Estudio de los factores comunicativos que definen la percepción social de la música en la juventud española

  • Jaime Hormigos Universidad Rey Juan Carlos
Palabras clave: Identidad juvenil, Canciones de música popular, Socialización, Industrias culturales, Oído Social

Resumen

Conocer la importancia de la música para la juventud nos ayuda a comprender mejor su percepción de la realidad. Esta investigación analiza los factores comunicativos que determinan la percepción de la música a partir de una encuesta realizada en España a 1000 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. El cruce de variables sociodemográficas, culturales y educativas con el lugar de escucha, tiempo y forma de exposición, y el análisis de las temáticas de las canciones más escuchadas, nos llevan a concluir que hoy la música es un elemento comunicativo esencial en la configuración de la identidad juvenil que pierde poder socializador al ser manipulado por las industrias culturales. Esta manipulación crea un oído social que favorece una escucha simple de las canciones, provocando una respuesta socialmente aprendida que no siempre trasmite valores positivos a la juventud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adorno, Th. W. (2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal.

APM (2019). X Anuario de la música en vivo. Asociación de Promotores Musicales. Recuperado de https://www.apmusicales.com/category/apm/anuario/

Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia, A. y Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla ni candy: Violencia de género en el reggaetón. Revista de Sociología, 33(1), 7-23. http://doi.org/10.535/0719-529X.2018.51797

Baca, J. (2010). Espacios sonoros. La dimensión social de la comunicación acústica. Sevilla: Arcibel.

Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo.

Branch, A. (2012). All the young dudes: educational capital, masculinity and the uses of popular music. Popular Music, 31(1), 25-44. http://doi.org/10.1017/S0261143011000444

Bustamante, E. (2011). Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa.

Campos, J. L. (2008). Cuando la música cruzó la frontera digital. Aproximación al cambio tecnológico y cultural de la comunicación musical. Madrid: Biblioteca Nueva.

Cunha, R. y Cruz Pacheco, M. (2011). Música na vida cotidiana. FAP. Revista Científica, 7, 319-334.

DeNora, T. (2011). Music in Everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.

Drösser, Ch. (2012). La seducción de la música. Los secretos de nuestro instinto musical. Barcelona: Ariel.

Faure, A., Calderón-Garrido, D. y Gustems-Carnicer, J. (2020). Modelos sonoros en la adolescencia. Preferencias musicales, identidades e industria discográfica. Revista Música Hodie, 20. http://doi.org/10.5216/mh.v20.63134

Fernández, A (2019). La autorregulación emocional de las juventudes a través de la música. Escena. Revista de las artes, 79, 25-58.

FGEE (2019). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de 2018. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España y Ministerio de Cultura y Deporte.

Flores, S. (2007). Principales acercamientos al uso de la música popular actual en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 19, 1-16.

Gómez, Mª., Hormigos, J. y Perelló, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios, 16 (41), 331-353. http://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728

Hall, R. (2014). Enhancing the popular music ensemble workshop and maximising student potential through the integration of creativity. International Journal of Music Education, 33 (1), 103-112. http://doi.org/10.1177/0255761414533310

Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.

Hennion, A. (2010). Gustos musicales: De una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar, 34, 25-33. http://doi.org/10.3916/C34-2010-02-02

Hormigos, J., Gómez, M. y Perelló, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia. Revista de estudios sociales, 76, 75-98. http://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4291

Hormigos, J. y Martín-Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, 4, 259-270.

IFPI (2019). Conectando con la música. Informe sobre los hábitos de consumo de música. Bruselas: International Federation of the Phonographic Industry.

INE (2021). Cifras de Población. Datos provisionales a 1 de enero de 2021. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

INE (2020). Encuesta de juventud. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/IOE/es/operacion.htm?id=1259931085952

Karvelis, N. (2018). Race, Class, Gender, and Rhymes: Hip-Hop as Critical Pedagogy. Music Educators Journal, 105 (1), 46-50. https://doi.org/doi:10.1177/0027432118788138

Kratus, J. (2017). Music Listening is Creative. Music Educators Journal, 103 (3), 46-51. https://doi.org/10.1177/0027432116686843

Levitin, D. (2014). El cerebro musical. Seis canciones que explican la evolución de la humanidad. Barcelona: RBA.

Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342, 19-35. https://doi.org/doi:10.4438/1988-592X-0034-8082-RE

MCD (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2018-2019. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/portada.html

Megías, I. y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos. Madrid: INJUVE.

Méndez Rubio, A. (2016). Política del ruido. En los límites de la comunicación musical. methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 4 (1). 21 – 35. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.101

Mithen, S. (2007). Los neandertales cantaban rap. Los orígenes de la música y el lenguaje. Barcelona: Crítica.

Moreno, F. (2018). ¿Qué me estás cantando? Una historia social de España a través de sus canciones más famosas. Barcelona: Debate.

Muela, C. y Gómez, R. (2012). Las estrellas juveniles de la música pop descienden a los escenarios. Revista de estudios de juventud, 96. 105-119.

Negus, K. (2005). Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona: Paidós.

Negus, K. y Astor, P. (2015). Songwriters and song lyrics: architecture, ambiguity and repetition. Popular Music, 34 (2), 226-244. https://doi.org/10.1017/S0261143015000021

North, A. C., Hargreaves, D. J. y O´Neil, S. A. (2000). The importance of music to adolescents. British Journal of Educational Psychology, 70, 255-272. https://doi.org/10.1348/000709900158083

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2019). Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Informe 2019. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Recuperado de https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2019OEDA-INFORME.pdf

ONU (2019). Juventud. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.html

Ramírez-Hurtado, C. (2006). Música, lenguaje y educación. La comunicación humana a través de la música en el proceso educativo. España: Tirant Lo Blanch.

Rodríguez Ferrándiz, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 36 (18), 149-156. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-06

Rodríguez, Mª. C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia. Análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12 (3), 389-404.

Stanley, B. (2015). Yeah!, yeah!, yeah! La historia del pop moderno. Madrid: Turner.

Suárez Marrero, A. (2018). Algunas consideraciones analíticas sobre el performance musical. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 4(5), 216-225. https://doi.org/10.14483/25009311.13500

Verdú, E. (2011). Música o nada. Del walkman a Spotify, una historia de amor. Barcelona: Milenio.

Wilson, C. (2016). Música de mierda. Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasicismo y los prejuicios en el pop. Barcelona: Blackie Books.

Publicado
2023-02-24
Cómo citar
Hormigos, J. (2023). Estudio de los factores comunicativos que definen la percepción social de la música en la juventud española. El oído Pensante, 11(1). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v11n1.10644