El republicanismo de los radicales como valor y como amenaza para la república: una perspectiva antropológica
Resumen
En este artículo examino la aparente contradicción entre las declaraciones recurrentes de los dirigentes y militantes de la Unión Cívica Radical sobre la orientación republicana de sus prácticas políticas y las características efectivas de estas, que frecuentemente ignoran normas y formas de las instituciones de la república y hasta llegan a atentar en contra de ellas. Desde una perspectiva antropológica, sugeriré que tanto esas preocupaciones moralizantes como esas prácticas deben ser consideradas en relación con ciertas orientaciones cognitivas y morales desarrolladas a lo largo de la historia del radicalismo y que, desde ese punto de vista, se implican mutuamente.Descargas
Citas
Aboy Carlés, G. (2001). Repensando el populismo. En XXIII Congreso Internacional Latin American Studies Association. Washington DC, Estados Unidos, Latin American Studies Association. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/AboyCarlesGerardo.pdf
Aboy Carlés, G. (2013). El radicalismo yrigoyenista y el proceso de nacionalización del espacio político. Una interpretación a través de los usos del concepto de hegemonía. Identidades, 4, 33-47.
Adamovsky, E. (2017). El cambio y la impostura. La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión PRO. Buenos Aires: Planeta.
Alonso, P. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años ’90. Buenos Aires: Sudamericana / Universidad de San Andrés.
Alonso, P. (2014). La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916). En M. Lobato (Ed.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 209-259). Buenos Aires: Sudamericana.
Balbi, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires: Antropofagia.
Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las “perspectivas nativas” en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13(2), 485-499.
Balbi, F. A. (2014). ...quiero andar con mucha libertad. Consideraciones en torno de los lugares de las organizaciones partidarias y de la conducción en la praxis política de los peronistas. En J. C. Melon y N. Quiroga (Comps.), El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976 (pp. 17-53). Rosario: ProHistoria.
Balbi, F. A. (2016a). A moral como parte integral da produção da vida social. Uma leitura heterodoxa dos escritos de Emile Durkheim. Sociologia & Antropologia, 6(3), 755-778.
Balbi, F. A. (2016b). Moral, ética y codificación en la antropología sociocultural argentina. Avá, Revista de Antropología Social, 28, 43-71.
Balbi, F. A. (2017): Moral e interés. Una perspectiva antropológica. PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, año XV, XXIII, 9-30.
Bloch, M. (2012). Anthropology and the cognitive challenge. Cambridge: Cambridge University Press.
Bortnik, R. (1989). Yrigoyen y el primer movimiento. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Ciria, A. (1986). Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946). Buenos Aires: Hyspamérica.
Del Mazo, G. (Comp.). (1984). Yrigoyen. Su pensamiento escrito. Avellaneda: Pequén.
Evans-Pritchard, E. E. (1976). Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Barcelona: Anagrama.
Halperín Donghi, T. (2004). El lugar del peronismo en la tradición política argentina. En S. Amaral y M. Ben Plotkin (Comps.), Perón: del exilio al poder (pp. 19-42). Buenos Aires: EDUNTREF.
Harris, M. (2007). Introduction. ‘Ways of knowing’. En M. Harris (Ed.), Ways of Knowing. New Approaches in the Anthropology of Knowledge and Learning (pp. 1-24). Oxford: Berghahn Books.
Hirsch, L. (2012). Entre la “revolución” y la “evolución”. Las movilizaciones del Noventa. PolHis, 5(9), 156-170.
Hora, R. (2001). Autonomistas, radicales y mitristas: el orden oligárquico en la provincia de Buenos Aires (1880-1912). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3(23), 39-78.
Johnson, M. (1992). The body in the mind. The bodily basis of meaning, imagination and reason. Chicago / London: The University of Chicago Press.
Macor, D. (2001). Partidos, coaliciones y sistema de poder. En A. Cattaruzza (Ed.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 49-96). Buenos Aires: Sudamericana.
Míguez, E. (2012). Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la Argentina. Balance de la historiografía reciente. PolHis, 5(9), 38-68.
Passalacqua, E. (1984). Noticia preliminar sobre el pensamiento yrigoyenista. En G. Del Mazo (Comp.), Yrigoyen. Su pensamiento escrito (pp. 7-32). Avellaneda: Pequén.
Persello, A. V. (2000). Administración y política en los gobiernos radicales, 1916-1930. Sociohistórica, 8, 121-152.
Privitellio, L. de (2004). Partidos políticos. Historiapolitica.com. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/privitelio.pdf
Puiggrós, R. (1969). El yrigoyenismo. Buenos Aires: Jorge Álvarez.
Reyes, F. (2015). La revolución como mito, la regeneración como promesa. Ideas-fuerza en los orígenes de la Unión Cívica Radical. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 4, 117-146.
Sabato, H. (2003): El ciudadano en armas: violencia política en Buenos Aires (1852-1890). Entrepasados, 23, 149-169.
Vommaro, G. y Morresi, S. D. (2015). “La Ciudad nos une”. La construcción de PRO en el espacio público argentino. En G. Vommaro y S. D. Morresi (Comps.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 29-70). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.