Las interacciones de segunda persona en la práctica musical de un dúo de tango

Palabras clave: Segunda Persona, Práctica musical, Dúo, Tango

Resumen

Un dúo de tango es un escenario social propicio de práctica musical para estudiar la interacción entre los músicos y en particular, un tipo de interacción uno a uno, directa y cara a cara desde la Perspectiva de la Segunda Persona de la atribución mental. Se diseñó un estudio exploratorio que consistió en el análisis cualitativo de una conversación entre los músicos de un dúo (el primer autor como investigador participante). Del análisis temático y de contenido, emergieron tres categorías que describen atribuciones de Segunda Persona en la práctica situada del tango. Dos de ellas refieren a modos básicos de la comunicación expresiva mediados por la intención temporal de cada uno y la percepción del otro en la ejecución. Estos modos son dependientes de las atribuciones recíprocas del bucle de percepción-acción intencional durante la práctica musical. La tercera categoría mostró la construcción de una normatividad expresiva propia del dúo, lograda a través de un proceso de atribuciones y adaptaciones mutuas de los códigos expresivos implícitos en la ejecución de cada uno. Finalmente discutimos los alcances de este estudio para repensar y resignificar los conceptos de la regulación temporal, los roles concertantes y el estilo de ejecución del saber hacer tango.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Demian Alimenti Bel, CICba - LEEM (FDA-UNLP)
Demian Alimenti Bel es Profesor en música orientación composición musical de la Facul­tad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y ayudante de la materia Metodología de las Asignaturas Profesionales en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Guitarrista, arreglador e intérprete en diversos grupos de tango. Formación y estudios realizados en el tango junto al músico Rodolfo Mederos. Becario de estudio de doctorado de la CIC (Comisión de investigaciones científicas de la Pro­vincia de Buenos Aires, Argentina). Integrante e investigador del LEEM (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical-FBA-UNLP). Integrante del proyecto de investigación Música, Cognición y Experiencia: Modos de Elaboración del Sentido en Contextos Sociales de Práctica Musical (2018-2021) de la Universidad Nacional de La Plata bajo la dirección de la Dra. Isabel C. Martínez.
Manuel Alejandro Ordás, LEEM (FDA-UNLP)
Músico, docente e investigador. Doctor en Artes, Licenciado en Dirección Coral y Profesor Superior de Música egresado de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata. Creó, dirigió e integró diversos grupos corales vocacionales y profesionales interpretando todo tipo de repertorio. Es profesor adjunto de las cátedras de Dirección Coral 1, 2, 3 y Metodología de las Asignaturas Profesionales de la FDA-UNLP y profesor titular de Práctica Coral en la EMBA Carlos Morel. Es docente investigador categorizado por el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM-FDA-UNLP) donde obtuvo becas doctorales y posdoctorales por concurso. Actualmente se desempeña como director coral, profesor en el nivel terciario y universitario; investigador, cuyos intereses se enfocan en los aspectos de la experiencia musical que intervienen en la performance coral; y coordinador de actividades de extensión cultural (UNAJ).

Citas

Alimenti Bel, D., Martínez, I. C., y Ordás, M. A. (2014). Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese. En S. García, S. Valesini y J. Sciorra (Comps.), Nuevos escenarios y nuevos desafíos en la producción artística y proyectual contemporánea. Congreso llevado a cabo en las VII Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP), La Plata, Argentina.

Alimenti Bel, D. y Martínez, I. C. (2017). Atributos de la variación como rasgos de estabilidad en el tango. Patrones estilísticos en la producción de la música de Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese. Epistemus, 5(2), 27–56. doi: https://doi.org/10.21932/epistemus.5.4937.2

Alimenti Bel, D. y Martínez, I. C. (2019). El tango de ayer y de hoy. Un estudio de la temporalidad y el fraseo musical en el estilo de Aníbal Troilo. Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", 33(1), 151–178. Recuperado de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RIIM/article/view/2170

Alimenti Bel, D., Martínez, I. C., y Naveda, L. (2018). Expressive Microstructures of Timing in the Style of Aníbal Troilo’s Tango Orchestra. En R. Parncutt y S. Sattmann (Eds.), ICMPC15/ESCOM10: Abstract book (electronic), (pp. 293-294). Graz, Austria: Centre for Systematic Musicology, University of Graz.

Alimenti Bel, D., Rocamora, M., y Martínez, I. C. (enviado). Análisis de interpretaciones de tango usando herramientas computacionales: El estilo de ejecución de Aníbal Troilo interpretando Mi refugio. Per Musi.

Baer, A. y Schnettler, B. (2008). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social. En A. Merlino (Ed.), Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales: Temas y problemas, (pp. 201-234). Buenos Aires: Cengage Learning Latin America.

Brunelli, O. G. (2015). Los estudios sobre tango observados desde la musicología. Historia, música, letra y baile. El Oído Pensante, 3(2), 68-99. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7463

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3

Clayton, M. (2012). What is Entrainment? Definition and applications in musical research. Empirical Musicology Review, 7(1), 49-56. doi: https://doi.org/10.18061/1811/52979

Clayton, M. (2013). Entrainment, ethnography and musical interaction. En M. Clayton, B. Dueck, y L. Leante, (Eds.), Experience and Meaning in Music Performance (pp. 17-47). Oxford: Oxford University Press.

Carozzi, M. J. (2019). Europa y la transformación del tango: escenas de una narrativa ritualizada. El Oído Pensante, 7(2), 7-28. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7558

De Jaegher, H., y Di Paolo, E. (2007). Participatory sense-making: An enactive approach to social cognition. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 6(4), 485-507. doi: https://doi.org/10.1007/s11097-007-9076-9

El origen negro. (s. f.). En Ministerio de Cultura Argentina. Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/el-origen-negro-del-tango_6929/

Español, S. (2014). Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana. Buenos Aires: Paidós.

Español, S. y Shifres, F. (2015). The Artistic Infant Directed Performance: A Mycroanalysis of the Adults Movements and Sounds. Integrative psychological and behavioral science, 49(1), 371–397. doi: 10.1007/s12124-015-9308-4

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company.

Gomila, A. (2002). La perspectiva de segunda persona de la atribución mental. Azafea: Revista de Filosofía, 4, 123-138. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/3719/3736

Gomila, A. (2010). Música y emoción: el problema de la expresión y la perspectiva de Segunda Persona. En P. Alperson, M. J. Alcaraz León, y F. Pérez Carreño (Eds.), Significado, emoción y valor. ensayos sobre filosofía de la música (pp. 193-216). Madrid: Antonio Machado.

Gomila, A. y Pérez, D. (2018). Mental Attribution in Interaction: How the Second Person Perspective Dissolves the Problem of Other Minds. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 75, 75-86. doi: https://doi.org/10.6018/daimon/332611

Loehr, J. D. y Palmer, C. (2011). Temporal Coordination between performing musicians. The Quarterly journal of experimental psychology, 64(11), 2153–2167. doi: https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/17470218.2011.603427

Luppi, G. (2019). Reviviendo el tango: Interpretación Históricamente Informada (HIP) en la primera década del tango joven. Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", 33(1), 67-91. Recuperado de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RIIM/article/view/2146/1988

Martínez, I. C. (2008). La composición temporal del habla, el canto y el movimiento en la musicalidad de las interacciones tempranas adulto - infante. En I. C.
Martínez (Presidencia), Objetividad - Subjetividad y Música. Congreso llevado a cabo en la VII Reunión Anual de SACCoM, Rosario, Argentina.

Martínez, I. C. (2014). La base corporeizada del significado musical. En S. Español (Ed.). Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana, (pp. 71-106). Buenos Aires: Paidós.

Martínez, I. C., Español, S. A., y Pérez, D. I. (2018). The Interactive Origin and the Aesthetic Modelling of Image-Schemas and Primary Metaphors. Integrative psychological & behavioral science, 52(4), 646–671. doi: https://doi.org/10.1007/s12124-018-9432-z

Pérez, D. (2013). Sentir, desear, creer. Una aproximación filosófica a los conceptos psicológicos. Buenos Aires: Prometeo.

Pérez, D. y Gomila, A. (2018). La atribución mental y la segunda persona. En T. Balmaceda y K. Pedace (Eds.), Temas de la filosofía de la mente. Atribución psicológica (pp. 69-98). Buenos Aires: SADAF.

Pérez, D., y Gomila, A. (2021). Social Cognition and The Second Person in Human Interaction. London: Routledge.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Salton, R. (2019). Tango en el siglo XXI. ¿Presente o pasado? Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", 33(1), 17-28. Recuperado de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RIIM/article/view/2135

Scotto, C. (2002). Interacción y atribución mental: la perspectiva de la segunda persona. Revista Análisis Filosófico XXII (SADAF), 22(2), 135-151. Recuperado de https://analisisfilosofico.org/index.php/af/article/view/238

Schiavio, A. (2014). Action, Enaction, Inter(en)action. Empirical Musicology Review, 9(3-4), 254-262. doi: http://dx.doi.org/10.18061/emr.v9i3-4.4440

Schiavio, A. y De Jaegher, H. (2017) Participatory Sense-Making in Joint Musical Practice. En M. Lesaffre, M. Leman, y P. J. Maes (Eds), The Routledge Companion to
Embodied Music Interaction, (pp. 31–139). New York: Routledge.

Sierra, L. A. (1969). Historia de la orquesta típica. Evolución instrumental del tango. Buenos Aires: Ricordi.
Timmers, R., Endo, S., Bradbury, A., y Wing, A. M. (2014). Synchronization and Leadership in String Quartet Performance: a case Study of Auditory and Visual Cues. Frontiers in Psychology, 5(1), 645-654. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00645.

Varela, F. J. (1997). Patterns of life: Intertwining Identity and Cognition. Brain and Cognition, 34, 72–87. doi: https://doi.org/10.1006/brcg.1997.0907

Van Zijl, G. W. y Sloboda, J. (2013). Emotions in Concert: Performers´ Experienced Emotions Stage. En G. Luck y O. Brabant (Eds.), Focus on Physiology. Conferencia llevada a cabo en The 3rd International Conference on Music & Emotion (ICME3), Jyväskylä, Finlandia.

Wesolowski, B. C. (2016). Timing Deviations in Jazz Performance: The Relationships of Selected Musical Variables on Horizontal and Vertical Timing Relations: A Case Study. Psychology of Music, 44(1), 75–94. doi: 10.1177/0305735614555790.
Publicado
2021-10-14
Cómo citar
Alimenti Bel, D., & Ordás, M. A. (2021). Las interacciones de segunda persona en la práctica musical de un dúo de tango. El oído Pensante, 9(2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v9n2.9959