Conflictos en torno al patrimonio cultural de Ingeniero White (Bahía Blanca, Argentina)
Resumen
Desde una perspectiva crítica, el patrimonio cultural es entendido como una construcción social, resultado de procesos o mecanismos mediante los cuales un bien histórico-cultural se sacraliza, considerándolo como aquello representativo de una determinada sociedad y que debe preservarse como tal. Ingeniero White, emplazado en el sudoeste de provincia de Buenos Aires (Argentina), no escapa a estos procesos de activación patrimonial, obteniendo como resultado una serie de tensiones entre los diferentes actores vinculados a estas iniciativas. La presente investigación pretende echar luz en torno a los siguientes interrogantes: ¿quién define el patrimonio cultural de la localidad? ¿Qué patrimonio se construye? ¿Qué componentes quedan fuera de esta construcción? ¿La sociedad reconoce aquello legitimado desde las esferas de poder como patrimonio? ¿Esta definición asegura el uso y disfrute de los bienes patrimoniales por parte de la comunidad?Descargas
Citas
BALLART HERNÁNDEZ, Josep y TRESSERRAS, Jordi. 2007. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.
BERTONCELLO, Rodolfo. 2010. “Turismo y patrimonio, entre la cultura y el negocio”. En: M. Duarte y M. Ramos (Orgs.). Geografía, turismo e patrimonio cultural. San Pablo: Annablume. pp. 33-53.
BERTONCELLO, Rodolfo. 2017. “Prólogo”. En: A. Pinassi. Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica. Bahía Blanca: Ediuns. pp. 10-16.
BERTONCELLO, Rodolfo (Comp.). 2008. Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: CICCUS.
BRÓNDOLO, Margarita y ZINGER, Alicia. 1978. “Transportes, puertos y comunicaciones”. En: F. Weinberg (Dir.). Manual de historia de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur. pp. 207-222.
CHOAY, Françoise. 2007. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
CONSORCIO DE GESTIÓN DEL PUERTO DE BAHÍA BLANCA. 2017. La Bahía… razones de una identidad. http://puertobahiablanca.com/identidad/index.php. (19 de abril de 2017).
GIOP, Marcos y FLORES, Fabián. 2017. “Discursos patrimoniales y narrativas espaciales. Historias de una localidad lujanense (Buenos Aires, Argentina) (1864-2016)”. II Congreso Internacional de Geografía Urbana. Universidad Nacional de Luján.
GUTIÉRREZ, Ramón. 2014. “Repensando el patrimonio desde América Latina”. En: J. Zingoni y A. Pinassi (Comps.). Gestión del patrimonio urbano. Textos de cátedra (I). Bahía Blanca: Ediuns. pp. 63-80.
GUTIÉRREZ, Ramón. 2017. “Repensando el patrimonio desde América Latina”. En: A. Novacovsky y F. París (Comps.). Textos de Cátedra V, Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. pp. 9-25.
HARVEY, David. 2005. “El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura”. En: D. Harvey y N. SMITH. Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. pp. 29-57.
MANERO MIGUEL, Fernando y GARCÍA CUESTA, José (Coords.). 2016. Patrimonio cultural y desarrollo territorial. Navarra: Thomson Reuters.
MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA. 1986. Reformulación del plan de desarrollo urbano de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca.
MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA. 1992. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbano del Partido de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca e Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.
NORRILD, Juana. 2005. “Aspectos generales del patrimonio”. En: R. Schlüter. Turismo y patrimonio gastronómico. Una perspectiva. Buenos Aires. CIET. pp. 9-35.
PINASSI, Andres. 2016. La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural. El caso de Bahía Blanca. Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad Nacional del Sur.
PINASSI, Andrés. 2017. Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica. Bahía Blanca: Ediuns.
PRATS, Llorenc. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
PRATS, Llorenc. 1998. “El concepto de patrimonio cultural”. Política y Sociedad, 27: 63-76.
PRATS, Llorenc. 2005. “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología Social, 21: 17-35.
PRATS, Llorenc. 2006. “La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias”. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58: 72-80.
PRATS, Llorenc. 2012. “El patrimonio en tiempos de crisis”. Revista Andaluza de Antropología, 2: 68-85.
PRATS, Llorenc. 2014. “El carácter magmàtic del patrimoni etnològic”. Etnologia: Revista D´Etnologia de Catalunya, 39: 152-159.
PULIAFITO, César. 2013. Ciudad-Puerto de Bahía Blanca: evolución y futuro del gigante portuario. Veinte años de autonomía, cinco siglos de historia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Servicios Directorio.
SANTANA TALAVERA, Agustín. 2002. “Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo turístico”. 6º Encuentro Nacional de Turismo con Base Local. Campo Grande.
SMITH, Laurajane. 2011. “El espejo patrimonial ¿ilusión narcisita o reflexiones múltiples?”. Antípoda, 12: 39-63.
TRONCOSO, Claudio y ALMIRÓN, Analía. 2005. “Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones”. Aportes y Transferencia, 9 (1): 56-74.
TRONCOSO, Claudia. 2008. Creando un lugar turístico y patrimonial: las transformaciones de la Quebrada de Humahuaca a partir de los procesos de construcción de atractividad turística y patrimonialización. Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad de Buenos Aires.
TRONCOSO, Claudia. 2012. Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugar, actores y conflictos en la definición de un destino turístico argentino. Tenerife: Pasos Edita.
VIÑUALES, Graciela y ZINGONI, José. 1990. Patrimonio urbano y arquitectónico de Bahía Blanca. Bahía Blanca: La Nueva Provincia.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.