto de Historia Argentina 16, núm. 2, pp. 1-27.
Costa, M. E. (2012). Tradición e innovación en el programa gráfico de la editorial Guillermo Kraft: colecciones de libros ilustrados (1940-59). Ponencia presentada en el Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. Memoria Académica Universidad Nacional de La Plata. (Consultado en línea http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1936/ev.1936.pdf 11/08/16).
De Certeau, M. (1996 [1979]). La invención de Lo Cotidiano. Vol. I. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.
De Sagastizábal, L. (1995). La Edición de Libros en la Argentina. Una empresa de cultura. Buenos Aires: Eudeba.
Delgado, V. y Espósito, F. (2006). 1920-1937. La emergencia del editor moderno. De Diego, J. L. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: FCE.
Devois, J. M. (2005). Las ferias del libro y la prensa de Madrid bajo la II República. Desvois, J. M. (coord.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel. Francia: Université Michel de Montaigne Bordeaux 3: PILAR.
Echeverría, O. (2013). Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX. Historia y Espacio, núm. 40, pp. 1-32.
Eujanian, A. (1999a). Historia de revistas argentinas: 1900-1950; la conquista del público. Buenos Aires: Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Eujanián, A. (1999b). La cultura: público, autores y editores. En Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina, T IV. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Fiorucci, F. (2008). Reflexiones sobre la gestión cultural bajo el Peronismo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. (Consultado en línea en https://doi.org/10.4000/nuevomundo.24372. 29/07/20)
Fiorucci, F. (2009). La cultura, el libro y la lectura bajo el peronismo: el caso de las bibliotecas. Desarrollo Económico, Vol 48, núm. 192, pp. 543-556.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Gasió, G. (2008). El más caro de los lujos. Primera Exposición Nacional del Libro. Buenos Aires: Coedición Biblioteca Nacional-Editorial Teseo.
Gayol, Sandra. (2016). La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas». Anuario del Instituto de Historia Argentina 16, núm. 2, pp. 1-23.
Giuliani, A. (2012). La CAL y la historia de la edición: acerca de la organización de la primera Feria del Libro Argentino. Ponencia presentada en el Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. Memoria Académica Universidad Nacional de La Plata, 2012) (Consultado en línea http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1936/ev.1936.pdf 11/08/16).
Giuliani, A. (2018). Editores y política: entre el mercado Latinoamericano de libros y el primer Peronismo (1938-1955). Temperley: Editorial Tren en Movimiento.
Guiamet, J. (2017). Tentaciones y prevenciones frente a la cultura de masas. Los socialistas argentinos en el período de entreguerras. La Plata: Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata.
Gutiérrez, L. H., y Romero, L. A. (2007). Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hendlin, C. y Herr, C. (2013). Arquitecturas efímeras: primeras exposiciones del Arq. Jorge Sabaté en la Av. 9 de Julio, Seminario de Crítica 184 - Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas ‘Mario J. Buschiazzo’.
Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.
Kieffer, E. (2005). Losada: Gonzalo Losada, el editor que difundió el libro argentino en el mundo. Buenos Aires: Dunken.
Levi, G. (2018). Microhistoria e Historia Global, Historia Crítica., Número 69, 21–35.
Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: Vergara.
Lida, M. (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires, Edhasa.
Lobato, M. Z. (2009). La prensa obrera: Buenos Aires y Montevideo, 1890-1958. Buenos Aires: Edhasa.
Lobato, M. y Suriano, J. (2000). Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Buenos Aires: Sudamericana.
López Llovet, G. (2004). Sudamericana: Antonio López Llausás, un editor con los pies en la tierra. Buenos Aires: Dunken.
Macor, D. (2001). Partidos, coaliciones y sistema de poder. En Cattaruzza, A. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política. Buenos Aires: Sudamericana.
McGee Deutsch, S. (2013). Mujeres, antifascismo y democracia: la Junta de la Victoria, 1941-1947. Anuario IEHS, vol. 28, pp. 157-175.
Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Moreno, J. C. (1933). Frente al mundo. Buenos Aires: Cabaut.
Moreno, J. C. (1935). Tiempos amargos. Buenos Aires: Cabaut.
Moreno, J. C. (1939). Cuentos del campo y la ciudad. Buenos Aires: Editorial Patagonia.
Moreno, J. C. (1943). El potentado y el niño. Buenos Aires.
Nállim, J. (2003). De los intereses gremiales a la lucha política: la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), 1928-1946. Prismas: revista de historia intelectual, núm. 7, pp. 117-138.
Navarro Gerassi, M. (1969). Los nacionalistas. Buenos Aireas: Jorge Alvarez.
Niño Amieva, A. (2007). Instituciones culturales, discurso e identidad, AdVersuS, 4; 8-9. (Consultado en línea http://www.adversus.org/indice/nro8-9/dossier/dossier_ninoamieva.htm 11/08/16).
Pasolini, R. (2004). Intelectuales Antifascistas y Comunismo durante la Década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales 26, núm. 1, pp. 81-116.
Petra, A. (2012). Editores y editoriales comunistas: El caso de Problemas de Carlos Dujovne. Ponencia presentada en el Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. La Plata.
Rivera, J. (1981). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires, Atuel, 1998; y El auge de la Industria Cultural (l930-l955). Buenos Aires: CEA.
Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: La industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, 37, pp. 533-558.
Rocchi, F. (1999). Inventando la soberanía del consumidor, publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940. En Devoto, F. y Madero, M. (comps.), Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Taurus.
Romero, L. A. (2007). Una empresa cultural: los libros baratos. Gutiérrez, L. H., y Romero, L. A. Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Rubinzal, M. (2012). El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina (1930-1943). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, 2012. (Consultado en línea en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.450/te.450.pdf 29/07/20)
Rubinzal, M. y Rubinzal, I. (2013). Itinerarios de la industria editorial en la Argentina. La Cámara Argentina del Libro (1938-2013). Realidad Económica, núm. 278, pp. 75-88.
Rubinzal, M. y Zanca, J. (2015). “Primeras Armas y sus pequeños lectores. La Argentina católica de entreguerras”. Iberoamericana, 15: 60, pp. 117-132.
Rubinzal, M. (2016) La cultura combate en las calles. Nacionalismo e industrias culturales en la Argentina de entreguerras. Anuario del Instituto de Historia Argentina 16, núm. 2, pp. 1-21.
Sabato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.
Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.
Sarlo, B. (1985). El Imperio de Los Sentimientos: Narraciones de Circulación Periódica en la Argentina, 1917-1927. Buenos Aires, Catálogos Editora.
Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata.
Torre, J. C., y Pastoriza, E. (2002) La democratización del bienestar. Nueva Historia Argentina: Vol. VIII. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 257-312.
Torre, J. C (2002). Los años peronistas (1943-1955). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Valinoti, B. (2016). Construyendo el mundo editorial en Argentina en los inicios del siglo XX. Anuario CEEED, núm. 8 Año 8, pp. 27-66.
Valobra, A. (2005). Partidos, tradiciones y estrategias de movilización social: De la Junta de la Victoria a la Unión de Mujeres de la Argentina. Prohistoria, año IX, núm. 9, pp. 67-82.
Valobra, A. y Nállim, J. (2016). Nuevas perspectivas historiográficas sobre mujeres, género y antifascismos en Argentina. Arenal: Revista de historia de mujeres 23, núm. 1, pp. 143-169.
Zanca, J. A. (2015). Dios y libertad. Católicas antifascistas en la Argentina de entreguerras. Arenal: Revista de historia de mujeres 22, núm. 1, pp. 67-87.
Derechos de autor 2021 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.