¿Cómo es el dolor? Indagaciones médicas en Cuidados Paliativos Pediátricos
Resumen
El artículo trata sobre las construcciones del dolor infantil que realiza un equipo de Cuidados Paliativos Pediátrico de un hospital público especializado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con un trabajo de campo etnográfico realizado durante el año 2015, se describen las dificultades al tratar el dolor como objeto de intervención/investigación. Se describen además, las indagaciones médicas para cualificar y explicar el origen del dolor y el uso de alegorías en esa labor. Se concluye que el dolor es un elemento de poder para estas paliativistas, el leitmotiv de su trabajo, su identidad y su expertise y sus definiciones no son ni simples ni acabadas.Descargas
Citas
» Abadía Barrero, C. E. (2008). Tiempos y lenguajes en algunas formas de sufrimiento
humano. En F. A. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp.
-494). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ Pontificia Universidad Javeriana.
» Alonso, J. P., Luxardo, N., Nadal, C. y Castronovo, R. (2013). Política y legislación regulatoria del final de la vida: sentidos en disputa en torno a la “muerte digna”. En R. Castronovo (Comp.), Políticas sociales en debate: Los nuevos temas de siempre (pp. 155-163).
Buenos Aires: Eudeba.
» Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
» Castra, M. (2003). Bien mourir. Sociologie des soinspalliatifs. París: PUF.
» Clark, D. y Seymour, J. (1999).Reflections on palliative care. Buckingham: Open University
Press.
» Cohn, C. (2005). Antropología da criança. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
» Colángelo, M. A. (2012). La crianza en disputa: Medicalización del cuidado infantil en la
Argentina, entre 1980 y 1830 (tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La
Plata, Argentina.
» Comas D’Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología
feminista. Mora, 20(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1853-001X2014000100005
» Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia/ Pontificia Universidad Javeriana.
» Dussel, V. (2002). Valoración de síntomas en pacientes pediátricos. En Organización Panamericana de la Salud, Cuidados Paliativos. Guías para el manejo clínico (pp.
-113). Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?gid=18717&option=com_
docman&task=doc_download
» Evans Pritchard, E. E. (1997). Los Nuer. Barcelona: Anagrama.
» Fassin, D. y Bourdelais, P. (2005). Les Constructions de l’intolérable. Etudes d’anthropologie
et d’histoire sur les frontières de l’espace moral. París: La Découverte.
» Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y migrantes en Europa. Cuadernos de Antropología Social, 17, 49-78.
» Fleischer, S. y Franch, M. (2015). Uma dor que não passa: Aportes teórico-metodológicos
de uma Antropologia das doenças compridas. Política&Trabalho, 42, 13-28.
» Good, B. (1994). Medicine, rationality and experience. Cambridge: Cambridge University
Press.
» Guber, R. (Comp.) (2014). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas
de campo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social/Miño y Dávila.
» Heredia, C. (2017) Sentir dolor. Recorridos, búsquedas y terapias en los Cuidados Paliativos
Pediátricos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
» Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
» Kleinman, A. y Benson, P. (2004). La vida moral de los que sufren enfermedad y el fracaso existencial de la medicina. Monografías Humanitas Fundación Medicina y Humanidades Médicas, 2,17-25.
» Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.
» Llobet, V. (2006). Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones
desde la Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1),
-27.
» Lutz, C. y White, G. (1988). The Anthropology of Emotions. Annual Review of Anthropology,15, 405-436.
» Mauss, M. (1979). A expressão obrigatória dos sentimentos. En R. Cardoso de Oliveira
(Org.), Mauss (pp. 325-335). San Pablo: Editora Ática. Recuperado de https://bibliotecadafilo.files.wordpress.com/2013/10/mauss-a-expressc3a3o-obrigatc3b3ria-dos-sentimentos.pdf
» Menéndez, E. (2009). De rituales y subjetividades: Reflexiones sobre algunas características de los grupos de Alcohólicos Anónimos. Desacatos, 29, 107-120.
» Menezes Aisengart, R. (2004). Em busca de boa morte. Río de Janeiro: Fiocruz.
» Menezes Aisengart, R. (2008). Cuidados Paliativos: ¿aceptación social de la muerte? Revista Cultura y Religión, 2(1). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/
oaiart?codigo=2785677
» Organización Mundial de la Salud (2002). National cancer control programmes: policies and managerial guidelines. Ginebra: WHO. Recuperado de: https://www.who.int/
cancer/palliative/definition/en/
» Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’. En G.
Wilde y P. Schamber (Eds.), Cultura, comunidades y procesos contemporáneos (pp. 25 - 50).
Buenos Aires: Editorial SB.
» Tronto, J. (2010). Creating Caring Institutions: Politics, Plurality, and Purpose.Ethics and
Social Welfare, 4(2), 158-171.
» Wainer, R. (2015). Permeable bodies: children, cancer, and biomedicine in Argentina (tesis
de doctorado). The University of British Columbia, Vancouver, Canadá.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.