¿Cómo domesticar un concepto?
A propósito de Civilización. Historia de un concepto de José Emilio Burucúa
Resumen
La publicación de Civilización. Historia de un concepto por José Emilio Burucúa marca un hito en la historiografía argentina. No sólo estamos ante una investigación histórica inédita para nuestro campo científico, sino que, al invertir las habituales condiciones en que la idea de alteridad es entendida, el autor forja un nuevo concepto de civilización y, a su vez, ofrece un vasto panorama de su recorrido conceptual por áreas culturales de lo más diversas. Sin embargo, este trabajo también se quiere un posicionamiento político e intelectual frente a un fenómeno que siempre ha sido muy sensible a su historiografía. Tras un breve ejercicio comparativo con la concepción que la historiadora inglesa Eileen Power tenía de la Alta Edad Media y su militancia política antes del estallido de la Guerra total, intentaremos buscar algunos puntos en común con la obra de Burucúa y otras tantas diferencias para, luego, analizar la forma en que el autor dialoga con otras tradiciones historiográficas.Descargas
Citas
Berg, M. (1996). A Woman in History. Eileen Power, 1889-1940. Cambridge: Cambridge University Press.
Bermejo Barrera, J. C. (1987). El final de la historia. Ensayos de historia teórica. Madrid: Akal.
Blumenberg, H. (2003). Paradigmas para una metaforología. Traducción del alemán por Jorge Pérez de Tudela Velasco. Madrid: Trotta.
Burucúa, J. E. (1993). Sabios y marmitones. Una Aproximación al problema de la modernidad clásica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Burucúa, J. E. (1999). “Prólogo”. En J. E. Burucúa (dir.). Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política I. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 11-43.
Burucúa, J. E. (2001). Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la modernidad clásica, siglos XV a XVII. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Burucúa, J. E. (2023). Senegal & Aurora. Casilda: Driblin.
Burucúa, J. E. (2024). Civilización. Historia de un concepto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Cassin, B., dir. (2018). Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles. México: Siglo XXI.
Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Traducción del inglés por Alberto E. Álvarez y Araceli Maira. Barcelona: Tusquets.
Charle, Ch. y D. Roche, eds. (2018). L’Europe. Encyclopédie historique. Paris: Actes Sud.
Curtius, E.-R. (1941). Essai sur la France. Traducción del alemán por J. Benoist-Méchin. Paris: Grasset.
Devroey, J.-P. (2012) Introduction. En E. Power. Gens du Moyen Âge. Six croquis de la vie ordinaire. Bruselas: Université de Bruxelles.
Eagleton, T. (2016). Esperanza sin optimismo. Traducción del inglés por Belén Urrutia. Buenos Aires: Taurus.
Ferguson, N. (2012). Civilización. Occidente y el resto. Traducción del inglés por Francisco José Ramos Mena. Barcelona: Debate.
Goberna Falque, J. R. (1999). Civilización. Historia de una idea. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela, 1999.
Lepenies, W. (2008). La seducción de la cultura en la historia alemana. Traducción del alemán por Jaime Blanco Castiñeyra. Madrid: Akal.
Momigliano, A. (1984). La historiografía griega. Traducción del italiano por José Martínez Gázquez. Barcelona: Crítica.
Montaigne (2007). Les Essais. Edición establecida por Jean Balsamo, Michel Magnien y Catherine Magnien-Simonin. Paris: Gallimard, “Bibliothèque de La Pléiade”.
Montaldo, G. (1999). Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Morris, I. (2018). ¿Por qué manda Occidente... por ahora? Las pautas del pasado y lo que revelan sobre nuestro futuro. Traducción del inglés por Joan Eloi Roca. Barcelona: Ático de Libros.
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Traducción del italiano por Jordi Bayod. Barcelona: Acantilado.
Owens, P. (2025). “Power’s World. Internayional Relations as World Social and Economic Histo-ry”. En Erased. A History of International Thought Without Men. New Jersey: Princeton University Press, pp. 109-135.
Pagden, A., ed. (2000). Facing Each Other. The World’s Perception of Europe and Europe’s Per-ception of the World. Aldershot: Ashgate/Variorum, 2 vols.
Pocock, J. G. A. (1999-2015). Barbarism and Religion. Cambridge: Cambridge University Press, 6 vols.
Power, E. (1963). Medieval People. New York: Barnes & Noble.
Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos I. Traducción del inglés por Jorge Vigil Rubio. Barcelona: Paidós.
Sarmiento, D. F. (1993). Viajes por Europa, África i América, 1845-1847. Edición crítica de Javier Fernández (ccord.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, “Archivos”.
Sennett, R. (2009). El artesano. Traducción del inglés por Marco Aurelio Galmarini. Barcelona: Anagrama.
Wickham, Ch. (2009). Una nueva historia de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterrá-neo, 400-800. Traducción del inglés por Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Barcelona: Crítica.
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.