“Una reunión de niños”. Construcciones de conocimiento infantil sobre la política en un movimiento social

  • Paula Shabel CONICET - UBA
Palabras clave: Niños y niñas, Construcción de conocimiento, Política, Movimiento social, Espacio

Resumen

Las reconfiguraciones políticas de las últimas décadas en Argentina produjeron nuevas estrategias de lucha y organización popular, que implicaron la movilización de las familias enteras al piquete, la cooperativa de vivienda o la marcha en la plaza. A partir de este proceso, miles de niños y niñas comenzaron a participar cotidianamente de prácticas políticas sobre las que construyen conocimiento. A partir de un trabajo etnográfico en una vivienda colectiva de un movimiento social de la Ciudad de Buenos Aires, indagaremos aquello que entienden por política los niños y niñas de entre 6 y 14 años que allí viven. Utilizaremos también entrevistas clínico-críticas para reconstruir sus nociones, en tanto asumimos que estos sujetos no simplifican lo que piensan los adultos sobre las prácticas, sino que elaboran sus propias perspectivas a partir de la interacción entre lo dicen los adultos, lo que conversan con sus compañeros y sus construcciones individuales de sentido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

» Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-

Buenos Aires: Prometeo.

» Cañedo Rodríguez, M. y Espinosa, A. M. (2011). Antropología política: temas contemporáneos. Barcelona: Bellaterra.

» Castorina, J. A. (2012). Psicología y epistemología genéticas. Buenos Aires: Lugar.

» Carli, S. (coord.) (2009). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping.

Buenos Aires: Paidós.

» Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de

la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño

y Dávila.

» Fernández Álvarez, M. I. (2015). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la

política colectiva. Buenos Aires: Biblos.

» Fernández Álvarez, M. I. y Carenzo, S. (2012). “Ellos son los compañeros de CONICET”:

El vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 12, 9-33. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/

publicar/article/view/1562/3003

» García Palacios, M. (2012). Religión y etnicidad en las experiencias formativas de un barrio toba de Buenos Aires (tesis de Doctorado con mención en Ciencias Antropológicas).

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

» García Palacios, M. y Castorina, J. A. (2010). Contribuciones de la etnografía y el método

clínico-crítico para el estudio de los conocimientos sociales de los niños. En J. A. Castorina (Coord.), Desarrollo del Conocimiento Social (pp. 83-112). Buenos Aires: Miño y Dávila.

» García Palacios, M., Shabel, P., Horn, A., Castorina, J. A. (2018). The Interpretation of

Context in Studies on Children’s Knowledge: An Examination of the Uses and Meanings

of “Context” in Anthropology and Constructivist Psychology. Integrative Psychology and

Behavioral Science, 52(1). En prensa.

» Gentile, M. F. (2011). Niños, ciudadanos y compañeritos: un recorrido por los distintos

criterios para el trabajo de inclusión social de niños y adolescentes de sectores vulnerables. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta y M. Zapiola (Comps.), Infancias: políticas y saberes

en Argentina y Brasil (siglos XIX y XX) (pp. 265-286). Buenos Aires: Teseo.

» Gentile, M. F. (2015). La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias

callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA

(tesis de doctorado con mención en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

» Girola, M. A. y Thomasz, A. G. (2013). Del “derecho a la vivienda” al “derecho a la cultura”: reflexiones sobre la constitución del “derecho a la ciudad” en Buenos Aires desde

una perspectiva etnográfica. Anuário Antropológico [Online], II, 131-163. Recuperado de

https://journals.openedition.org/aa/593

» Grimberg, M. (2009). Poder, políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista de

Sociología Política, 17(32), 83-94. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsocp/v17n32/

v17n32a06.pdf

» Hale, C. (2006). Activist research vs. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the

Contradictions of Politically Engaged Anthropology. Cultural Anthropology, 21(1), 96-120.

» Hernández, M. C., Chaves, M. y Cingolani, J. (2012). Construcción y disputa de alteridades etarias en contexto sociourbano de pobreza en La Plata [Argentina]. En VII Jornadas

de Sociología de la UNLP. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde

las ciencias sociales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Recuperado de https://

www.aacademica.org/000-097/258.pdf

» Holloway, S. L. y Valentine, G. (Eds.) (2000). Children’s geographies: Playing, living, learning. Londres y Nueva York: Routledge.

» James, A. (2005). Life Times: Children’s Perspectives on Age, Agency and Memory across

the Life Course. En J. Qvortrup (ed.), Studies in Modern Childhood. Society, Agency, Culture

(pp. 189-2001). Nueva York: Palgrave MacMillan.

» Liebel, M. (2016). ¿Niños sin niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias

del Sur global. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, 3(5), 245-272. Recuperado de

http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/770/0

» Lopes, J. J. M. y Vasconsellos, T. D. (2006). Geografia da infância: territorialidades infantis. Currículo sem fronteiras, 6(1), 103-127. Recuperado de http://www.curriculosemfronteiras.org/vol6iss1articles/lop_vasc.pdf

» Manzano, V., Fernández Álvarez, M. I., Triguboff, M. y Gregoric, J. (2008). Apuntes para

la construcción de un enfoque antropológico sobre la protesta y los procesos de resistencia social en la Argentina. En M. Grimberg, M. J. Fernández y M. I. Fernández Álvarez

(Comps.), Investigaciones en Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y

Letras y Antropofagia. Recuperado de http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/

Enfoq%20Antropo%20Protest%20y%20RsisSocial%20(Manzano-Grimberg-FernaAlvarez).pdf

» Padawer, A., Scarfó, G., Rubinstein, M. y Visintín, M. (2008). Movimientos sociales y

educación: debates sobre la transicionalidad de la infancia y de la juventud en distintos

contextos de socialización. Intersecciones en Antropología, 10(1), 141-153. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v10n1/v10n1a10.pdf

» Pires, F. (2007). Ser adulta e pesquisar crianças: explorando possibilidades metodológicas na pesquisa antropológica. Revista de Antropología de San Pablo, 50(1), 225-270.

» Qvortrup, J. (2010). A infância enquanto categoria estrutural. Educação e Pesquisa, 36(2),

-74. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/v36n2/a14v36n2.pdf

» Rabello de Castro, L. (2002). A infância e seus destinos no contemporâneo. Psicologia

em Revista, 8(11), 47-58. Recuperado de http://periodicos.pucminas.br/index.php/psicologiaemrevista/article/view/134/127

» Rabello de Castro, L. (2008). A politização (necessária) do campo da infância e da adolescência. Psicología Política, 14(7), 1-19. Recuperado de http://www.fafich.ufmg.br/rpp/

seer/ojs/viewarticle.php?id=32&layout=html

» Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.

» Santillán, L. (2009). La crianza y la educación infantil como cuestión social, política y

cotidiana: una etnografía en barrios populares del gran Buenos Aires. Anthropologica,

(27), 47-74. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v27n27/a04v27n27.pdf

» Santillán, L. (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos.

» Scarfó, G. (2010). Tensiones en torno a la relación entre niños, jóvenes adolescentes y

trabajo. Un estudio antropológico en el seno de dos movimientos sociales. Revista Margen, 57(1), 1-11. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen57/scarfo57.pdf

» Shabel, P. (2017) “Atrás de cada pibe de la calle hay un padre desocupado”. Organizaciones sociales y sindicales en lucha por la infancia digna (1983-2001). Anuario del Instituto

de Historia Argentina, 17(2), e056. doi: 10.24215/2314257Xe056

» Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles. En G. Wilde y P. Schamber (Comps.), Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos

(pp. 94-126). Buenos Aires: SB.

» Szulc, A. y Enriz, N. (2016). La política, las calles y la niñez indígena en Argentina. Cuadernos de campo, 8(2), 200-221. Recuperado de http://www.revistas.usp.br/cadernosdecampo/article/view/112255

» Toren, C. (2012). Antropologia e Psicologia. Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 27(80),

-36.

» Villalta, C. (2013). Un campo de investigación. Las técnicas de gestión y los dispositivos

jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas, 13(2), 245-

Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/

viewFile/15482/10827

» Wolanski, S. (2013). “Jóvenes innovadores” y “viejos ex ENTel”. La relación entre edad

y política en un ámbito laboral. En R. Borobia, L. Kropff y P. Núñez (Comps.), Juventud y

política: más allá de la sorpresa. Sensibilidades y formas políticas contemporáneas (pp. 123-

. Buenos Aires: NOVEDUC.

» Wolanski, S. (2016). Organizar la juventud. Un estudio etnográfico comparativo sobre

experiencias juveniles de organización gremial. En F. Ferrer (Coord.), Jóvenes en Movimientos. Experiencias y sentidos de las movilizaciones en la América Latina contemporánea

(pp. 267-312). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/

gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9713.dir/informefinal-WolanskiSandra.pdf

Publicado
2019-05-06
Cómo citar
Shabel, P. (2019). “Una reunión de niños”. Construcciones de conocimiento infantil sobre la política en un movimiento social. Cuadernos De antropología Social, (49). https://doi.org/10.34096/cas.i49.4022
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales