Una expansión desigual. Los cambios en el consumo argentino, desde principios del siglo XX hasta la década de 1940

  • Fernando Rocchi Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
Palabras clave: Consumo, Historia Social, Argentina en el siglo XX, Distribución del ingreso, Divergencia regional

Resumen

Este artículo analiza la evolución del consumo en Argentina desde la primera década del siglo XX hasta 1940, con un acento especial en las transformaciones ocurridas en los tres periodos que recorrieron ese espacio de tiempo: la llamada Belle Époque que se desplegó entre 1903 y 1913, los catorce años de administración del Partido Radical entre 1916 y 1930 y, finalmente, los diez años que siguieron a la crisis económica iniciada en 1929. El objetivo es mostrar los cambios y las continuidades en relación con las cantidades y las calidades de los bienes demandados por la población. Por la influencia que ejercen sobre el consumo el nivel de ingresos (directamente relacionado con el salario real) y los grados de nutrición y salud, en el artículo no solo se muestra la evolución cuantitativa y cualitativa en el consumo de bienes, sino que también se analizan las desigualdades sociales y regionales que tuvieron directa relación con la distribución del gasto de las familias. Con ese fin, se analizan distintas fuentes y publicaciones, muchas de las cuales realizan estimaciones, junto con información cualitativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvaredo, F. (2007). The Rich in Argentina over the Twentieth Century, 1932–2004. Atkinson, A. B. y T. Piketty (eds.), Top incomes: A global perspective. Oxford: Oxford University Press, pp. 253–298.

Andermann, J. (2012). El infierno santiagueño: sequía, paisaje y escritura en el Noroeste argentino, Iberoamericana, 12 (45), pp. 23-43.

Aráoz, M. F. y E. Nicolini (2015). Persistence vs. Reversal and Agglomeration Economies vs. Natural Resources. Regional inequality in Argentina in the first half of the Twentieth Century, Universidad Carlos III, Working Paper 15-05, pp. 1-22.

Arcondo, A. (2002), Historia de la alimentación en Argentina. Desde los orígenes hasta 1920. Córdoba: Ferreyra Editor.

Barrio, P. (2018). La Sociedad Vitivinícola de Mendoza, 1929-1932. Bosquejo histórico, Ponencia presentada en las XXVI Jornadas de Historia Económica, 21 al 23 de septiembre, Asociación de Historia Económica/Universidad Nacional de La Pampa.

Bennett, M. K. (1951). International Disparities in Consumption Levels. The American Economic Review, 41 (4), pp. 632-649.

Birentzwaig, A. E. (dir.). (1982). Relevamiento estadístico de la República Argentina 1900-1980. Buenos Aires: Banco de análisis y computación.

Bragoni, B. y P. Olguín (2016). Salarios, precios y nivel de vida en Mendoza durante la gran transformación vitivinícola (1890-1914), Folia Histórica del Nordeste, núm 26, pp. 156-177.

Briones, C. (2016). Constructing Public Statistics: The History of the Argentine Cost of Living Index, 1918-1943. Ph.D Dissertation, Londres, London School of Economics and Political Science.

Bunge, A. (1920). Los problemas económicos del presente. Buenos Aires: s.e.

Bunge, A. (1928). La economía argentina. Buenos Aires: Agencia General de Librería y Publicaciones.

Caldo, P. (2009). Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de la cocina, Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario: Prohistoria.

Campi, D. (2004). La evolución del salario real del peón azucarero en Tucumán (Argentina) en un contexto de coacción y salario arcaico (1881-1893), América Latina en la Historia Económica, núm 22, pp. 105-128.

Carter E. D. (2012). Enemy in the Blood. Malaria, Environment and Development in Argentina. Tuscaloosa: The University of Alabama Press.

Celton, D. E. (1992). La mortalidad en la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 1869 y 1990. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, X (1), pp. 31-57.

Centro Azucarero Nacional (1935). La Industria Azucarera. Buenos Aires: Talleres Ferrari Hnos.

Coria, L.A. (2004). El producto bruto geográfico de Mendoza para 1914, Metodología y resultados. Mendoza: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Correa Deza, M. F. (2007). Evolución del salario real del peón azucarero de Tucumán, 1904-1927, Tesina de Licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Tucumán.

Correa Deza, M. F. (2008). Aproximación a una serie de precios para Tucumán, 1904-1927. Ponencia presentada en las XXI Jornadas de Historia Económica, 23 al 26 de septiembre, Asociación Argentina de Historia Económica/Universidad Nacional de La Plata.

Cortés Conde, R. (1978). El progreso argentino 1880-1914. Buenos Aires: Sudamericana.

Cuesta, E. M. (2012). Precios y salarios en Buenos Aires durante la gran expansión (1850-1914). Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, núm 56, pp. 159-179.

Cuesta, E. M. (2014). Precios, salarios y empresa en la Argentina próspera. El caso del Mercado Central de Frutos (1887-1930). H-Industri@. Revista de Historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 14 (8), pp. 121-152.

Deaton, A. (2015). El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Mexico: FCE.

Djenderedjian, J. (en prensa). El nivel de vida en un país naciente y diverso. Salarios, precios de alimentos y cobertura de una canasta de subsistencia en las 14 provincias de Argentina, 1875. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research.

Fernández, A. (2004). Un mercado étnico en el Plata. Emigración y exportaciones españolas a la Argentina (1880-1935). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ferreras, N. O. (1998). La cuestión de la alimentación obrera en Buenos Aires y Rio de Janeiro entre 1930 y 1945. Estudios IberoAmericanos, XXXIV (2), pp. 93-111.

Ferrreres, O (2010). Dos siglos de economía argentina (1810-2020). Buenos Aires: Fundación Norte y Sur.

French Matheu, V. (1947). Don Manuel L. Lemos y su obra argentinista. Buenos Aires: Talleres Gráficos G. Kraft.

Gelman, J. (2011). El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Gerchunoff, P. y H. Aguirre (2006). La economía argentina entre la gran guerra y la depresión. Oficina de la CEPAL Buenos Aires, Serie Estudios y Perspectivas, núm 32, pp. 1-87.

Gerchunoff, P., F. Rocchi y G. Rossi (2008). Desorden y progreso: las crisis económicas argentinas, 1870-1905. Buenos Aires: Edhasa.

Gerchunoff, P. (2016). El eslabón perdido: la economía política de los gobiernos radicales (1916-1930). Buenos Aires: Edhasa.

González Bollo, H. (2013). Francisco Latzina (1843-1922), funcionario estadístico del Estado argentino (1880-1916). Estatística e Sociedade, pp. 110 - 121

Gutiérrez. L. (1981). Condiciones de vida material de los sectores populares en Buenos Aires, 1880-1914. Revista de Indias, núm 163-4, pp. 167-202.

Hora, R. (2015). Repercusiones de la gran depresión en la sociedad argentina. Drinot, P. y A. Knight (coord.), La gran depresión en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular. Buenos Aires: Edhasa.

Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen I. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi.

Ledesma, L. (2015). Mercadería fresca y al alcance de todos los hogares… Consumos básicos y consumidores en el Territorio Nacional de La Pampa, ca. 1895-1945. En A. Lluch (ed.), Las manos visibles del mercado, Rosario: Prohistoria, pp. 191-214.

Ledesma, L. (2017). Condiciones y niveles de vida en el interior de Argentina. Territorio Nacional de La Pampa, primera mitad del siglo XX. En Lluch, A. (ed). Desarrollo, políticas públicas e instituciones: la experiencia de la pampa en una visión de largo plazo. Santa Rosa: EdUNLPam, pp.194-220.

Lobato, M. Z. (2017). Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente. Revista del Trabajo, núm 4, pp. 145-154.

Lorenzano, C. (ed.). (2003). Historias de la Ciencia Argentina I. Caseros: EDUNTREF.

Llach, J. J. (1984). El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico, 23 (92), pp. 515-558.

Llach, L. (2007). The Wealth of the Provinces: The Rise and Fall of the Interior in the Political Economy of Argentina, 1880-1910, Ph.D Thesis, Boston, Harvard University.

Llorens, E. (1942). El subconsumo de alimentos en América del Sur. Buenos Aires: Sudamericana.

Lluch, A. (2013). Marca registrada... Reflexiones sobre el uso de las marcas comerciales, el consumo y la comercialización de bienes en el mundo rural argentino (1900-1930). Mundo Agrario, 13 (26), pp. 1-29.

Lluch, A. (ed.) (2015). Las manos visibles del mercado: Intermediarios y consumidores en la Argentina (Siglos XIX y XX). Rosario: Prohistoria.

Malaurie, A. y Gazzano, J. (1888). La industria argentina y la exposición del Paraná. Buenos Aires: Agencia General de Publicidad de Juan M. Gazzano y Cía.

Marshall, A. (1981). La composición del consumo de los obreros industriales de Buenos Aires, 1930-1980, Desarrollo Económico, 21 (83), pp. 351-374.

Martirén, J. L. y Rayes, A. (2016). La industria argentina de trigo en el cambio de siglo. Límites y alcances 1880-1914, H-Industri@. Revista de Historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 18 (10), pp. 1-27.

Martirén, J. L. y D. Moyano (2016). Diferenciar lo semejante. Publicidad y construcción de marcas de bienes de consumo en la industria azucarera y harinera (Tucumán y Santa Fe, fines del siglo XIX). Ponencia presentada a la VII Reunión del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras, San Miguel de Tucumán, 14 y 15 de abril.

Martirén, J. L. y D. Moyano (2019). La formación de mercados de alimentos en Argentina: un análisis sobre la comercialización de las harinas de trigo entre Santa Fe y las plazas norteñas (1880-1895). América Latina en la historia económica, 26 (1), pp. 47-71.

Mateu, A. M. (2016). La vitivinicultura mendocina de entreguerras. Herencia e innovación en las crisis productivas (1914-1940), RIVAR, 3 (9), pp. 75-103.

Mazziotta, M. (1963). El crédito bancario como factor de desarrollo y expansión de la industria textil y complementarias. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Milanesio, N. (2006). The Guardian Angels of the Domestic Economy: Housewives’ Responsible Consumption in Peronist Argentina. Journal of Women’s History, 18 (3), pp. 91-117.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Moreyra, B. (2000, 2001). Estado, mercado y sociedad. Córdoba 1820-1950. Tomos I y II. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Moyano, D. (2012). Las formas del dulce. Producción, mercados y tipos de azúcares en la agroindustria tucumana (1870-1914). Revista de Historia Americana y Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, 47 (2), pp. 113-173.

Moyano, D. (2017). El lánguido final de una empresa emblemática. Refinería Argentina y la readecuación del holding Tornquist ante los cambios del mercado azucarero (1905-1935). Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Economía y Gestión, Buenos Aires, 3 al 5 de octubre.

Otero, H. (2007). Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna (1869-1914). Buenos Aires: Prometeo.

Pastoriza, E. (ed.) (2002). Las puertas al Mar. Consumo, ocio y política en Mar del Plata, Montevideo y Viña del Mar. Buenos Aires: Biblos.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado: familias, género y vida cotidiana. Buenos Aires: Biblos.

Pérez, I. (2015). Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica. Avances del Cesor, XII (13), pp. 97-106.

Pérez, I. (2017). Género y consumo: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia Crítica, 65, pp. 29-48.

Pineda, Y. (2018). Farm Machinery Users, Designers, and Government Policy in Argentina, 1861–1930. Agricultural History, 92 (3), pp. 351-379.

Poblete Troncoso, M. (1946). El subconsumo en América del Sur. Alimentos, vestuario y vivienda. Santiago de Chile: Editorial Nascimento.

Remedi, F. (2004). El consumo alimentario en la provincia de Córdoba 1870-1930. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba.

Remedi, F. (2017). Modernidad alimentaria y afrancesamiento. Ciudad de Córdoba (Argentina) en el tránsito del siglo XIX al XX. Historia Crítica, 65, pp. 71-92.

Richard-Jorba, R. (2010). Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918). Rosario: Prohistoria.

Rocchi, F. (2006). Chimneys in the Desert: Industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. Stanford: Stanford University Press.

Rocchi, F (2016a). Consumption in Latin America. Oxford Handbooks Online, Oxford University Press, Scholarly Research Reviews.

Rocchi, F. (2016b). A la vanguardia de la modernización: la incipiente formación de un campo publicitario en la Argentina durante la década de 1920, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 26 (2), pp. 45-76.

Rocchi, F. (2017). La sociedad de consumo en tiempos difíciles: el modelo estadounidense y la modernización de la publicidad argentina frente a la crisis de 1930”. Historia Crítica 65, pp. 63-114.

Salas Arón, E. (2019a). Un camino virtuoso hacia la desigualdad: riqueza y distribución del ingreso en la Argentina de la primera globalización, 1913. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Latinoamericano de Historia Económica, 23 al 25 de julio, CLADHE/Universidad de Santiago de Chile.

Salas Arón, E. (2019b). De la Federación al Leviatán: una mirada sobre las fiscalidades del estado central y las provincias en la Argentina de la primera globalización (1880-1918). XXII Seminario de Federalismo Fiscal, Universidad Torcuato Di Tella.

Salvatore, R. (2004a). Stature decline and recovery in a food rich export economy: Argentina 1900-1934”. Explorations in Economic History, 41 (3), pp. 233-255.

Salvatore, R. (2004b). Stature, Nutrition, and Regional Convergence. The Argentine Northwest in the First Half of the Twentieth Century. Social Science History, pp. 297-324.

Salvatore, R. (2005). Yankee Advertising in Buenos Aires: Reflections on Americanization. Interventions: International Journal of Postcolonial Studies, 7 (2), pp. 216-235.

Salvatore, R. (2010). Better-off in the thirties: Welfare Indices for Argentina, 1900-1940, en Salvatore, R., J. Coatsworth y A. Challú (eds.). Living Standards in Latin American History: Height, Welfare and Development, 1750-2000. Cambridge: Harvard University Press, 2010, pp. 127-166.

Sánchez Katz, G. (2016). Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque argentina. Revista Estudios Avanzados, núm 25, pp. 42-67.

Sánchez Wilde, A. (1993). La formación del mercado laboral de la industria azucarera en Tucumán y sus consecuencias sociales. Una aproximación a la evolución del salario real del peón azucarero. (1880-1896), Tesina de Licenciatura, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Tucumán, 1993.

Santilli, D. (2019). Dos siglos de desigualdad. ¿Qué sabemos? Un parcial estado del arte en el siglo XIX desde la historia. Quinto Sol, 23 (2), pp. 1-27.

Sierra e Iglesias, J. (2005). La epidemia de cólera sufrida por la Argentina durante los años 1886 y 1887 y sus incidencias en las provincias de Salta y Jujuy”, Tesis de Doctorado en Medicina, Buenos Aires, Universidad del Salvador.

Somoza, J. (1973). La mortalidad en la Argentina entre 1860 y 1960. Desarrollo Económico, 12 (48), pp. 807-826.

Spivacow, B. (1995). Memoria de un sueño argentino. Buenos Aires: Colihue.

Talassino, M.(2015). Producto Bruto Geográfico de 1946 de las provincias argentinas: Una estimación preliminar. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, Reunión Anual.

Tossounian, C. (2016). Milonguitas: Tango, Gender and Consumption in Buenos Aires (1920-1940). Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 27 (2), pp. 29-45.

Trentmann, F. (2017). Empire of Things: How We Became a World of Consumers, from the Fifteenth Century to the Twenty-First. New York: Harper Perennial.

Publicado
2020-07-01
Cómo citar
Rocchi, F. (2020). Una expansión desigual. Los cambios en el consumo argentino, desde principios del siglo XX hasta la década de 1940. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53). https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8019
Sección
Notas y Debates