Los estudios metálicos (metal studies) en Latinoamérica y Argentina: un posible estado del arte

  • Manuela Belén Calvo IGEHCS CONICET
  • María Natalia Pascuchelli
  • Pablo Vidal Vargas
Palabras clave: Música Metal, Argentina, Latinoamérica, Investigaciones

Resumen

El objetivo del artículo es reconstruir un posible estado del arte acerca de las investigaciones sobre música metal en América Latina, en general, y Argentina, en particular. A partir de la revisión de las cronologías realizadas en Europa y Norteamérica, se intenta visibilizar los aportes de nuestra región y sus particularidades. A diferencia del Norte Global, los estudios metálicos en Latinoamérica presentan soportes, formatos y abordajes heterogéneos, con mayor vinculación a su contexto y menor pretensión universalista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Referencias bibliográficas
Abad, L. y Álvarez, C. (2000) Metal XXI. Valencia: Avantpress Edicions.
Alabarces, Pablo (1995) Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Aliano, N. (2010). “Culturas populares: orientaciones y perspectivas a partir del análisis de un campo de estudios”, Sociohistórica/Cuadernos del CISH, (primer semestre 2010), 185-209.
Arias, L. (1998) “Una mirada antropológica sobre los procesos identitarios en jóvenes urbanos: el caso del heavy metal”. IV Jornadas de Investigadores de la Cultura. Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/70571370/Una-mirada-antropologica-sobre-los-procesos-identitarios-en-jovenes-urbanos-El-caso-heavy-metal-1
Astrain, J. (Prod. y Dir.) (2010) Heavy Mental Metal Pensado. [Documental] Córdoba.
Avelar, Idelber. (2003) “Heavy Metal Music in Postdictatorial Brazil: Sepultura and the Coding of Nationality”, Sound. Journal of Latin American Cultural Studies, 12 (3), 141-52.
Ayala Plazarte, F. (2016) “Festival of heavy metal WACKEN OPEN AIR (27 years)” (informe de trabajo de campo). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Azevedo, C. (2007a) “Fronteiras do metal” (ponencia). En Anais XVII Congresso ANPPOM. São Paulo 2007, 1-17. Recuperado de: http://hugoribeiro.com.br/biblioteca-digital/Azevedo-Fronteiras_do_Metal.pdf
Azevedo, C. (2007b) “Subgêneros de metal no Rio De Janeiro a partir da década de 1980”, Cadernos do Colóquio, 7 (1), 18-30.
Berger, Harris M. (1999b) Metal, Rock and Jazz: Perception and the Phenomenology of Musical Experience. Middletown: Wesleyan University Press.
Blumetti, F. y Parise, C. (1993) Heavy metal argentino. Buenos Aires: Ediciones Karma.
Boffa, N. (2005) “Heavy Metal: ‘Memoria de siglos’” (ponencia). Universidad Nacional del Sur. Recuperado de: http://www.jornadashumha.com.ar/PDF/2005/Heavy%20Metal%20Memoria%20de%20Siglos%20-%20Natalia%20Boffa.pdf
Brenes, J. y González, I. (Dir. y Prod.) (2008) Cadáver exquisito: la Cultura Metal en América Latina [Documental].
Brown, A. (2011) “Heavy Genealogy: Mapping the Currents, Contraflows and Conflicts of the Emergent Field of Metal Studies, 1978-2010”, Journal for Cultural Research, 15 (3), 213-242, DOI: 10.1080/14797585.2011.594579
Calvo, M. B. (2012) Un análisis socio-semiótico comparativo de los discursos que conforman el metal pesado argento de Almafuerte (tesis de maestría). Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
Calvo, M. B. (2014). “Diálogos que construyen un modo de nacionalismo argentino en el metal pesado argento de Almafuerte”, en Dalmagro, M.C. y Parfeniuk, A. (eds.), Encuentros, tránsitos y desplazamientos. Culturas y literaturas en tensión y en diálogo (II) (pp. 120-137). Colección “Lecturas del Mundo”. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Buena Vista Editores.
Calvo, M. B. (2016a) “Acerca de la heterogeneidad del rock: el “aguante” en el heavy metal en Argentina”, El oído pensante 4 (2). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante
Calvo, M. B (2016b) “Almafuerte: Metal pesado argento and its construction of Argentinian nationalism”, Metal Music Studies, 2 (1), 21-38.
Calvo, M. B. (2018a) “Perspectiva indigenista en la música metal de Argentina”, Metal Music Studies, 4 (1), 147-154. DOI: https://doi.org/10.1386/mms.4.1.147_1
Calvo, M. B. (2018b) “Metal extremo y globalización en América Latina: los casos de Hermética (Argentina), Masacre (Colombia) y Brujería (México)”, en Dalmagro, M.C. y Parfeniuk, A. (eds.) Reflexiones comparadas: desplazamientos, encuentros y contrastes (pp. 170-190). Córdoba: Facultad de Lenguas. Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/5735
Calvo, M. B. (2018c) “Las escenas de la música metal: discusión teórica a partir del caso de la provincia de Buenos Aires”, Question 1 (60), 2018: DOI: 10.24215/16696581e110
Calvo, M. B. (2019) La escena bonaerense de la música metal: estudio en torno a Hermética como centro de sentidos y disputas (tesis doctoral). La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Calvo, M. B. (2020). “Masculinidades y feminidades en la música metal”. Con X, (6), e035. https://doi.org/10.24215/24690333e035
Cañizares, R. G. (2015) Cuando éramos reyes: memorias del Heavy Argentino de los \’80s/. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jedbangers.
Cañuqueo, L. y Kropff, L. (2007) “MapUrbe’zine: Los cuerpos de ‘la lucha’ en el circuito Heavy-Punk Mapuche”. E-misférica, 4 (2). Recuperado de: http://www.hemisphericinstitute.org/journal/4.2/esp/es42_pg_canuqueo_kropff.html
Carbonieri Campoy, L. (2008) Trevas na cidade. O underground do metal extremo no Brasil (tesis de maestría), Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Conte, Silvia (2007) Historia, evolución y actualidad de la música heavy metal: entre la identidad transgresora y la industria cultural (tesina de grado). Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
De Farias Silva, W. J. (2014) Heavy metal no Brasil: Os incômodos perdedores (década de 80) (tesis doctoral). Universidade do São Paulo; Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas..
De Val Ripolles, F. (2014) Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985) (tesis doctoral), Facultad De Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I. Universidad Complutense de Madrid.
Díaz, C. F. (2005) Libro de viajes y extravíos: Un recorrido por el rock argentino (1965-1985). Unquillo: Narvaja Editor.
Dos Santos Silva, M. A. (2018). We do rock too: Os percursos do gênero musical metal ao longo do movimento do rock angolano (tesis de doctorado). Niterói: Universidad Federal Fluminense.
Dunn, S. y McFadyen, S. (Dir.) (2008) Global metal [Documental] Canadá: Banger Productions.
Epstein, J. S. y Pratto, D. J. (1990). “Heavy Metal Rock Music: Juvenile Delinquency and Satanic Identification”, Popular Music and Society, 14 (4), 67-76.
Espíndola, P. y Morales, G. (2013) “Evitando el ablande”: Cambios y permanencias de la identidad metalera argentina. Análisis a partir del Correo de Lectores de la revista Metal (1988-1989) y del foro Jedbangers (2011-2012). (tesina de grado) Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
Flores, M. (1993) La música popular en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Frith, S. (2014 [1996]) Ritos de la interpretación sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós.
Galicia Poblet, F. (2004). Por el camino de baldosas amarillas (en la tierra de Oz). Conversaciones con Mägo de Oz. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Galicia Poblet, F. (2005). Espíritus rebeldes: El heavy metal en España. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Galicia Poblet, F. (2015). El Heavy Metal en España, 1978-1985: fases de formación, cristalización y crecimiento (tesis doctoral). Departamento de Musicología. Faculta de Historia y Geografía. Universidad Complutense de Madrid.
Galicia Poblet, F. (2017). Inoxidable. Formación, cristalización y crecimiento del heavy metal en España, 1978-1985. Apache Libros. Madrid.
Galicia Poblet, F. (2019) Heavy-y-Metal. A través del cristal: nuevas perspectivas culturales. Madrid: Apache Libros.
García, M. (Ed.) (2010). Rock en papel: bibliografía crítica de la producción académica sobre el rock en Argentina. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
García Peinazo, D. (2017) “Intertextualidad y re-apropiaciones musicales del Nuevo Mundo en la trilogía Gaia de Mägo de Oz”, Síneris. Revista de música, 30, agosto de 2017, 1-36.
Garriga Zucal, J. y Salerno, D. (2008) “Estadios, hinchas y rockeros: variaciones sobre el aguante” en Alabarces, P. y Rodríguez, M. G. Resistencias y mediaciones: estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Gendler, M. y Prado, H. (2016) “De los fierros y la resistencia al campo y la tradición: Regularidades, desplazamientos y discontinuidades en el Heavy Metal argentino”, Revista Trazos Universitarios, 1-38.
Gómez, S. (2020). Oxidarse o resistir. Reflexiones desde la íntima conciencia. Buenos Aires: Tinta Libre Ediciones.
Gómez Garay, L. (2018) Metal in Utrecht: The metal scene and the issues of identity in a cosmopolitan city (tesis de maestría). Utrecht: Utrecht University.
Gramsci, Antonio (2018) Los intelectuales y la organización de la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Cooperativa de Libreros.
Gross, R. L. (1990). “Heavy Metal Music: A New Subculture in American Society”, Journal of Popular Culture, 24 (1), 119-129.
Guibert, G. y Sklower, J. (2013). “Dancing with the Devil: Panorame des ‘metal studies”, La Vie des idées. ISSN: 2105-3030. Recuperado de: http://www.laviedesidees.fr/Dancing-with-theDevil.html
Guibert, G. y Hein, F. (2006). “Les Scènes metal: Sciences sociales et pratiques culturelles radicales”, Copyright Volume!, 5 (2), 5-18.
Hertz, G. F. (2007) Pura fusión: heavy metal y nacionalismo (tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Janotti Jr., J. (1994) Heavy metal: o universo tribal e o espaço dos sonhos (tesis de maestría), Programa de Pós-Graduação em Multimeios, Instituto de Artes, Universidade Estadual de Campinas.
Janotti Jr., J, (2004) Heavy Metal com Dendê. Rock pesado e mídia em tempos de globalização. Rio de Janeiro: E-Papers editora.
Janotti Jr., J. (2013) “Rock with the devil: Notas sobre géneros e cenas musicais a partir da performatização do feminino no heavy metal”, en Pereira de Sá, S. y Janotti Jr., J. (orgs.) Cenas musicais (pp. 73-89). Guararema: Livraria Da Ana.
Janotti Jr., J. (2014). Rock me like the devil: a assinatura das cenas musicais e das identidades metálicas. Recife: Livrinho de Papel Finíssimo.
Justo von Lurzer, C. y Spataro, C. (2016). “Cincuenta sombras de la cultura masiva. Desafíos para la crítica cultural feminista”. Nueva Sociedad, (265), 117-131. Recuperado de https://www.nuso.org/media/articles/downloads/7._TC_Justo_265.pdf
Kahn-Harris, K. (2011) “Metal Studies: Intellectual Fragmentation or Organic Intellectualism?”, Journal for Cultural Research, 15 (3), 251-253, DOI: 10.1080/14797585.2011.594582
Hein, F. y Kahn-Harris, K. (2006). “Études metal/metal studies: Une bibliographie”, Copyright Volume!, 5 (2), 19-30.
Leite Lopes, P. A. (2006) Heavy metal no Rio de Janeiro e dessacralização de símbolos religiosos: a música do demônio na cidade de São Sebastião das terras de Vera Cruz (tesis doctoral). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Programa de Pós-graduação em Antropologia Social.
López Ramírez Gastón, J. I. y Risica Carella, G. (2018) Espíritu del Metal: La conformación de la escena metalera peruana (1981-1992). Perú: Editorial Grafimag.
Lot Calabró, Lucas y Álvarez, Paula (Dir. Y Prod.) (2015) Sucio y desprolijo [Documental] Argentina.
Lunardelli, L. (2002) Alternatividad, divino tesoro. El rock argentino en los 90. Buenos Aires: Biblos.
Martínez García, S. (1997). “Músicas ‘populares’ y musicología: aportaciones al estudio del heavy metal”, Cuadernos de música Iberoamerica (4), 241-257.
Martínez García, S. (1999). Enganxats al heavy. Música, cultura i trangressió. Lleida: Pagès.
Martínez García, S. (2003). “Decibelios y testosterona: una aproximación a las imágenes de género en el rock y el heavy metal”, Dossiers feministes, 101-117.
Martínez García, S. (2004). “Heavies: ¿una cultura de transgresión?”, Revista de estudios de Juventud. De las tribus urbanas a las culturas juveniles, 64, 75-86.
Martínez García, S. (2005). “Monstruos y fronteras en el heavy. Un análisis desde lo híbrido”, Nassarre: Revista aragonesa de musicología, 1 (21), 31-45.
Minore, G. (2014) “Cultura metálica”, en Minore, G. (comp.) Cultura metálica. Ponencias, debates y exposiciones de la 1° Feria del Libro Heavy de Buenos Aires (pp. 7-13), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clara Beter Ediciones.
Montanero Vico, L. (2005) “The new wave of british heavy metal. Desarrollo, expansión y muerte de un movimiento juvenil”, Ex novo: revista d'història i humanitats 2. Barcelona: Comitia Rei Novae, 123-139.
Morandini, Marcelo M. (2016) Metal Pesado Argentino: historia de una contracultura durante la Argentina Menemista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El autor.
Mourin, A. (1993). V8 un sentimiento. Historia de la banda precursora del heavy metal argentino. Buenos Aires: La autora.
Mux, D. A. (2016) “En el Siglo del gran reviente: construcciones identitarias a partir del Metal Pesado en los jóvenes marplatenses” (ponencia). 1º Jornadas de Estudios Sociales de la Música, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56667/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Ortellado, L. (2019) La Política de los perdedores, una lectura sobre la utopía heavy en los 80. Buenos Aires: Clara Beter Ediciones.
Ortiz, R. (2009) La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Panzini, Ariel (2018) Heavy metal argentino: la clase del pueblo que no se rindió: análisis y diagnóstico del movimiento metalero argentino para la construcción de un marco teórico de entendimiento. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clara Beter Ediciones.
Pascuchelli, M. N. (2012a) “Las performances del rock como ámbito de construcción de identidades. Los seguidores de V8 en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, Revista Lindes, 12 (octubre de 2012).
Pascuchelli, María Natalia (2012b) “Grupos de rock y evangelismo. El impacto de nuevas creencias religiosas en la producción artística (Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina), Mitológicas, 27, 21-31
Pascuchelli, M. N. (2015) Avatares metaleros. Procesos de resignificación del “ser metalero” en jóvenes asociados al universo evangélico del Área Metropolitana de Buenos Aires (tesis de maestría). Centro Argentino de Etnología Americana. Área Transdepartamental de Folklore. Universidad Nacional del Arte.
Pascuchelli, M. N. (2016) “Elaboración poética en las canciones de V8. Narrativa Creencia e identidad” (ponencia). 1º Jornadas de Estudios Sociales de la Música, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperada de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56619/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Pisano, J. I. y Scaricaciottoli, E. (2020) “‘No hacemos papers, escribimos’: Dilemas y orientaciones sobre la investigación en el camp”, La Luna con Gatillo. Recuperado de: https://www.lalunacongatillo.com/single-post/2020/08/25/no-hacemos-papers-escribimos-dilemas-y-orientaciones-sobre-la-investigaci%C3%B3n-en-el-campo-d
Plano, E. R. (2011)…Y metales brillan al sol. Las estrategias discursivas de la música heavy metal en Argentina: una aproximación a su construcción ideológica (1981-1995) (tesina de licenciatura) Escuela de Comunicación Social, Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Pujol, Sergio A. (2013 [2005]) Rock y Dictadura (3ra. Edición). Buenos Aires: Booket.
Raimon, M. (1989) “La vuelta del heavy metal”, Crisis, 73, (octubre de 1989), 51-54.
Reina Rodríguez, Carlos Arturo (2009) Bogotá: Mucho más que pesado, Metal con historia. Bogotá: Ediciones Letra Oculta.
Remedi, R. A. (2010) “Medios, clase y género en el contexto de los productores y públicos heavy metals de Santiago del Estero en los años’80 y ‘90”, en Gutiérrez, E. (comp.). Rock del país: estudios culturales de rock en Argentina (1ra. Ed.) (pp. 39-56). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Reynolds, S. (2012) Retromanía: la adicción del pop a su propio pasado. Buenos Aires: Caja Negra.
Ribeiro, H. L. (2007) Dinâmica das identidades: análise estilística e contextual de três bandas de Metal da cena Rock Underground de Aracaju (tesis de doctorado), Escola de Música, Universidade Federal da Bahia.
Ribeiro, H. L. (2010) Da Fúria à Melancolia: a dinâmica das identidades na cena rock underground de Aracaju. São Cristóvão: Editora UFS; Aracaju: Fundação Oviêdo Teixeira.
Rivera-Segarra, E., Mendoza, S. y Varas-Díaz, N. (2015) “Entre el orden y el caos: El papel del mosh en la comunidad metalera de Puerto Rico”. Revista de Ciencias Sociales, 28, 104-121.
Roccor, B. (1998) Heavy Metal: Kunst, Kommerz, Ketzerei. Berlin: IP Verlag Jeske.
Rozitchner, Alejandro (2003) Escuchá qué tema. La filosofía del rock nacional. Buenos Aires: Planeta.
Rubio, S. (2011). Metal Extremo. 30 años de oscuridad (1981-2011). Lleida: Editorial Milenio.
Rubio, S. (2016). Metal Extremo 2. Crónicas del abismo (2011-2016). Lleida: Editorial Milenio.
Samiguel, D. (2011) “Una música demasiado pesada para la báscula de la nación” (ponencia). V Jornadas de Política y Cultura, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.
Saxe, F. (2019). “Hacia un cuerpo marica: una reflexión situada sobre investigación, memoria queer/cuir, infancia sexo-disidente y trols”. Aletheia, 10 (19), e025. https://doi.org/10.24215/18533701e025
Scaricaciottoli, E. (comp.) (2016) Se nos ve de negro vestidos: siete enfoques sobre el heavy metal argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Parte Maldita.
Scaricaciottoli, E. (comp.) Parricidas: mapa rabioso del metal argentino contemporáneo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Parte Maldita.
Scaricaciottoli, E; Varas-Díaz, N. y Nevárez Araujo, D. (Eds.) (2020) Heavy Metal Music in Argentina. In Black We Are Seen. United Kingdom: Intellect.
Scott, N. y Von Helden, I. (eds.) (2010) The Metal Void: First Gatherings. Oxford: Inter-Disciplinary Press.
Scott, N. (2012) “The International Society for Metal Music Studies.”, Volume !, 9 (2), 205-206. Recuperado de: http://www.cairn.info/revue-volume-2012-2-page-205.htm
Semán, P. (2006) Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.
Semán, P. y Vila, P. (1999) “Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina neo-liberal”. En AA.VV. Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 225-258). Buenos Aires: Eudeba.
Spracklen, K.; Brown, A. R. y Kahn-Harris, K. (2011) “Metal Studies? Cultural Research in the Heavy Metal Scene”, Journal for Cultural Research, 15 (3), 209-212.
Svampa, M. (2000) “Identidades astilladas. De la Patria Metalúrgica al Heavy Metal”, en Svampa, M. (comp.) Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales (pp. 121-155). Buenos Aires: Biblos.
Thorne, S. B. y Himelstein, P. (1984). “The Role of Suggestion in the Perception of Satanic Messages in Rock and Roll Recordings”, Journal of Psychology, 11 (6), 245-248.
Varas­Díaz, N., Rivera­Segarra, E., Rivera Medina, C. L., Mendoza, S. y González­Sepúlveda O. (2015), “Predictors of communal formation in a small heavy metal scene: Puerto Rico as a case study”, Metal Music Studies, 1 (1), 87–103, doi: 10.1386/mms.1.1.87_1
Varas-Díaz, N. (Prod.) y González Sepúlveda, O. (Dir.) (2015) The Distorted Island: Heavy Metal and Community in Puerto Rico [Documental]
Varas-Díaz, N. (Prod.) y González Sepúlveda, O. (Dir.) (2016) The metal islands [Documental]
Varas-Díaz, N. (Prod.) (2018) Songs of Injustice: Heavy Metal Music in Latin America [Documental]
Varas-Díaz, N; Azevedo, C. y Nevárez, D. (2018). “Metal in Latin America”, Metal Music Studies, 4 (1), 131-135.
Varas-Díaz, N; Rivera-Segarra, E. y Nevárez, D. (2019) “Coloniality and resistance in Latin American metal music: Death as experience and strategy.”, en Castillo, D. y Nelson, B. (Eds.) Writing in the End Times: Apocalyptic Imagination in the Hispanic World. Hispanic Issues On Line (23), 226–251
Vidal Vargas, P. (2016) “El metal extremo como fenómeno de vinculación local e internacional”. 1º Jornadas de Estudios Sociales de la Música, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56669/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Vila, P. (1985) “Rock Nacional. Crónicas de la resistencia juvenil”, en Jelin, E. (comp.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 8-12). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Villalobos Albornoz, O. (2015) “‘Pampa endiablada’ y extreme metal: sociología visual y hermenéutica del diseño”, Revista de Estudios Cotidianos – NESOP, 3 (1), 253-286.
Viteri Morejón, J. P. (2011) Hardcore y metal en el Quito del siglo XXI. Quito: FLACSO sede Ecuador.
Vokey, J. R. y READ, J. D. (1985) “Subliminal Messages: Between the Devil and the Media”, American Psychologist, 40 (11), 1231-1239.
Wallach, J.; Berger, H. M. y Greene, P. D. (eds.) (2011) Metal rules the globe. Heavy metal music around the world. Estados Unidos: Duke University Press.
Walser, R. (2014 [1993]). Running with the Devil: Power, Gender, and Madness in Heavy Metal Music. Estados Unidos: Wesleyan University Press.
Wanamaker, C. E. y Reznikoff, M. (1989). “Effects of Aggressive and Non-Aggressive Rock Songs on Projective and Structured Tests”, Journal of Psychology, 123 (6), 561-570.
Weinstein, D. (2000 [1991]) Heavy metal. The Music and Its Culture (Edición Revisada). Estados Unidos: Da Capo Press.
Weinstein, D. (2011a). “The globalization of metal”. En Wallach, J. et al. (Eds.). Metal Rules the Globe: Heavy Metal Music around the World (pp. 34–59). Durham: Duke University Press.
Weinstein, Deena (2011b) “How Is Metal Studies Possible?”, Journal for Cultural Research, 15 (3), 243-245, DOI: 10.1080/14797585.2011.594580
Weinstein, D. (2016) “Reflections on Metal Studies”, en Brown, A.; Spracklen, K.; Khan-Harris, K.; Scott, N. (eds.) Global Metal Music and Culture. Current Directions in Metal Studies (pp. 22-31). New York: Routledge.
Publicado
2021-10-14
Cómo citar
Calvo, M. B., Pascuchelli, M. N., & Vidal Vargas, P. (2021). Los estudios metálicos (metal studies) en Latinoamérica y Argentina: un posible estado del arte. El oído Pensante, 9(2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v9n2.8698