

Ejemplos
Libros
Autor/a, N., Autor, N. y Autor, N. (Año). Título en itálica. Lugar: casa editora.
Nattiez, J-J. (1990). Music and Discourse. Toward a Semiology of Music. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Merriam, A. (1964). The Anthropology of Music. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
Libro con Editor/a (Ed./Eds.), Coordinador/a (Coord./Coords.), Compilador/a (Comp./Comps.), etc.
Augoyard, J.-F. y Torgue, H. (Eds.). (2005). Sonic Experience. A Guide to Everyday Sounds. Montreal: McGill-Queen’s University Press.
Capítulos de libros o partes de libros
Autor/a, N., Autor/a, N. E. y Autor/a, N. (Año). Título (en redonda sin comillas). En N. Autor/a (inicial nombre y apellido mayúscula/minúscula). Título (en cursiva) (pp. xx-xx). Lugar: casa editora. Si es del/la mismo/a autor/a no repetirlo, comenzar directamente con el título.
Seeger, A. (1991). Styles of Musical Ethnography. En B. Nettl y P. V. Bohlman (Eds.). Comparative Musicology and Anthropology of Music: Essays on the History of Ethnomusicology (pp. 342-355). Chicago: University of Chicago Press.
Libros en línea o repositorios
Béhague, G. (2013). Maxixe. Grove Music Online. Oxford Music Online: Oxford University Press. Recuperado de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/18147
Artículo en revista
Autor/a, N., Autor/a, N. y Autor/a, N. (Año). Título (en redonda). Nombre de la revista y volumen (en cursiva), pp-pp.
En caso de que la revista especifique volumen y número se colocará primero el volumen y seguidamente, sin separación, el número entre paréntesis, este último en redonda. Para el caso de revistas que tengan notaciones de sus volúmenes y/o números en romanos se remplazarán estos por números arábigos.
Borel, F. (1996). De l'anthropologie de la musique à l'ethnomusicologie visuelle. Cahiers d’ethnomusicologie, 9, 289-312.
Knyt, E. (2010). How I Compose: Ferruccio Busoni's Views about Invention, Quotation, and the Compositional Process. The Journal of Musicology, 27(2), 224-264.
Artículo de revista con DOI
En el caso de que el documento referenciado tenga asignado un DOI (Digital Object Identifier o en español: identificador digital de objeto) bastará con transcribir dicho identificador. No ponga signo de puntuación al final del identificador digital (DOI)
Viñuela, E. (2019). Rock en español: un terreno de disputa y convergencia entre España y Latinoamérica. Resonancias, 23(45), 197-214. doi: https://doi.org/10.7764/res.2019.45.8
Artículos de revistas o documentos en línea
Si el artículo o documento es recuperado de algún sitio en línea debe verificar que el enlace no esté roto al momento de enviar el artículo. La cita se referenciará de la siguiente manera (no ponga ningún signo de puntuación al final de la dirección de recuperación)
Autor/a, N., Autor/a, N. y Autor/a, N. (Año). Título De Artículo/Documento. Revista, vol, pp. Recuperado de http://Dirección Electrónica De Acceso
Piedade, A. (2013). A teoria das tópicas e a musicalidade brasileira: reflexões sobre a retoricidade na música. El oído pensante, 1(1), 43-65. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7065
Rose, J. (2016). Biopiracy: When Indigenous Knowledge is Patented for Profit. The Conversation. Recuperado de http://theconversation.com/biopiracy-when-indigenous-knowledge-is-patented-for-profit-55589
Tesis académica
Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis (en itálica). (tesis de grado, maestría o doctorado). Institución otorgante, Ciudad, País.
Eyzaguirre, R. (1973). Melchor Tapia and Music in the Lima Cathedral. (tesis de Ph.D.). University of Miami, Miami, Estados Unidos.
Trabajos en repositorios o sitios en línea
Garcia, J. A. (2011). Aprendiendo a hacer escuelas: Las complejas y dinámicas relaciones entre "Bachilleratos Populares" y Estado. (tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1741
Referencias de autores corporativos
Cuando se trate de documentos, libros y/o artículos que no tengan identificado un/a autor/a individual sino corporativo, se pondrá como autor a la institución con su nombre completo.
Nombre de la Institución. (año). Título del trabajo (en itálica). Ciudad, País: organismo editor o editorial
Observatorio Argentino de Drogas. (2010). Tendencias en el consumo en la población general. Buenos Aires: SEDRONAR.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Cultura, futuro, urbano. Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002462/246291s.pdf
Documentos y otras fuentes
Las referencias a documentos y fuentes escritas como leyes, panfletos, diarios y semanarios que resulten fuentes de noticias y no opinión de autores/as y/o editores/as de los mismos irán en un apartado especial bajo el subtítulo "Otras fuentes consultadas" posterior a las referencias bibliográficas.
Sobre la fecha de las obras referenciadas
La fecha de la referencia citada debe ser únicamente aquella de la obra/edición consultada efectivamente. En casos de obras antiguas, sólo se permitirá agregar la fecha original en la referencia bibliográfica, cuando el/la/las/los autor/a/as/es de la misma no sean conocidos/as en la comunidad científica y/o esta sea ajena al campo temático tratado en el artículo y resulte necesaria la fecha original de creación a fin de contextualizar su producción. En esos casos se permite referenciar las dos fechas, edición consultada y original de la siguiente manera:
Schafer, M. (1994 [1977]). The Soundscape. Our Sonic Environments and the Tuning of the World. Rochester (Vermont): Destiny Books.
Nota de copyright
Los nombres y direcciones de correo electrónico que aparecen en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados y no estarán disponibles para ningún otro propósito.
El/la editor/a asegura el total anonimato de los/as evaluadores/as. Asimismo, se dará tratamiento estrictamente confidencial a los datos, información, interpretaciones, conclusiones, etc., contenidos en los trabajos que se reciban para su evaluación. Dichos datos, información, interpretaciones, conclusiones, etc., no podrán ser divulgados ni utilizados de forma alguna ni por los/as evaluadores/as ni por el staff de la revista hasta que el trabajo sea publicado.



El oído pensante | ISSN 2250-7116
Instituto de Ciencias Antropológicas - Filo:UBA
eloidopensante@gmail.com | antropologia.institutos.filo.uba.ar
El oído pensante se encuentra incluida en los siguientes catálogos, directorios y servicios de indexación y resumen:
Latindex – catálogo | Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas | Scopus | Répertoire International de Littérature Musicale | Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires | ERIH PLUS | Dialnet | Directory of Open Access Journals (DOAJ) | Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) | MIAR | Web of Science | Europub
Forma parte de:
LatinREV
Asociación de Revistas Académicas de Ciencias Sociales y Humanidades