Trabajadores de la yerba mate o los esclavos blancos en los bosques del nordeste. Argentina al principio del siglo XX
Resumen
En 1908, tres periódicos diferentes de Argentina, Brasil y Paraguay publicaron numerosos artículos de Julián Bouvier sobre los abusos laborales en los yerbales. Al emplear una retórica escandalosa y tratar los temas de la esclavitud, la raza, el género y el trabajo infantil, los escritos de Bouvier captaron la atención de una amplia audiencia. Los capitalistas que se beneficiaron de los yerbales negaron las acusaciones, la prensa burguesa publicó artículos informativos y opinó sobre el tema, los socialistas demandaron reformas, los funcionarios gubernamentales ordenaron investigaciones, y los hombres de letras exploraron el tema en la literatura, el cine y la música. Los escritos de Bouvier encajan con la literatura de la época que abordaba la cuestión social: la preocupación por la pobreza y las malas condiciones de vida de las clases pobres y trabajadoras. Si bien la mayoría de las críticas se centraron en los trabajadores urbanos, algunos periodistas como Bouvier y funcionarios gubernamentales escribieron sobre la situación de los trabajadores rurales. Publicados en La Vanguardia, el periódico oficial del Partido Socialista, los artículos de Bouvier encajan bien con los esfuerzos socialistas para denunciar los abusos laborales y el problema del latifundio. Como una serie de crónicas que inspiraron cuentos, novelas y películas, sus artículos también se relacionan con ambos el periodismo y la literatura. En suma, los escritos de Bouvier convirtieron la figura del trabajador de la yerba mate en un símbolo de la explotación capitalista, una percepción que perdura hasta el día de hoy.Descargas
Citas
Libros y artículos
Adelman, J. (1989). Una cosecha esquiva: Los socialistas y el campo antes de la primera guerra mundial. Anuario de IEHS, 4, pp. 293-333.
Alberto, P. & Elena, E. (Eds.) (2016). Rethinking Race in Modern Argentina. Cambridge: Cambridge University Press.
Albornoz, M. (2007). Anarquismo y extranjería: Notas en torno a la vida y la obra de Rafael Barrett. Entrepasados, 32, pp. 11-26.
Alterach Peralta, M. (1948). Mensú. Vida y costumbres en el legendario Alto Paraná. Buenos Aires.
Ambrosetti, J. B. (1894). Segundo viaje a Misiones por el Alto Paraná é Iguazú. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 15, pp. 1-156.
Barrett, R. (1988). Obras completas (Vol. 1-4). Asunción: Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Barrios, V. J. (1951). El mensú que triunfó en la selva. Buenos Aires: Librería Perlado.
Bialet Massé, J. (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República Argentina (Vol. 1-3). Buenos Aires: Adolfo Grau.
Bravo, M. C. (2000). Liberales, socialistas, Iglesia y patrones frente a la situación de los trabajadores en Tucumán. En J. Suriano (Ed.), La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (pp. 31-61). Buenos Aires: Editorial La Colmena.
Buonuome, J. (2018). El rol del periodismo en la política argentina. Primera parte, 1810-1930. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación.
Buonuome, J. (2017a). Los socialistas argentinas ante la «prensa burguesa». El semanario La Vanguardia y la modernización periodística en la Buenos Aires de entresiglos. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Doctor Emilio Ravignani”, (46), pp. 147-179. http://hdl.handle.net/11336/68027
Buonuome, J. (2017b). Periodismo y militancia socialista en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Izquierdas (Santiago, Chile), 37, pp. 94-119. https://doi.org/10.4067/s0718-50492017000600094.
Cavazzutti, E. (1923). Misiones. Naturaleza, labor humana, crímenes. La Plata: Talleres Gráficos Olivieri y Domínguez.
Chamosa, O. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review, 88, pp. 71-106.
Congreso Nacional (1914a). Interpelación, 12 de junio de 1914. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 1933, 1 (Reunión, número 17), pp. 730-753.
Congreso Nacional (1914b). Proyecto de ley, 15 de junio de 1914. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 1914, 1 (Reunión, número 18), p. 790.
Congreso Nacional (1914c). Proyecto de resolución, 15 de junio de 1914. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 1914, 1 (Reunión, número 18), p. 792.
Congreso Nacional (1919). Trabajos en obrajes y yerbatales, 25 de junio, 1919. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, 1919 3 (Reunión número 26), pp. 196-198.
Corral, F. (1994). El pensamiento cautivo de Rafael Barrett: Crisis de fin de siglo, juventud del 98 y anarquismo. Madrid: Siglo XXI.
Etcheverri, C. (2007). Rafael Barrett. Una leyenda anarquista. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Falcón, R. (1986). El mundo del trabajo urbano (1890-1914). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
French, J. (2002). ‘A Geographical Inquiry into Historical Experience’: The Misiones Stories of Horacio Quiroga. Latin American Literary Review, 30(59), pp. 79-99.
García Costa, V. O. (Ed.) (1990). Adrián Patroni y “Los trabajadores en la Argentina”. 2 vols. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Girola, C. (1926). El cultivo de la yerba mate. Torrefacción y preparación del producto. Boletín del Ministerio de Agricultura de La Nación, Tomo 26, n. 4, pp. 451 y 453.
Gorman, D. (2008). Empire, Internationalism, and the Campaign against the Traffic in Women and Children in the 1920s. Twentieth Century British History, 19(2), pp. 186-216.
Guy, D. J. (2009). Women Build the Welfare State: Performing Charity and Creating Rights in Argentina, 1880-1955. Durham: Duke University Press.
Guy, D. J. (2000). White Slavery and Mothers Alive and Dead: The Troubled Meeting of Sex, Gender, Public Health, and Progress in Latin America. Lincoln: University of Nebraska.
Guy, D. J. (1994). El sexo peligroso: La prostitución legal en Buenos Aires, 1895-1955. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Guy, D. J. (1988). White Slavery, Public Health, and the Socialist Position on Legalized Prostitution in Argentina, 1913-1936. Latin American Research Review, 23(3), pp. 60-80.
Hora, R. (2018). El latifundio como idea: Argentina, 1850-2010. Población & Sociedad, 25(2), pp. 55-82. https://doi.org/10.19137/pys-2018-250203.
Huner, M. (2020). How Pedro Quiñonez Lost His Soul: Suicide, Routine Violence, and State Formation in Nineteenth-Century Paraguay. Journal of Social History, 54(1), pp. 237-259.
Korn, G. y Trímboli, J. A. (2015). Los ríos profundos. Hugo del Carril/Alfredo Varela: Un detalle en la historia del peronismo y la izquierda. Buenos Aires: Eudeba.
Laera, A. (2008). Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910). En C. Altamirano y J. Myers (Eds.), Historia de los intelectuales en América Latina (495-522). Buenos Aires: La Ciudad Letrada.
Laferrére, G. de. (1943). Aguas Turbias. Buenos Aires: Ediciones Huemel.
Lucía, D. O. de. (1997). Socialismo y cuestión indígena en la Argentina (1889-1943). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Magrassi, A. (1945). La caá yarí. Novela de los yerbales misioneros. Buenos Aires: Editorial Losada.
Martínez Mazzola, R. (2004). Campeones del proletariado. El Obrero y los comienzos del socialismo en la Argentina. Políticas de la Memoria, 4, pp. 91-110.
Mases, E. (2013). El trabajo infantil en la Argentina 1900-1945. Miradas contradictorias y políticas controversiales. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 45(1), pp. 131-166.
Mead, K. (2000). Beneficent Maternalism: Argentine Motherhood in Comparative Perspective, 1880-1920. Journal of Women’s History, 12(3), pp. 120-145.
Morán, A. (2007). Asombro y búsqueda de Rafael Barrett. Barcelona: Editorial Anagrama S.A.
Muñoz, V. (1994). Barrett. Asunción: Ediciones Germinal.
Muñoz, V. (1977). El pensamiento vivo de Barrett. Buenos Aires: Editorial Rescate.
Naboulet, L. R. (1917). La justicia en Misiones. Barcelona: Jean Valjean.
Niklison, J. E. (1914). Alto Paraná. Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, 26.
Nouwen, M. L. (2013). Oy, My Buenos Aires: Jewish Immigrants and the Creation of Argentine National Identity. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Palacios, A. L. (1988). La miseria en la República Argentina. Víctor García Costa, ed. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Poy, L. (2015). ‘Despertar al pueblo trabajador’. Los ‘diálogos’ de Adrián Patroni en La Vanguardia y en el ABC del Socialismo (1896-1900). Estudios del Trabajo, 49/50, ppp. 133-153.
Roa Bastos, A. (1978). Descubridor de la realidad social del Paraguay. En R. Barrett, El dolor paraguayo (pp. IX-XXXII). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Roa Bastos, A. (1953). El trueno entre las hojas. Buenos Aires: Editorial Losada.
Roediger, D. R. (1999). The Wages of Whiteness: Race and the Making of the American Working Class. New York: Verso.
Saítta, S. (2018). Dos a quererse. Literatura argentina y periodismo en el siglo veinte. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 36, pp. 95-104.
Sarreal, J. (2023). Yerba mate: The drink that shaped a nation. Berkeley: University of California Press.
Schettini Pereira, C. (2016). Ordenanzas municipales, autoridad policial y trabajo femenino: La prostitución clandestina en Buenos Aires, 1870-1880. Revista Historia y Justicia, 6, pp. 72-102. https://doi.org/10.4000/rhj.545.
Solari, J. A. (1937). Trabajadores del Norte Argentino. Debates e iniciativas en la cámara de diputados. Buenos Aires.
Stephanis, R. M. (2009). From Resurrection to Recognition: Argentina’s Misiones Province and the National Imaginary. Ph.D. dissertation, Princeton University.
Suiffet, N. (1958). Rafael Barrett. La vida y la obra. Montevideo.
Suriano, J. (2000). Introducción: Una aproximación a la definición de la cuestión social en Argentina. En J. Suriano (Ed.), La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (pp. 1-30). Buenos Aires: Editorial la Colmena.
Telesca, I. (2009). Tras los expulsos: Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas. Asunción: Universidad Católica.
Vara, A. M. (2013). Madrid, Buenos Aires y los yerbales paraguayos: Rafael Barrett acusa. En Sangre que se nos va naturaleza, literatura y protesta social en América Latina (pp. 49-102). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Varela, A. (2008). El río oscuro. La aventura de los yerbales vírgenes. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Walsh, R. J. (2007). La Argentina ya no toma mate. En J. Gortari (Ed.), De la tierra sin mal al tractorazo. Hacia una economía política de la yerba mate (pp. 155-161). Posadas: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones.
Walter, R. J. (1980). The Socialist Press in Turn-of-the-Century Argentina. The Americas, 37(1), pp. 1-24.
Yarfitz, M. (2019). Impure Migration: Jews and Sex Work in Golden Age Argentina. New Brunswick: Rutgers University Press.
Yunque, A. (1929). Barrett. Su vida y su obra. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Periódicos
Bouvier, J. (6 de febrero de 1908). La ola que Avanza. A Noticia.
Bouvier, J. (21 de marzo de 1908). El Oeste Paranaense. A Noticia.
Bouvier, J. (10 de mayo de 1908). En el Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (15 de mayo de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (16 de mayo de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (17 de mayo de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (24 de mayo de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (29 de mayo de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (30 de mayo de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (31 de mayo de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (6 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (8 y 9 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (10 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (12 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (13 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (14 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (15 y 16 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (18 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (20 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (22 y 23 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (24 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (25 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (26 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (27 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (28 de junio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (3 de julio de 1908). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (19 de marzo de 1909). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (20 de marzo de 1909). El trabajo en el Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (24 de marzo de 1909). Los misterios del Alto Paraná. La Vanguardia.
Bouvier, J. (9 de septiembre de 1909). Los asesinatos en el Alto Paraná. La Vanguardia.
Congreso diputados. La sesión de ayer. (13 de junio de 1914). La Vanguardia.
Conversando con el Doctor Justo. (7 de mayo de 1922). La Vanguardia.
Díaz, L. (23 de abril de 1914). La esclavitud en el Alto Paraná. La Vanguardia.
El infierno de los trabajadores en el interior. (6 de febrero de 1921). La Vanguardia.
El sumario a un director de escuela - los peones en los obrajes. (1 de agosto de 1908). La Nación.
En los yerbales de Misiones. (2 de agosto de 1908). La Nación.
Gran conferencia sobre la esclavitud en el norte de la república. (17 de septiembre de 1909). La Vanguardia.
Humanitarismo en retardo. (15 de abril de 1922). La Vanguardia.
La esclavitud de hecho. (21 de febrero de 1920). La Vanguardia.
La esclavitud en el Alto Paraná. (18 de agosto de 1908). La Vanguardia.
La esclavitud en el Alto Paraná. (19 de agosto de 1908). La Vanguardia.
La esclavitud en el Alto Paraná. (18 de noviembre de 1913). La Vanguardia.
La esclavitud en el Alto Paraná. (20 de mayo de 1914). La Vanguardia.
La esclavitud en el norte de la república. (28 de julio de 1894). La Vanguardia.
La esclavitud en la Argentina. (1 y 2 de junio de 1908). La Vanguardia.
La esclavitud en Misiones. (9 de diciembre de 1908). La Vanguardia.
La esclavitud en Misiones. (28 de agosto de 1910). La Vanguardia.
La esclavitud en Sud América. (8 de agosto de 1912). La Vanguardia.
Los crímenes del Alto Paraná. (17 de junio de 1908). La Vanguardia.
Los esclavos de los yerbales en Misiones. (27 de octubre de 1894). La Vanguardia.
Los obreros de Misiones. (3 de junio de 1908). La Vanguardia.
Los peones en el Alto Paraná. (30 de agosto de 1908). La Prensa.
Misiones. Los peones del Alto Uruguay. (14 de junio de 1908). La Prensa.
Movimiento social. Partido Socialista. (30 de julio de 1908). La Vanguardia.
Movimiento social. Partido Socialista. (12 de julio de 1908). La Vanguardia.
Por los esclavos del Alto Paraná. (13 de junio de 1914). La Vanguardia.
Por los peones del Alto Paraná. (19 de junio de 1908). La Vanguardia.
Pujadas, J. A. (26 de enero de 1906). Misiones: En los obrajes y yerbales. Como se trata a los trabajadores. La Vanguardia.
Redacción. La esclavitud en el Alto Paraná. (20 de noviembre de 1913). La Vanguardia.
Una voz simpática. (28 de enero de 1906). La Vanguardia.
Walsh, R. (diciembre de 1966). La Argentina ya no toma mate. Panorama.
Derechos de autor 2024 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.