Política, género y formación: las críticas al normalismo en su período de expansión (1884-1920)

Palabras clave: Normalismo, Profesionalización docente, Enseñanza, Feminización, Intelectuales

Resumen

El trabajo recorta y analiza una serie de discursos y debates que se dieron sobre el normalismo en el período 1884 a 1920. En esos años las escuelas normales se multiplicaron por todo el territorio nacional y esto dio lugar a que distintos actores cuestionaran las características que estas estaban asumiendo. El artículo se concentra en los discursos de intelectuales y funcionarios ligados a la gestión educativa y se propone mostrar que la figura de la maestra y el maestro normal se construyó en la Argentina como ocupación profesional en el telón de fondo de una serie de discursos sumamente críticos que impugnaban el mecanismo que se utilizaba para formar al magisterio. El texto se focaliza sobre tres aspectos de las criticas que se hacían a las escuelas normales: la influencia de la política, la formación impartida y el perfil femenino que adoptaba tanto la población de las escuelas normales como el magisterio en ejercicio. A través del análisis de estas tres criticas el trabajo pretende contribuir a un entendimiento de las representaciones que se fueron tejiendo en torno a la figura de la maestra y el maestro de escuela.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, P. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de políticas sociales, Argentina 1890-1940. Buenos Aires: Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Aleixandre, C. (2010). La mujer en medicina. Centenario Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina. Mayo de 1910, 338-354.

Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires: Granica.

Álvarez, A. (1912). La instrucción primaria en 1911. El Monitor de la Educación Común, año 30, n. 473.

Anderson, K. (2015). The Los Angeles State Normal School, UCLAS’s Forgotten Past, 1881-1919. California.

Argentina. Anexos de Instrucción Pública (1905).

Argentina. Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública por el Dr. José María Gutiérrez (1896).

Argentina. Informe de Instrucción Pública (1910).

Argentina. Inspección General de Enseñanza Secundaria y Normal (1904). Memoria Presentada Al Congreso Nacional por El Ministro de Justicia e Instrucción Pública, tomo 2. Anexos De Instrucción Pública.

Argentina. Plan de estudios de los colegios nacionales y escuelas normales (1904). Memoria presentada al Congreso Nacional de por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública, tomo 2.

Argentina. Ministerio Justicia e Instrucción Pública Departamento De Instrucción Pública (1916). Memoria del Ministerio Justicia e Instrucción Pública Departamento De Instrucción Pública, tomo 3.

Argentina. Inspección General de Enseñanza Secundaria y Normal (1916). Memoria del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Argomedo, A. (2010). La moralidad y el trabajo como fin supremo de la instrucción. Centenario Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina Mayo de 1910.

Arias, M. (2015). La maestra normal. Trabajo leído en homenaje que el Consejo Escolar VII rindió a los maestros jubilados del distrito. El Monitor de la Educación Común, año 34, n. 514, tomo 55.

Artieda, T. (1993). El Magisterio en los Territorios Nacionales: el caso de Misiones. En A. Puiggrós (dir.). La educación en las provincias y en Territorios Nacionales (1885-1945). Buenos Aires: Editorial Galerna.

Becas (1907). Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, tomo II.

Becerra, M. (2019). Un cuarto propio: relaciones de género, amor y magisterio en la Argentina de inicios del siglo XX. Propuesta Educativa, 28(51), 42-60.

Berra, F. (1901). Los principios constitutivos de la enseñanza común. Discurso pronunciado por el Doctor Francisco A. Berra en el Congreso Pedagógico Argentino de 1900. El Monitor de la Educación Común, año 21, n. 339, tomo 17.

Billorou, M. (2016). Mujeres que enseñan no solo en las aulas. Docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX. Historia de la Educación Anuario, 17(2), 57-79.

Bracamonte, L. (2011). Mujeres, trabajo y educación a principios del siglo XX: las maestras en la prensa católica del sudoeste bonaerense argentino. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 12(1), 101-127.

Bunge, C. (1909). La Educación. Valencia: F. Sempere y Compañía Editores.

Bustamente, D. (2010). La evolución femenina. Centenario Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina Mayo de 1910.

Caldo, P. (2014). No parecían mujeres pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930. Revista Historia y Sociedad.

Caldo, P. y Vignoli, M. (2016). Presentación: Dossier. Maestras, prácticas, género e historia: hacia una historia de la educación con mujeres en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos. Anuario.

Caldo, P. (2019). Solteras o debidamente casadas. Aproximaciones a una arista poco explorada en la historia de las maestras argentinas, 1920-1950. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres.

Carli, S. (1995). Entre Ríos. Escenario Educativo 1883-1930. Paraná: Facultad de Ciencias de la Educación.

Castro, M. (2010). Para combatir ese extraviado prurito del extranjerismo: políticos católicos, la cuestión nacional y el Consejo Nacional de Educación en torno al Centenario. En M. Tato y M. Castro (comps.). Del Centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Castro, M. (2017). De regímenes pasados y regeneradores: elites, congreso y coaliciones políticas a finales del orden conservador. Investigaciones y Ensayos, n. 65, 89-112.

Congreso Internacional de Enseñanza Primaria (30 de setiembre de 1910). El Monitor de la Educación Común, año 29, n. 453.
Decreto orgánico Escuelas Normales - 17 de mayo de 1911 (30 de junio de 1915). El Monitor de la Educación Común, n. 510, tomo 53.

Dussel, I. (1997). Currículum Humanismo y Educación democrática. Buenos Aires: Flacso.

Ecos de todas partes (31 de diciembre de 1909). El Monitor de la Educación Común, n. 444, tomo 31.

El arte de enseñar (31 de octubre de 1900). El Monitor de la Educación Común, año 20, n. 332, tomo 17.

El Monitor de la Educación Común (1905).

El Monitor de la Educación Común (31 de marzo de 1917). Año 35, n. 531, tomo 60. Buenos Aires.

Encuesta que elige a Leopoldo Lugones como la voz literaria del momento (1903). El Gladiador.

Escuela Normal de Flores (1907). Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, tomo II.

Estadística general de la enseñanza primaria en Argentina (31 de marzo de 1915). El Monitor de la Educación Común, año 35, tomo 60.

Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2(3), 25-45.

Fiorucci, F. (2016). País afeminado, proletariado feminista, mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa. Historia de la Educación. Anuario, 17(2), 120-137.

Fiorucci, F. (2018). Raúl B Díaz: inspector e intelectual de Estado. En L. Rodríguez y G. Soprano (eds.). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.

Fiorucci, F. (2019). La expansión del normalismo: debates intelectuales y representaciones persistentes (1884-1920). Mimeo.

Fischman, G. (2007). Persistance and ruptures in the feminization of teaching and teacher education in Argentina. Gender and Education, 19(3).

Friedel, V. (1912). La preparación profesional de los maestros en las Universidades. El Monitor de la Educación Común, año 30, n. 473.

Gálvez, M. (1914). La maestra normal. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Nosotros.

Goldchluk, G. (1995). Literatura Argentina y nacionalismo: Gálvez, Fogwill, Saer y Aira. La Plata: UNLP.

González Leandri, R. (2001). La elite profesional docente como fracción intelectual subordinada: 1852-1900. Anuario de Estudios Americanos, 8(2), 513-535.

Goy, H. (1919). El maestro y la Universidad. El Monitor de la Educación Común, año 37, n. 526.

Grierson, C. (1902). Educación Técnica de la mujer. Informe presentado al Sr Ministro de Instrucción Pública de la República Argentina. Buenos Aires: Tipografía de la Penitenciaría Nacional.

Gvirtz, S. (1991). Nuevas y viejas tendencias en la docencia (1945-1955). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Howard, J. (1931). In Distant Climes and Other Years. Buenos Aires: The American Press.

Jijena, D. (1912). Presupuesto para 1913. El Monitor de la Educación Común, año 30, n. 474.

Kohn Loncarica, A. (1976). Cecilia Grierson, Vida y obra de la primera medica argentina. Buenos Aires: Editorial Stilcograf.

Labaree, D. (2008). An uneasy relationship: the history of teachers in the university. Universidad de Stanford.

Lafarga Galván, L. (2012). Los inicios de la formación de profesores en México. História da Educacao, 16(38), 43-62.

La instrucción primaria en 1911 (1912). El Monitor de la Educación Común, año 30, n. 473.

La mujer en la enseñanza (31 de marzo de 1910). El Monitor de la Educación Común, año 39, n. 44.

Lanzilotta, M. (2012). Maestros y bachilleres en el Territorio Nacional de La Pampa. Instituciones, grupos intelectuales y dinámica política (1909-1943). En P. Laguarda y F. Fiorucci. Intelectuales, cultura y política en espacios regionales (siglo XX) (pp. 153-172). Rosario: Prohistoria Ediciones.

La refundación de las escuelas normales (3 de febrero de 1900). La Nación, p. 5.

Larsen, M. (2011). The Making and Shaping of the Victorian Teacher. A Comparative New Cultural History. Londres: Palgrave.

Latzina, F. (1909). Introducción. Censo 1909.

La población de la república considerada según sus profesiones (1914). Tercer censo Nacional, tomo 1.

Legarralde, M. (2019). Inspectores. En F. Fiorucci y J. Vismara (eds.). Palabras claves en la historia de la educación argentina (pp. 205-208). Buenos Aires: UNIPE.

Lionetti, L. (1999). Un campo de lucha por encauzar la ‘moral’: entre la resistencia y la asimilación, (1900-1920). En P. Gonzalbo Aizpuru (Comp.). Familia y Educación en Iberoamérica (pp. 223-245). México: El Colegio de México.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). San Martín: Miño y Dávila Editores.

Lionetti, L. (2018). Revisitando la tradición normalista. Diálogos entre el peso de la formación y la perspectiva de género. En L. Rodríguez y G. Soparano (eds.). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud Pública, la educación y las fuerzas armadas (pp. 69-94). Rosario: Prohistoria.

López, E. (2010). Sesión Inaugural. Discurso de la Dra. Ernestina A. López. Centenario Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina Mayo de 1910.

Lugones, L. (1909a). Didáctica. Escuelas normales. El Monitor de la Educación Común, año 28, n. 440, tomo 30.

Lugones, L. (1909b). Didáctica. Personal Docente. El Monitor de la Educación Común, año 28, n. 434, tomo 30.

Lugones, L. (1909c). Didáctica. Didáctica – El alumno en la escuela. El Monitor de la educación Común, n. 438, tomo 29.

Lugones, L. (1910). Situación y alcance de los ramos. El Monitor de la Educación Común, año 29, n. 447, tomo 32.

Lugones, L. (1915). En defensa de la Maestra Normal. La Nación.

Mercante, V. (1906). Colegios Nacionales – Preparación de los alumnos. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, tomo I.

Mercante, V. (1908). La mujer Moderna. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, tomo IV.

Mercante, V. (1909). Informe de la Dirección de la Escuela Normal de Mercedes. Memoria Presentada al Congreso Nacional por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Anexos de
Instrucción Pública.

Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino de los saberes legítimos. En G. Morgade (comp.) Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina (1870-1930) (pp. 67-114). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ogren, C. (2005). The American State Normal School. An instrument of Great Good. Londres: Palgrave.

Paz, J. (1916). Informe Escuela Número 8 de la Capital Federal. Memoria del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Departamento de Instrucción Pública.

Pineau, P. (2005). Amores de mapoteca. Lujuria y normalismo en la historia de la educación argentina. Cuadernos de pedagogía, n. 13, 79-88.

Pinkasz, D. (1992). Orígenes del profesorado secundario en la Argentina. En C. Braslavsky y A. Birgin (comps.). Formación de profesores. Impacto, pasado y presente. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Pizzurno, P. (1902). Enseñanza Secundaria y Normal Informe Correspondiente a 1901-1902. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Pizzurno, P. (1906). Reformas en la organización de los estudios normales: proyecto expuesto en la reunión de los profesores de la Escuela N. El Monitor de la Educación Común, año 27, n. 408.

Ponce de León, M., Ren, F. y Uzcátegui Pacheco, R. (2020). Las escuelas Normales en Venezuela. Modelos pedagógicos en su desarrollo institucional (1870-1980). Revista de Historia Americana y Argentina, 55(1), 35-62.

Queirolo, G. (2008). Malos pasos, caídas, sacrificios, entregas: representaciones literarias del trabajo femenino asalariado (Buenos Aires, 1919-1939). En S. C. Mallo y B. I. Moreyra (coord.). Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del siglo XXI. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A Segretti”.

Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas, Trabajo, Género Y Clase en el Sector Administrativo (Buenos Aires, 1910 -1950). Buenos Aires: Biblos.

Rodríguez, L. y Soprano, G. (2018). De las profesiones liberales y los intelectuales contra el Estado, al estudio de los profesionales e intelectuales de Estado. En L. Rodríguez y G. Soprano (eds.). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas (pp. 9-67). Rosario: Prohistoria.

Rodríguez, L. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de maestros. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30 (59), 200-235.

Rodríguez, L. (2019). Ministerio y ministros de la nación. En F. Fiorucci y J. Vismara. Palabras Claves en la historia de la educación argentina (pp. 227-232). Buenos Aires: UNIPE.

Rodríguez, L. (2021). Maestros y maestras la cuestión de género: planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870, 1914). Descentrada, 5 (1).

Rossi, A. (1937). La escuela Normal Nacional de San Fernando. Sus orígenes. Buenos Aires: Porter Hermanos Impresores.

Salinas, W. (1908). El magisterio y su preparación. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, tomo IV.

Salvatore, R. (2016). Burocracias expertas y exitosas en Argentina: Los casos de educación primaria y salud pública (1870-1930). Estudios Sociales del Estado.

Sánchez Sorondo, M. (1916). La instrucción obligatoria. El Monitor de la Educación Común, año 34, n. 517.

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Maestras, traductoras y vanguardistas. Buenos Aires: Ariel.

Sarmiento, D. (1849). Educación Popular.

Serón, A. (1992). Perspectivas teóricas sobre la profesión docente. Revista Complutense de Educación, 3(1).

Serrano, S., Ponce de León, M. y Renfiga, F. (eds.) (2013). Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo II. Santiago de Chile: Taurus.

Southewell, M. (2014). Cien años de Ciencias de la Educación: Entre los fundamentos de la pedagogía y el diálogo con el sistema educativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 8(8), 1-32.

Suásnabar, C. (2013). La institucionalización de la educación como campo disciplinar: Un análisis desde la perspectiva de la historia social de las ciencias sociales. Revista Mexicana de Investigación educativa, 43(59).

Suásnabar, C. (2018). Francisco Berra y la primera cátedra de Ciencia de la Educación: los orígenes del pensamiento pedagógico entre el naturalismo y el positivismo. Historia de la Educación. Anuario, 19(1), 4-23.

Tedesco, J. (2009). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Vera, S. (1902). Informe de la Escuela Normal de Rio Cuarto. Córdoba.

Vera Peñaloza, R. (1915). El Monitor de la Educación Común, n. 516, tomo 55, 493.

Vignoli, M. (2011). Educadoras, lectoras y socias. La irrupción de las mujeres en un espacio de sociabilidad masculino. La Sociedad Sarmiento de Tucumán (Argentina) entre 1882 y 1902. Secuencia.

Vignoli, M. (2014). Trayectoria educativa y prácticas de sociabilidad de una tucumana de entre siglos: Margarita Todd, maestra normal. Historia y memoria.

Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿Una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapelusz.
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
Fiorucci, F. (2022). Política, género y formación: las críticas al normalismo en su período de expansión (1884-1920). Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (56), 1-31. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n56.10876
Sección
Artículos