Espacialidad en la experiencia musical. Reflexiones indisciplinadas y una propuesta a partir del territorio

Palabras clave: espacialidad, experiencia musical, territorio, complejidad, tiempo-espacio, territorialidades

Resumen

Las nociones relativas a la espacialidad han sido utilizadas de modo polisémico en el campo de la etnomusicología, lo cual ha posibilitado una progresiva apertura a modos complejos de entender cómo el sujeto social experimenta la práctica de la música. En el presente trabajo, planteamos una relectura de la espacialidad en la experiencia musical a partir de un análisis de las nociones de espacio, lugar y territorio. Nuestras conclusiones apuntan a relacionar, después de dos décadas, la propuesta de Timothy Rice sobre la experiencia musical con otros autores fuera de la musicología que han abordado la relación entre experiencia, tiempo y espacio. Nos hemos propuesto repensar los ejes en los cuales se articula la experiencia musical, relevando el rol del territorio como concepto que articula etnicidades y usos históricos del espacio en los que la música puede aunar parte de esa experiencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ignacio Soto-Silva, Universidad de Los Lagos
Doctor en Musicología por la Universidad de Valladolid y la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación se relaciona con el estudio de las prácticas musicales situadas en el contexto popular y tradicional y la educación musical desde una perspectiva intercultural.    Es miembro del grupo de estudio en Música y Danza de América Latina y el Caribe del International Council for Traditional Music (ICTM), y es presidente del Comité Nacional de ICTM en Chile. Actualmente es académico del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, donde coordina el grupo de investigación GIAP10/21 “Música, cultura y territorio: debates sobre la investigación musical desde las regiones”. 
Katherine Zamora, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Doctora en Musicología Mención Internacional y Mención Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid, 2021. Máster en Música Española e Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid, 2016. Ganadora del programa colombiano de investigación "Bolívar Gana con Ciencia en doctorado internacional” 2015. Maestra en Música por la Institución de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Cartagena, Colombia) 2009.   Su actividad investigativa se enfoca en la línea “música y migración”. Su trabajo está orientado hacia los procesos de identidad e identificación y la transformación de la practica musical en escenas transnacionales.
Javier Silva-Zurita, Universidad de Los Lagos
Es profesor de educación musical formado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Gracias a becas otorgadas por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), realizó sus estudios de magíster y doctorado en Australia.   En 2010 obtuvo su grado de Master in Music Studies en el Melbourne Conservatorium of Music – The University of Melbourne, donde investigó las prácticas musicales de una escuela-internado localizada en una comunidad mapuche del Alto Bio-Bio. En 2017, obtuvo su Ph. D en etnomusicología, esta vez otorgado por The Sir Zelman Cowen School of Music – Monash University y bajo la supervisión de Margaret Kartomi y Joel Crotty, realizando un estudio sobre los rasgos principales de la música tradicional mapuche. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, realizando labores de docencia e investigación.

Citas

Acacio, J. A, y Wyczykier, G. (2021). Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta. Anales de antropología, 55(2), 179-189. doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76635

Appadurai, A. (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Vol. 1. Minnesota: University of Minnesota Press.

Araya-Véliz, C., Arístegui, R. y Fossa, P. (2017). Pasos hacia una enacción relacional. Aporte, ambigüedades y limitaciones del concepto embodied mind en Francisco Varela: un análisis metateórico. Mindfulness y Compassion, 2, 41-46. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.mincom.2016.12.003 2445-4079/

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura.

Baily, J. (1997). The naghma‐ye kashâl of Afghanistan. British Journal of Ethnomusicology, 6(1), 117-163.

Bharucha, J., Curtis, M., y Paroo, K. (2006). Varieties of Musical Experience. Cognition, 100, 131-172.

Brighenti, A. (2010). On Territorology: Towards a General Science of Territory. Theory, Culture & Society, 27(1), 52-72. doi: https://doi.org/10.1177/0263276409350357

Casey, E. S. (1987). Remembering: A phenomenological Study. Bloomington: Indiana University Press.

Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. II. El poder de la identidad. México: Siglo Veintiuno.

Coraggio, J. L. (1994). Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México e Instituto Literario.

Cresswell, T. (2008). Place, a Short Introduction. London: Blackwell.

Dewey, J. (1934). Art as Experience. New York: Perigee Books.

Duarte, F. (2017). Space, Place and Territory. A Critical Review on Spatialities. Londres y Nueva York: Routledge.

Escobar, A. (2001). Culture, Sites and Places: Reflections on Globalism and Subaltern Strategies of Localization. Political Geography, 20(2), 139-174.

Facuse, M., y. Torres R. (2017). Músicas inmigrantes latinoamericanas en Santiago de Chile: el caso de la escena musical peruana. Revista musical chilena, 71(227), 11-47.

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina (antología). Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre Editores.

Feldman, H. C. (2008). Black Rhythms of Peru. Reviving African Musical Heritage in the Black Pacific. Middletown: Wesleyan University Press.

Geertz, Clifford. (1997). What is a Country if it is Not a Nation? The Brown Journal of World Affairs, 4(2), 235–247. Retrieved from: http://www.jstor.org/stable/24590031

Gilbert A. (1988). The New Regional Geography in English and French-speaking Countries. Progress in Human Geography, Junio, 12, 208-228.

Grueso, J. S. (2016). El territorio es la vida y la vida no es posible sin el territorio: la etnicidad afrocolombiana entre el ejercicio del territorio y el etnocidio del destierro/desplazamiento forzado. (Tesis de Maestría). Flacso, Quito, Ecuador.

Herrera, J. (2013). Sujetos a mapas: etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano. (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Hirai, S. (2012). ¡Sigue los símbolos del terruño!: etnografía multilocal y migración transnacional! En M. Ariza y L. Velasco (Coord.). Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los aminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 81-115). México D.F.: UNAM-El Colegio de la Frontera Norte A.C.

Holloway, L. y Hubbard, P. (2001). People and Place. The Extraordinary Geographies of Everyday Life. Harlow: Pearson Education.

Husserl, E. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Ediciones Folios.

Imilan, W. (2014). Experiencia warriache: espacios, performances e identidades mapuche en Santiago. En W. Imilan, A. Garcés y D. Margarit (Eds.). Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración, pp. 254-278. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Imilan, W., Margarit, D. y Garcés, A. (2014). Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Krueger, J. W. (2009). Enacting Musical Experience. Journal of Consciousness Studies, 16(2-3), 98-123.

Low, S. (2000). On the Plaza. The Politics of Public Space and Culture. Austin: University of Texas Press.

Magowan, F. (1997). A Sea of Song and Law. Unpublished consultancy document produced forthe Northern Land Council

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades 11(22), 111-127.

Merleau-Ponty, M. (1942). La structure du comportement. Paris: Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1945). Phenomenology of Perception. New York: Routledge.

Miles, M. (2000). The Uses of Decoration. Essays in the Architecture Everyday. Chichester: Wiley.

Moreno, N., Cely, A. y Rodríguez, L. (2013). Pensar e indagar la construcción social del espacio: balances y retos. Folios, 38, 141-156.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Naranjo, G. E. y Hurtado, D. P. (2002). El derecho a la ciudad: migrantes y desplazados en las ciudades colombianas. Desde la Región, 37, 4-15.

Noë, A. (2000). Experience and Experiment in Art. Journal of Consciousness Studies, 7(8-9), 123-136.

Noë, A. (2004). Action in Perception. Cambridge: MIT Press.

Núñez, A. et al. (2021). Dinámicas urbanas en territorio indígena: transformación en las formas de habitar mapuche en el lof Rengalil, Labranza (región de la Araucanía, Chile). Revista de Estudios Sociales, 80, 75-96.

Palomino, P. (2021). La invención de la música latinoamericana: una historia transnacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pardo Montaño, A. M. (2019). Migración y transnacionalismo, extrañando la tierrita. México: FLACSO México.

Pelinski, R. (2005). Corporeidad y experiencia musical. Trans. Revista Transcultural de Música, 9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200913

Piveteau, J. L. (1969). Le sentiment d’appartenance régionale en Suisse. Revue de Géographie Alpine, 57, 361-86.

Pratts, G. (1999). Geographies of Identity and Diference: Making Boundaries. En Massey, D., J. Allen y P. Sarre (eds.). Human Geography Today. (pp. 151-168). Cambridge: Polity.

Ramírez, B. y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM.

Rekedal, J. (2015). Warrior Spirit: From Invasion to Fusion Music in the Mapuche Territory of Southern Chile. Tesis doctoral, University of Califonia Riverside.

Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion Limited.

Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano. En A. Liberac, F. Santos y A. Rojas. Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil. (pp. 1989-213). Bahia: EDUFRB.

Ribeiro, D. (2020). Lugar de enunciación (Vol. 1). Madrid: Ediciones Ambulantes.

Rice, T. (2003). Time, Place, and Metaphor in Musical Experience and Ethnomusicology. Ethnomusicology, 47(2), 151-179.

Rice, T. (2017). Modeling Ethnomusicology. Oxford: Oxford University Press.

Ricoeur, P. (2002). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

Robinson, Gregory J. (2013). Remembering the Borderlands: Traditional Music and the Post-Frontier in Aysén, Chile. Ethnomusicology, 57(3), 455-484. doi: 10.5406/ethnomusicology.57.3.0455.

Rodríguez, V. E., Marín-López, J. y Vega, B. (Eds.) (2021). Desde y Hacia Las Américas. Músicas y Migraciones Transoceánicas. Madrid: Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jfwp.

Shusterman, R. (1999). Somaesthetics: A Disciplinary Proposal. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 57(3), 299-313.

Soto Silva, I. E. (2019). Percepciones respecto a la música popular urbana en territorio mapuche williche. Revista de Musicología, 42, 367-372.

Stokes, M. (Ed.) (1997). Ethnicity, Identity and Music: The Musical Construction of Place. (2nd ed.) London: Berg.

Toynbee, J. y Dueck, B. (2011). Migrating Music. Nueva York: Routledge.

Tuan, Y-F. (1975). Place: An Experimental Perspective. Geographical Review, 65, 151-65. Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (2011). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Vergara, N. (2009). Complejidad, espacio, tiempo e interpretación. (Notas para una hermenéutica del territorio). ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(28), 233-244. https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/1898

Villar Taboada, C. (2004). Traducción: Tiempo, lugar y metáfora en la experiencia musical y en la etnografía de Timothy Rice. En Galán, M y Villar, C. Los últimos diez años de la investigación musical.: Cursos de Invierno 2002. Valladolid: Universidad de Valladolid, Centro Buendía.

Zamora, K. (2024, en prensa). Performatividad y performance de la nostalgia: música del Caribe colombiano y migración. Revista musical chilena.

Zelinski, W. (1973). The Cultural Geography of the United States. Englewood Clifs: Prentice-Hall.

Publicado
2024-09-12
Cómo citar
Soto-Silva, I., Zamora, K., & Silva-Zurita, J. (2024). Espacialidad en la experiencia musical. Reflexiones indisciplinadas y una propuesta a partir del territorio. El oído Pensante, 12(2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v12n2.12991
Sección
Artículos