“Hoy somos capaces de crecer”: mujeres indígenas rarámuri y su construcción identitaria en la universidad
Resumen
Después de abordar el marco de referencia, este artículo describe las experiencias de las mujeres rarámuri como universitarias. El objetivo es identificar y explicar los procesos de articulación que llevan a cabo estas mujeres entre la educación universitaria y la construcción o reconstrucción de una identidad étnica y de género. Mi hipótesis es que ellas redefinen y revaloran –al igual que hacen con su identidad étnica– su identidad de género mediante estas experiencias académicas. Llevé a cabo este trabajo de investigación usando como método la etnografía. Encontré que algunos programas de ayuda e instituciones becantes fomentan y perciben la imagen de las mujeres rarámuri como las responsables de recuperar sus tradiciones, pero también aprender una cultura específica dictada por las instituciones. Las mujeres rarámuri también son seres autónomos que interpretan y responden activamente a su situación, pues hacen una valoración de sus condiciones históricas de subordinación como mujeres, que ahora determinan las relaciones interétnicas en la universidad, y ello me lleva a concebirlas como feministas.Descargas
Citas
ABAJO, José Eugenio; CARRASCO, Silvia. 2011. “La situación escolar del alumnado de minorías étnicas: el modelo explicativo ecológico-cultural de John Ogbu”. RECERCA, 11. 2011. Pp. 71-92.
ABAJO, José Eugenio; CARRASCO, Silvia (eds.). 2004. Experiencias de trayectoria y éxito escolar de gitanas y gitanos en España: Encrucijadas sobre educación, género y cambio cultural. Madrid: CIDE / Instituto de la Mujer
ACUÑA, Ángel. 2005. “Matachines rarámuri (México). Un proceso de sincretismo cultural”. Gazeta de Antropología artículo 29.
AHMAD, Fauzia. 2001. “Modern Traditions? British Muslim Women and Academic Achievement”, Gender and Education, 13(2). Pp, 137-152
BRUBAKER, Roger. 2002. Ethnicity without groups. Arch. europ. sociol., XLIII (2). Pp. 163-189
CARBY, Hazel. 2012 [1982 (la edición en la que se basa la traducción al español)]. “Mujeres blancas, ¡escuchad! El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina”. En M. Jabardo (Ed.) Feminismos negros. Marta García de Lucío (Trad.). Madrid: Traficante de Sueños Pp.209-243
CASTELLS, Manuel. 2001 [1997 (la edición en la que se basa la traducción al español)]. La Era de la Información Economía, Sociedad y Cultura. Volumen II: El Poder de la Identidad. Carmen Martínez Gimeno (Trad.). México: Siglo XXI
CHÁVEZ, María. 2008. “Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas?” Revista de la Educación Superior Vol. XXXVII (4), No. 148, Octubre-Diciembre de 2008, pp. 31-55.
DURIN, Severín; GARCÍA, Diana. 2011. “Etnicidad y educación superior: indígenas universitarios en Monterrey”. En J. Olvera y B. Vásquez (Coords.). Procesos comunicativos en la migración: de la escuela a la feria popular. COLEF, UR, ITESM, Monterrey. Pp. 59-84.
EUDINE, Violet. 2011. “Aportaciones del feminismo negro al pensamiento feminista: una perspectiva caribeña”. Boletín ECOS nº 14 – marzo-mayo 2011. Olga Abasolo (trad.)
FORDHAM, Signithia.1993. “Those Loud Black Girls: (Black) Women, Silence, and Gender ‘Passing’ in the Academy”. Anthropology & Education Quarterly, Vol. 24, No. 1. (Mar., 1993). Pp. 3-32. Rutgers University.
GARCÍA, Amelia. 2010. Indígenas universitarios en chihuahua: a la búsqueda de un derecho negado. Tesis de licenciatura no publicada. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua.
GARGALLO, Francesca. 2014. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Editorial Corte y Confección. Disponible en:
http://francescagargallo.wordpress.com
(Consulta: junio de 2014)
GIL, Angela. 2005 Tejiendo la vida universitaria en la capital: nuevos dilemas de la mujer indígena contemporánea. Tesis Magíster en Antropología Social. Universidad de Los Andes.
GONZÁLEZ, Norma. 2014. “Mujeres indígenas rarámuri universitarias: su resistencia a la opresión”. Informe inédito. Universidad Autónoma de Barcelona, 3era. Prueba de seguimiento doctoral, junio de 2014.
HERNÁNDEZ, Rosalva. 2008. “Feminismos Poscoloniales: Reflexiones desde el Sur del Río Bravo”. En L. Suarez Navaz, y R. Hernández (eds.). Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra.
COLLINS, Patricia. 2012 [2000 (la edición en la que se basa la traducción al español)]. “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. En M. Jabardo (Ed.) Feminismos negros. Marta García de Lucío (Trad.). Madrid: Traficante de Sueños.Pp.99-134
LAGARDE, Marcela. 2011. (5ta. Edición) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monja, putas, presas y locas. México: Universidad Autónoma de México.
MAHMOOD, Saba. 2008. “Teoría Feminista y el Agente Social Dócil: Algunas Reflexiones sobre el Renacimiento Islámico en Egipto”. María Vinós (Trad.) En L. Suárez y R. Hernández Castillo (editoras). Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra.
Maillard, C; Ochoa, G; Valdivia, A. 2008. Identidades étnicas y experiencias educativas. Un estudio de caso en jóvenes universitarias indígenas de la Región Metropolitana Informe. Germina: Conocimiento para la acción.
MARTÍN, Aurelia. 2008. Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia e Instituto de la mujer.
MAYORGA, Martha. 2008. Jóvenes indígenas en la Universidad de Colombia. En M. Pérez (coord.) Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MOORE, Henrietta. 2009 [1991 (la edición en la que se basa la traducción al español)] Antropología y feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra.
OGBU, John; SIMONS, Herbert. 1998. “Voluntary and Involuntary Minorities: A Cultural-Ecological Theory of School Performance with Some Implications for Education”. Anthropology & Education Quarterly 29(2): P.p.155-188.
PONFERRADA, Maribel. 2012. “Género y fronteras étnicas en las vidas escolares, familiares y sociales de niñas y jóvenes de origen extranjero en Cataluña”. Ponencia presentada en el VII Congreso Migraciones Internacionales en España, movilidad humana y diversidad Social. Llevado a cabo del 11 al 13 de abril de 2012
PAEI.2010. “Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas”. Disponible en:
http://www.uach.mx/academica_y_escolar/direccion_academica/2010/08/16/programa_de_apoyo_a_estudiantes_indigenas_paei/
(Acceso: 18 de Julio de 2015)
PONFERRADA, Maribel. 2007. Chicas y poder en la escuela. Identidades académica, sociales y de género entre jóvenes de la periferia. Tesis de Doctorado. Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/48705/mpa1de1.pdf?sequence=1
RIVAS, Vanessa. 2015. “De la Sierra Tarahumara, a universidad de Brasil”. El Heraldo de Chihuahua. 6 de abril. Disponible en:
http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n3762816.htm
(Consulta: 05 de junio de 2015)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.