La divulgación en museos de historia y el “sentido común” sobre el pasado argentino
Resumen
Este trabajo indaga cómo convive en algunos museos la divulgación histórica basada en aportes recientes de la historiografía con las ideas sobre la historia que tienen quienes los visitan. El análisis parte de la experiencia del autor en la transmisión de contenidos sobre la revolución de independencia realizada en el Museo del Cabildo de Buenos Aires y del Museo Histórico Nacional en Argentina. Se discute la presencia de un “sentido común revisionista”, que han postulado algunos historiadores, y se propone la primacía entre los públicos de un “sentido común patrio”, formado en la escuela primaria.Descargas
Citas
Acha, O. (2005). Las narrativas contemporáneas de la historia nacional y sus vicisitudes. Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, (1), 9-31.
Blasco, E. (2021). Surgimiento y desarrollo de los museos históricos en la Argentina (1850-1950). Cuadernos del Instituto Ravignani. Investigación, transferencia y gestión en museos históricos, (1), 9-54.
Carman, C. y Gómez, F. (2021). Los museos de historia entre legados y desafíos contemporáneos. Cuadernos del Instituto Ravignani. Investigación, transferencia y gestión en museos históricos, (1), 117-156.
Chiaramonte, J. C. (1989). Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, (1), 71-92.
Chumbita, H. (2001). El Secreto de Yapeyú. El origen mestizo de San Martín. Buenos Aires: Emecé.
Di Marco, J., Di Meglio, G., Katz, M. y Sarsale, C. (2021). Construir narrativas históricas en museos. Cuadernos del Instituto Ravignani. Investigación, transferencia y gestión en museos históricos, (1), 83-115.
Di Meglio, G. (2022). Desafíos actuales de un museo histórico nacional. Passés Futurs. https://www.politika.io/fr/article/desafios-actuales-museo-historico-nacional.
Fisman, D. (2016). Los textos interpretativos en los museos. Carteles amigables e interactivos. Jornada de capacitación Asociación de Trabajadores de Museos. Museo del Cabildo de Buenos Aires.
Katz, M. y Di Meglio, G. (2024). Embodyng Argentina’s National Myth. The Cabildo of Buenos Aires from paper to brick. En T. R. Hamre, A. Larsen Avelin y B. Frydenlurd, Iconic National Monuments. And the Stories We Make Them Tell (pp. 199-229). Oslo: Forente Forlag AS/Scandinavian Academic Press.
Oesterheld, H. y Durañona, L. (2004). Latinoamérica y el imperialismo. 450 años de guerra. Buenos Aires: Doedytores.
Romero, L. A. (2016). El nuevo relato que la sociedad necesita. La Nación, https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-nuevo-relato-que-la-sociedad-necesita-nid1898156/
Sacheri, E. (2022). El pasado merece ser comprendido, no juzgado. La Voz del Interior, https://www.lavoz.com.ar/cultura/eduardo-sacheri-el-pasado-merece-ser-comprendido-no-juzgado/
Santacana i Mestre, J. y Hernández Cardona, F. (2011). Museos de historia. Entre la taxidermia y el nomadismo. Gijón: Trea.
Terragno, R. (1998). Maitland & San Martin. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Trímboli, J. (2012). Cuando ocurre un acontecimiento vencen un montón de libros y aparecen otros que se creían perdidos. Mancilla, (4), https://victorica.medium.com/una-entrevista-de-2012-a-javier-tr%C3%ADmboli-juan-laxagueborde-771df685e1ca
Watson, S. (2015). Emotions in the History Museum. The International Handbooks of Museum Studies. Museum Theory. Part 2. Disciplines and Politics. John Wiley & Sons, Ltd.
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.