Lo que los beneficios deben a los derechos. Lenguajes y autopercepciones de clase en un grupo de trabajadores de la industria alimentaria

  • Silvina Merenson EIDAES/CONICET
Palabras clave: Clases Sociales, Autoidentificaciones, Sindicatos, Trabajadores

Resumen

Este artículo explora transiciones y desplazamientos en el lenguaje sindical y su articulación con las autopercepciones de clase. Para ello partimos de una extensa conversación con un grupo de obreros que, en lo reciente y a instancias de su sindicato, pudo comprar su primera vivienda en Villa Argentina, un “barrio jardín” edificado a comienzos del siglo XX para albergar al personal de Cervecería y Maltería Quilmes. A partir de sus experiencias y acciones, analizamos el agenciamiento que opera para dos términos clave y usualmente contrapuestos: “derechos” y “beneficios”. Nuestra intención es, por una parte, comprender los hechos sociales que configuran y dinamizan su relación en el marco de un proceso histórico que, thompsonianamente, intenta no confundir las clases con las relaciones sociales de producción. Por la otra, reflexionar sobre los modos en que nuestras expectativas –políticas, intelectuales, académicas– pueden resultar en limitaciones a la hora de captar, no solo la coyuntura, sino también las profundas transformaciones experimentadas por el mundo popular.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abal Medina, P. (2014). Ser solo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas y activismos sindicales en la Argentina actual. Buenos Aires: Biblos.
Álvarez-Rivadulla, M, Bogliaccini, J., Queirolo, R. y C. Rossel, C. (2022). La ilusión de una región de clases medias: el caso de Uruguay. Revista de Estudios Sociales, 79, 41-59.
Bauman, Z. (2011). Memorias de clase. La prehistoria y la sobrevida de las clases. Buenos Aires: Nueva Visión.
Benza, G., Iuliano, R., Álvarez Leguizamón, S. y Pinedo, J. (2016). Las clases sociales en la investigación social de la Argentina (2003-2014), en Álvarez Leguizamón, Sonia, Ana Arias y Leticia Muñiz Terra (Eds.), Estudios sobre la estructura social en la argentina contemporánea (pp. 143–214). CLACSO-CODESOC-PISAC
Briones, C. (2020). Conflictividades Interculturales. Demandas Indígeneas como crisis fructíferas. San Martín: Unsam Edita.
Calderón, F. y Jelin, E. (1987). Clases y movimientos sociales en América Latina: perspectivas y realidades. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3510
de la O, M. E., Soul, J. y Vogelmann, V. (2020). Las clases trabajadoras en perspectiva antropológica: formas de organización, conflictividad y nuevas reivindicaciones. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 9, 1-20.
Dickey, S. (2012). The Pleasures and Anxieties of Being in the Middle: Emerging Middle-Class Identities in Urban South India. Modern Asian Studies, 46(3), 559-599
Fitoussi, J.-P. y Rosanvallon, R. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.
Grimson, A y Baeza, B. (2016). Desacoples entre nivel de ingresos y jerarquías simbólicas en Comodoro Rivadavia Acerca de las legitimidades de la desigualdad social. Identidades, (10)6, 1-21.
Güemes, C. y Paramio, L. (2020). El porvenir de una ilusión: clases medias en América Latina. Nueva Sociedad,285, 47-59.
James, D. (1988). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
Jorrat, J. (2008). Percepciones de clase en la Argentina..Estudios del Trabajo,36, 49-83.
Kessler, G. (2016). Introducción, en Kessler, Gabriel (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (9-33). Buenos Aires: Siglo XXI.
Lazar, S. (2019). Cómo se construye un sindicalista. Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Buenos Aires: Siglo XXI.
Manzano, V. (2002). Del ascenso social a la precarización. Un análisis sobre la producción de significados en torno al trabajo en el sector metalúrgico a fines de la década de 1990. Cuadernos de Antropología Social, 15, 71-90.

Minujín, A. y Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires: Planeta.
Murillo, M. V. (1997). La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem. Desarrollo Económico, 37(147), 419-446.
Nash, J. (2008). Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Buenos Aires: Antropofagia.
Neiburg, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: Historia social y antropológica de los obreros del cemento. Buenos Aires: CEAL.
Palermo, H. (2015). Apuntes para pensar la nacionalización de YPF: relaciones laborales y tensiones sociales en Comodoro Rivadavia.
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/10999
Palermo, H. y Ventrici, P. (2020). Creativos, divertidos, emprendedores y meritocráticos. El trabajo en contexto de las tecnologías de la información, Cuadernos de Antropología Social, 52, 37-53.
Palomino, H. (1989), El movimiento de democratización sindical, en Jelin, Elizabeth (Comp.), Los nuevos movimientos sociales. Mujeres, rock nacional, derechos humanos, obreros, barrios (186-210). Buenos Aires: CEAL.
Palomino, H. (2000). Los sindicatos en la argentina contemporánea, Nueva Sociedad, 169, 121-134.
Pereyra, S. (2008). ¿La lucha es una sola? La movilización social entre la democratización y el neoliberalismo. Gral. Sarmiento: UNGS
Ribeiro Thomaz, O. (2010). O Terremoto no Haiti, o mundo dos brancos e o Lougawou. Novos Estudos, 86, 23-39.
Rodríguez de la Fuente, J. (2020). Del origen de clase a las condiciones de vida actuales. Movilidad social y bienestar material en la Ciudad de Buenos Aires (2004-2015). Buenos Aires: Tesseo.
Rubinich, L. (2022). Contra el homo resignatus. siete ensayos para reinventar la rebeldía política en un mundo invadido por el desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Segato, R. (2007). La nación y sus otros. raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Semán, P. y Curto, C. (2016). Los sectores populares, en Kessler, Gabriel (Comp.) La sociedad argentina. Radiografía de una nueva estructura (141-162). Buenos Aires: Siglo XXI.
Sigaud, L. (2004), Armadilhas da honra e do perdao: usos sociais do dereito na mata pernambucana, Mana,10(1),131-163.
Soul, J. (2018). El fenómeno sindical y los procesos de formación de clase. Reflexiones en torno a sus relaciones en la etapa actual, en Pérez, Pablo y Emiliano López (Comps.), ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina?: Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía (183-196). https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/120
Thompson E. (1989). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Madrid: Crítica
Thompson, E. (1997). Historia social y Antropología. México: Mora.
Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
2023-11-13
Cómo citar
Merenson, S. (2023). Lo que los beneficios deben a los derechos. Lenguajes y autopercepciones de clase en un grupo de trabajadores de la industria alimentaria. Cuadernos De antropología Social, (58), 53-68. https://doi.org/10.34096/cas.i58.13038