Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX

  • Ernesto Bohoslavsky Programa de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de General Sarmiento/ CONICET, Argentina.
  • Marina Franco Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín/CONICET, Argentina.
Palabras clave: Violencia, Argentina, Siglo XX, Historia política

Resumen

Este artículo revisa algunos supuestos historiográficos en torno al estudio de las formas de represión estatal en Argentina en el siglo XX y ofrece una serie de sugerencias metodológicas y conceptuales sobre el tema. En primer lugar se señala la necesidad de morigerar el uso recurrente de la escala nacional con el fin de percibir las particularidades regionales y globales de muchas prácticas represivas. En segundo lugar, se sugiere poner en cuestión la separación historiográfica entre quienes estudian la historia argentina antes y después de 1955 para detectar fenómenos de continuidad y de larga duración en el siglo XX. La tercera sección discute el peso excesivo que la historiografía suele otorgarle a la “cuestión peronista” lo cual ha condicionado la comprensión de la dinámica de violencia y represión política en la segunda parte del siglo. En el final de este texto se presentan algunas reflexiones para avanzar en caminos alternativos hacia una comprensión más ajustada de las formas de la violencia política estatal en Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acha, O. (2014). El peronismo y la forja del anticomunismo obrero. Cuarto Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2014), Universidad de Tucumán.

Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.

Adamovsky, E. (2017). Ethnic nicknaming: ‘negro’ as a term of endearment and vicarious blackness in Argentina. Latin American and Caribbean Ethnic Studies; 12; 3; 9; pp. 273-289.

Águila, G. (2018). La represión en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiográficas. En Águila, G. et al., La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Albornoz, M. (2017). Policías, cónsules y anarquistas: la dimensión transatlántica de la lucha contra el anarquismo en Buenos Aires (1889-1913). Iberoamericana, v 17, n. 64, pp. 57-79.

Albornoz, M. y D. Galeano (2017). Anarquistas y policías en el Atlántico sudamericano: una red transnacional, 1890-1910. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 47, pp. 101-134.

Andersen, M. E. (2002). La Policía. Pasado, presente y propuestas para el futuro. Buenos Aires: Sudamericana.

Archivo Nacional de la Memoria (2014), Plan Conintes. Represión política y sindical, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Bandieri, S. y S. Fernández (2017). Presentación. En su compilación La historia nacional en perspectiva regional. Nuevas investigaciones para viejos problemas, tomo I. Buenos Aires: Teseo.

Basualdo, V.; T. Ojea Quintana y C. Varsky (2013). Los casos de Ford y Mercedes Benz. En Verbitsky, H., y Bohoslavsky, J. P. (comp.) Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bayer, O. (1972-1974). Los vengadores de la Patagonia Trágica. Buenos Aires: Galerna.

Bayer, O. (coord.) (2006). Historia de la crueldad argentina. Tomo I: Julio Argentino Roca. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Bilsky, E. (1984). La semana trágica. Buenos Aires: CEAL, 1984.

Bohoslavsky, E. y D. Lvovich (2017). La historia reciente argentina a escala regional (1973-1983). En Bandieri, S. y S. Fernández (eds.), La historia nacional en perspectiva regional. Nuevas investigaciones para viejos problemas, tomo I. Buenos Aires: Teseo, pp. 215-238.

Bohoslavsky, E. y M. Vicente (2014). Sino el espanto. Temas, prácticas y alianzas de los anticomunismos de derecha en Argentina entre 1955 y 1966. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 14, pp. 1-17.

Broquetas, M. (2014). La trama autoritaria: derechas y violencia en Uruguay (1958-1966). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Camarero, H. (2017). Tiempos rojos. El impacto de la revolución rusa en Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Casola, N. (2017). Los indeseables. El exilio chileno en la mirada de la DIPBA (1973-1983). Clepsidra, vol. 4, pp. 50-67.

Cavarozzi, M. (1983). Autoritarismo y democracia, 1955-1983. Buenos Aires: CEAL.

Da Silva Catela, L. (2010). Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas, en E. Bohoslavsky et al. (eds.), Problemas de historia reciente del Cono Sur. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, tomo I.

Delrio, W, Escolar, D, Lenton. D. y M. Malvestitti, dir. (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Delrio, W. (2014). Del no evento al genocidio. Pueblos originarios y políticas de estado en Argentina. EADEM Utraque Europa. 6 (10-11), pp. 219-254.

Díaz, H. (coord.) (2019). Espionaje y revolución en el Río de la Plata. Los archivos secretos de una red diplomática de persecución al maximalismo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Finchelstein, F. (2008). La Argentina fascista. Buenos Aires: Sudamericana.

FLACSO, CELS, PVJ y SDH (2015) Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de estado. Buenos Aires: Infojus.

Forte, R. (2004). La ‘semana trágica’ de 1919: crisis liberal, protesta social y fortalecimiento del poder militar en Argentina. En M. Ortega Soto, J. C. Castañeda y F. Lazarín Miranda (comps.), Violencia: estado y sociedad, una perspectiva histórica. México: Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 59-88.

Franco, M. (2012a). Un enemigo para la nación. Orden interno, guerra y subversión, 1973-1976. Buenos Aires: FCE.

Franco, M. (2012b). Rompecabezas para armar: la seguridad interior como política de Estado en la historia argentina reciente (1958-1976). Contemporánea, 2, pp. 77-96.

Franco, M. (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente: problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. En: G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (eds.), Violencias de Estado. Formas y dinámicas represivas en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado. Buenos Aires: UNLP, pp. 15-43.

Franco, M. (en prensa). La guerra fría, cincuenta años antes. Prismas. Revista de Historia intelectual.

Franco, M. y D. Lvovich (2017). Historia reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 47, pp. 190-217.

Frydenberg, J. y M. Rufo (1992). La semana roja de 1909. Buenos Aires: CEAL.

Galván, M. V. y M. F. Osuna (comps.) (2018). Introducción. En su compilación La ‘Revolución Libertadora’ en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu. Rosario: Prohistoria, pp. 13-22.

Garaño, S., (2011). El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Gatica, M. (2013). ¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Godio, J. (1972). La Semana Trágica de enero de 1919. Buenos Aires: Hyspamérica.

González Calleja, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, Nº 6 (sin paginar).

González, M. P. (2014). La historia argentina reciente en la escuela. Saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Halperin Donghi, T. (1987). El espejo de la Historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Sudamericana.

Hudson, C. (2015). Cuba y el pánico derechista: ¿el derrocamiento de Frondizi es un golpe anticomunista o antiperonista?. En Bohoslavsky, E. y O. Echeverría (eds.) Las derechas en el cono sur, siglo XX. Actas del sexto taller de discusión, Los Polvorines, pp. 44-64.

Iglesias, M. (2010). La excepción y la regla. Estado, partidos políticos y medidas prontas de seguridad en Uruguay 1946-1963. Tesis de la Maestría en Ciencias Sociales, Instituto del Desarrollo Económico y Social y UNGS, Buenos Aires.

Jasinski, A. (2013). Revuelta obrera y masacre en La Forestal: sindicalización y violencia empresaria en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Biblos.

Kabat, M. (2017). PérónLeaks. Una re-lectura del peronismo a partir de sus documentos secretos, 1943-1955. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Larraquy, M. (2017). Argentina, un siglo de violencia política. Buenos Aires: Sudamericana.

Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia: Ensayo, ciencia y política en la década del ’80. Rosario: Homo Sapiens.

López Cantera, M. (2016/2017). El anticomunismo argentino entre 1930 y 1943. Los orígenes de la construcción de un enemigo. The International Newsletter of Communist Studies, XXII/XXIII, N° 29-30.

Lvovich, D. (2016). La Semana Trágica en clave transnacional. Influencias, repercusiones y circulaciones entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1918-1919). En J. F. Bertonha y E. Bohoslavsky (eds.) Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 21-40.

Lvovich, D. (2020) La violencia dictatorial y la violencia estatal de largo plazo en el cono sur de América Latina: entre lo excepcional y lo habitual. Historia: Questões & Debates, vol. 68, núm. 1, pp. 85-108.

Malerba, J. (2010). La historia en América Latina. Ensayo de crítica historiográfica. Rosario: Prohistoria.

Marengo Hecker, M. E. (2018). Los servicios de inteligencia de la Política de la provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962). Tesis del Doctorado en Historia, UNLP.

Nassif, S. (2016) Tucumán en llamas. El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973). Buenos Aires: Humanitas.

Nazar, M. (2008). El problema de la verdad histórica. Elementos para la configuración del concepto de trabajador construido desde el Estado durante el primer peronismo (1946-1955). Tesis de la Licenciatura en Historia, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Negretto, G. (1995). El problema de la emer¬gencia en el sistema constitucional. Buenos Aires: Depalma.

Nemec, D. (2019). Pueblos de la guerra. Pueblos de la paz. Tucumán: EDUNT.

Perdía, R. y H. Silva (2017). Trienio en rojo y negro. Buenos Aires: Planeta.

Pereyra, S.; G. Vommaro y G. Pérez (eds.) (2013). La grieta. Política, economía y cultura después de 2001. Buenos Aires: Biblos.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo.

Pérez Álvarez, G. y Gatica, M. (2020). Modalidades represivas contra los trabajadores chilenos en la Patagonia argentina: el caso de los obreros expulsados de Chubut. Revista Páginas, Año 12, v. 28, pp. 1-24.

Piliponsky, E. (2014). La gran huelga azucarera de 1949 y la autonomía sindical. El consenso acerca de la represión y la coerción. Historia del movimiento obrero y la izquierda. 5.

Pontoriero, E. (2012). De la conmoción interior a la guerra revolucionaria: legislación de defensa, pensamiento militar y caracterización de la amenaza a la seguridad interna en la Argentina (1958-1970), Tesis de Licenciatura, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Pontoriero, E. (2015) Estado de excepción y contrainsurgencia: El Plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962), Contenciosa, Año 4, N° 3.

Pontoriero, E. (2017). La seguridad interna como ‘teatro de guerra’: estado de excepción y contrainsurgencia en Argentina (1955-1976). Tesis de Doctorado, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Potash, R. (1969). The Army and Politics in Argentina. Stanford: Stanford University Press.

Potash, R. (1980). The Army and Politics in Argentina, 1945-1962, Perón to Frondizi. Stanford: Leland Stanford Junior University.

Potash, R. (1994). The Army and Politics in Argentina, 1962-1973. Stanford: Leland Stanford Junior University.

Rep, M. (2010). 200 años de peronismo. Biografía no autorizada de la Argentina. Buenos Aires: Planeta.

Rico, Á. (comp.) (2006). ¿Cómo nos domina la clase gobernante?. Montevideo: Trilce.

Rodríguez Agüero, L. (2013). Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal: Mendoza, 1972-1976. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Rodríguez Molas, R. (1984). Historia de la tortura y el orden represivo en Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.

Rouquié, A. (1978). Pouvoir militaire et société politique en République Argentine, 2 tomos. Paris: Presses de la Fondation Nationale de Sciences Po.

Sain, M. F. (2008). El Leviatán azul: policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.

Schnyder, C. (2013). Política y violencia. Santiago del Estero 1995-2004. Santiago del Estero: EDUNSE.

Silva, H. (2011). Días rojos, verano negro. Buenos Aires: Libros Anarres.

Slatman, M. (2016). El Cono Sur de las dictaduras, los eslabonamientos nacionales en el interior de la Operación Cóndor y las particularidades del caso argentino. En Águila, G., S. Garaño y P. Scatizza (eds.), Violencias de Estado. Formas y dinámicas represivas en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado. Buenos Aires: UNLP, pp. 451-474.

Solans, P. (2013). Crímenes en sangre: la verdad sobre la masacre de Napalpí. Buenos Aires: Sudestada de Bolsillo.

Suriano, J. (2001). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Tiscornia, S. (2016). La violencia institucional como tema de trabajo e investigación. Espacios de Crítica y Producción, 53, pp. 25-32.

Tortti, M. C. (2004). Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional. En: Pucciarelli A. (ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la nueva izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires: Eudeba, pp. 205-230.

Trinchero, H. (2000). “Los Dominios del Demonio". Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires: Eudeba.

Verbitsky, H. y Bohoslavsky, J. P., comp. (2013) Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Vidal, M. (2006). Napalpí. La herida abierta. Resistencia: Librería de la Paz.

Ziulu, A. (2000). Estado de sitio. ¿Emergencia necesaria o autoritarismo encubierto? Buenos Aires: Depalma.

Publicado
2020-07-01
Cómo citar
Bohoslavsky, E., & Franco, M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX . Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53). https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018
Sección
Dossier