Transformaciones socioeconómicas, migración y organización etnopolítica rural-urbana entre la Región Chaqueña y la Región Metropolitana de Buenos Aires

  • Malena Castilla ICA- FFyL- UBA
  • Maria Laura Weiss CONICET-ICA-UBA-EHESS
  • Juan Manuel Engelman ICA-UBA- CONICET
Palabras clave: Región Chaqueña, Región Metropolitana de Buenos Aires, Expansión de la Frontera Agropecuaria, Migración., Organización Etnopolítica

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo analizar el renovado proceso de expansión de la frontera agropecuaria y la constante migración de población indígena hacia diversos centros urbanos como la Región Metropolitana de Buenos Aires. Nos proponemos indagar acerca del impacto que poseen las grandes inversiones agropecuarias más recientes en torno a los procesos de urbanización y concentración de mano de obra indígena. Se trata de enseñar que, más allá del impacto negativo de la expropiación territorial, el quiebre de las economías domésticas y los circuitos de trabajo del siglo XX, las poblaciones indígenas han reorientado sus desplazamientos migratorios en torno a nuevos formatos regionales basados en la lucha por el territorio, la identidad y el acceso a mejores condiciones de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Malena Castilla, ICA- FFyL- UBA
Licenciada en Antropologia Social.estudiante de doctorado en Antropologia en la UBA
Maria Laura Weiss, CONICET-ICA-UBA-EHESS
María Laura Weiss es Profesora en Ciencias Antropológicas (2012). Desde el año 2013 realiza su investigación sobre el proceso etnopolítico del pueblo Qom, la reconfiguración de su dirigencia y modalidades de participación estatal en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Juan Manuel Engelman, ICA-UBA- CONICET
Juan Manuel Engelman es Doctor en Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires (2017), y desde hace una década investiga acerca de procesos de participación etnopolítica en gobiernos locales de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Citas

Assies, W. (2009). Pueblos indígenas y sus demandas en los sistemas políticos. Revista

CIDOB d’Afers Internacionals, 85, 89-107.

» Attías, A. M., y Lombardo, R. D. (2014). Población originaria de la Provincia del Chaco.

Territorios, dominación y resistencias. Theomai, (30), 65-80.

» Bigot, M., Rodríguez, G. y Vázquez, H. (1991). Asentamientos Toba-qom en la ciudad de

Rosario. Procesos étnicos identitarios. América Indígena, 51(1), 217-251.

» Bigot, M., Rodríguez, G. y Vázquez, H. (1992). Los asentamientos tobas en la ciudad de

Rosario. En J. C. Radovich y A. O. Balazote (Comps.). La problemática indígena (pp. 81-

. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

» Bigot, M., Rodríguez, G. y Vázquez, H. (1995). Construcción de liderazgos y de estrategias

etnopolíticas en grupos de familias tobas asentadas en la ciudad de Rosario. Papeles de

Trabajo, 4, 11-21.

» Calvi, G. y Benza, G. (s/f). Precariedad laboral y distribución del ingreso en el Gran Buenos Aires (1974-2003). 7mo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado de

https://www.aset.org.ar/congresos/7/03005.pdf

» Cardini, L. A. (2006). Artesanías y pueblos originarios. Aproximaciones para su estudio

en la ciudad de Rosario, Argentina. Runa, 26(1), 263-288.

» Carlino, A. M. (2001). El impacto de la globalización sobre el algodón en el Chaco. Indicadores Económicos, 46, 1-15. Recuperado de http://eco.unne.edu.ar/economia/revista/46/02.pdf

» Castilla, M. I. (2017). De lo global a lo local: políticas públicas y surgimiento de organizaciones étnicas en Pampa del Indio, Chaco. Papeles de trabajo, 34, 29-44.

» De La Maza Cabrera, F. (2012). La noción de “indígena” en las prácticas estatales locales. El caso de tres comunas de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Antropología Social,

, 91-117.

» Díaz Polanco, H. (2006). El laberinto de la identidad. México DF: Universidad Nacional

Autónoma de México.

» Domínguez, D. (2005). Movimiento campesino e indígena en Argentina: Luchas contra el

saqueo y colonialismo del siglo XXI ¿Movimiento campesino en Argentina? Recuperado de

http://vivalatinoamerica-vivalatinoamerica.blogspot.com/2008/11/movimiento-campesino-e-indigena-en.html

» Ebel, G. A. (2013). Crecimiento, distribución y composición de la población urbana y

rural en el Chaco entre 1991 y 2010. ADNea, 1, 77-86.

» Garbulsky, E. (1994). Cuestión étnica-Cuestión social. Las fronteras contemporáneas de los

grupos toba (qom). Rosario en el umbral del siglo XXI. Andes, Antropología e Historia, 6, 393-420.

» García, I. L. (2007). Los cambios en el proceso de producción de algodón en el chaco en

las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y

trabajadores vinculados. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 3, 111-134.

Recuperado de http://www.simel.edu.ar/archivos/documentos/RS36%20Garcia.pdf

» Giarracca, N. y Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el

modelo extractivo. Revista ALASRU, 5, 113-133.

» Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.

Hale, C. (2002). Does multicultiralism menace? Governance, cultural rights and the

politics of identity in Guatemala. Journal of Latinamerican Studies, 34(3), 485-524. doi.

org/10.1017/S0022216X02006521

» Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Madrid: Akal.

» Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.

» Iñigo Carrera, V. (2012). Movilización indígena en el Chaco argentino. Acción y conciencia políticas entre los qom del este de Formosa. Indiana, 29, 273-301.

» Luna, D. H. (2016). Agronegocio y violencia: dinámicas locales de un modelo global.

Revista Theomai, 34, 20-31.

» Maceira, V. (2012). Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires. Boletín Informativo. Observatorio das Metropoles, 224, 1-9. Recuperado de

http://www.cin.edu.ar/descargas/asuntosacademicos/8-07-%20Propuesta%20Ing.%20

SPada%20SPU-%20PROYECTO%20DE%20MODIFICACION%20RESOLUCION%20

%20(2).pdf

» Maidana, C. (2011). Migrantes Toba (qom). Procesos de territorialización y construcción de

identidades (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo: La plata, Argentina.

» Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales

en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Protohistoria.

» Muñoz, R. y Gallo, S. A. (2012). Conflictos por la tierra: El caso de la Unión Campesina

del Chaco, 2002-2011. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad de La Plata, La

Plata, Argentina.

» Pertile, V. C. (2004). Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña: El Oeste Chaqueño y el cultivo algodonero. Revista Geográfica Digital, 1, 1-15. Recuperado de http://

hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo1/archivos/iighi.pdf

» Rosati, G. 2008. Un caso de crisis de la pequeña propiedad agrícola. Acercamiento empírico al movimiento de la estructura económica del campo chaqueño. PIMSA Documentos y Comunicaciones, 8-27. Recuperado de http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT%2069.pdf

» Slutzy, D. (2005). Los conflictos por la tierra en el área de expansión agropecuaria del

NOA con especial referencia a la situación de los pequeños productores y a los Pueblos

Originarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 59-100.

» Stavenhagen, R. (2002). Indigenous peoples and the state in Latin America: an ongoing

debate. En R. Sieder (Ed.). Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, diversity

and democracy (pp. 24-44). Londres: Institute of Latin American Studies.

» Stoler, A. (1987): Transiciones en Sumatra: el capitalismo colonial y las teorías sobre

la subsunción. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 114, 103-125.

» Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos

Aires: Biblos.

» Tamagno, L. (2001). Nam qom Hueta ‘a Na dockshi Lma: Los tobas en la casa del hombre

blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Ediciones al Margen.

» Tamagno, L. (2014). Indígenas en la ciudad. Organización política en contextos de tensión entre patrimonio cultural y políticas públicas. En L. Tamagno y M. Maffia (Coords.).

Indígenas, africanos y afrodescendientes en la Argentina. Convergencias, divergencias y desafíos (pp. 43-62). Buenos Aires: Biblos.

» Torres, H. (1992). Cambios en la estructura socioespacial de Buenos Aires a partir de la

década de 1940. En J. Jorrat y R. Sautu (Comps.). Después de Germani. Exploraciones sobre

estructura social Argentina (pp. 158-175). Buenos Aires: Paidós.

» Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Buenos Aires: Ediciones

Fadu.

» Valenzuela, C. y Scavo, A. V. (2008). La trama territorial del algodón en el Chaco. Transformaciones recientes desde la perspectiva de los pequeños y medianos productores. IX

Encuentro Nacional de la red de Economías Regionales en el marco del Plan Fénix. Conflictos

y transformaciones del territorio. Procesos sociales del último medio siglo. Recuperado de

http://www.econ.uba.ar/planfenix/economias_regionales/comision%20D/03-Valenzuela-Scavo%204.pdf

» Vázquez, H. (2000). Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en

la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

» Viglianchino, M. (1997a). Redes, cuasigrupos y articuladores: algunas reflexiones desde

la problemática de las familias Tobas (qom) de Empalme Graneros. Papeles de Trabajo,

, 171-183.

» Viglianchino, M. (1997b). Género y etnía: reflexiones sobre un grupo de mujeres tobas

migrantes. V Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/laplata/LP1/12.htm

» Weiss, M. L., Engelman, J. y Valverde, S. (2013). Pueblos indígenas urbanos en Argentina:

un estado de la cuestión. Revista Pilquén, 16, 1-15.

» Weiss, M. L. (2015). Políticas públicas, proceso organizativo y adscripción étnica en una

comunidad indígena del conurbano Bonaerense. Papeles de Trabajo, 20, 1-15.

» Wright, P. (1999). Histories of Buenos Aires. En E. Miller (Ed.). Peoples of Gran Chaco (pp.

-156). Londres: Bergin and Garvey.

» Zorzoli, F. (2016). Disputas territoriales en el centro-norte de la provincia de Chaco. Cuadernos de Antropología, 15, 9-26.

Otras fuentes consultadas

» Boletín Oficial de la República Argentina (2017). Segunda sección, Año CXXV, Número

686.

» Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas. Buenos Aires, Argentina.

» Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INDEC). (2005). Encuesta complementaria de

pueblos indígenas (2004-2005). Buenos Aires, Argentina.

» Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INDEC). (2012). Censo

Publicado
2019-05-06
Cómo citar
Castilla, M., Weiss, M. L., & Engelman, J. M. (2019). Transformaciones socioeconómicas, migración y organización etnopolítica rural-urbana entre la Región Chaqueña y la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos De antropología Social, (49). https://doi.org/10.34096/cas.i49.5272
Sección
Dossier - Artículos Originales