Transformaciones socioeconómicas, migración y organización etnopolítica rural-urbana entre la Región Chaqueña y la Región Metropolitana de Buenos Aires
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el renovado proceso de expansión de la frontera agropecuaria y la constante migración de población indígena hacia diversos centros urbanos como la Región Metropolitana de Buenos Aires. Nos proponemos indagar acerca del impacto que poseen las grandes inversiones agropecuarias más recientes en torno a los procesos de urbanización y concentración de mano de obra indígena. Se trata de enseñar que, más allá del impacto negativo de la expropiación territorial, el quiebre de las economías domésticas y los circuitos de trabajo del siglo XX, las poblaciones indígenas han reorientado sus desplazamientos migratorios en torno a nuevos formatos regionales basados en la lucha por el territorio, la identidad y el acceso a mejores condiciones de vida.Descargas
Citas
Assies, W. (2009). Pueblos indígenas y sus demandas en los sistemas políticos. Revista
CIDOB d’Afers Internacionals, 85, 89-107.
» Attías, A. M., y Lombardo, R. D. (2014). Población originaria de la Provincia del Chaco.
Territorios, dominación y resistencias. Theomai, (30), 65-80.
» Bigot, M., Rodríguez, G. y Vázquez, H. (1991). Asentamientos Toba-qom en la ciudad de
Rosario. Procesos étnicos identitarios. América Indígena, 51(1), 217-251.
» Bigot, M., Rodríguez, G. y Vázquez, H. (1992). Los asentamientos tobas en la ciudad de
Rosario. En J. C. Radovich y A. O. Balazote (Comps.). La problemática indígena (pp. 81-
. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
» Bigot, M., Rodríguez, G. y Vázquez, H. (1995). Construcción de liderazgos y de estrategias
etnopolíticas en grupos de familias tobas asentadas en la ciudad de Rosario. Papeles de
Trabajo, 4, 11-21.
» Calvi, G. y Benza, G. (s/f). Precariedad laboral y distribución del ingreso en el Gran Buenos Aires (1974-2003). 7mo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado de
https://www.aset.org.ar/congresos/7/03005.pdf
» Cardini, L. A. (2006). Artesanías y pueblos originarios. Aproximaciones para su estudio
en la ciudad de Rosario, Argentina. Runa, 26(1), 263-288.
» Carlino, A. M. (2001). El impacto de la globalización sobre el algodón en el Chaco. Indicadores Económicos, 46, 1-15. Recuperado de http://eco.unne.edu.ar/economia/revista/46/02.pdf
» Castilla, M. I. (2017). De lo global a lo local: políticas públicas y surgimiento de organizaciones étnicas en Pampa del Indio, Chaco. Papeles de trabajo, 34, 29-44.
» De La Maza Cabrera, F. (2012). La noción de “indígena” en las prácticas estatales locales. El caso de tres comunas de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Antropología Social,
, 91-117.
» Díaz Polanco, H. (2006). El laberinto de la identidad. México DF: Universidad Nacional
Autónoma de México.
» Domínguez, D. (2005). Movimiento campesino e indígena en Argentina: Luchas contra el
saqueo y colonialismo del siglo XXI ¿Movimiento campesino en Argentina? Recuperado de
http://vivalatinoamerica-vivalatinoamerica.blogspot.com/2008/11/movimiento-campesino-e-indigena-en.html
» Ebel, G. A. (2013). Crecimiento, distribución y composición de la población urbana y
rural en el Chaco entre 1991 y 2010. ADNea, 1, 77-86.
» Garbulsky, E. (1994). Cuestión étnica-Cuestión social. Las fronteras contemporáneas de los
grupos toba (qom). Rosario en el umbral del siglo XXI. Andes, Antropología e Historia, 6, 393-420.
» García, I. L. (2007). Los cambios en el proceso de producción de algodón en el chaco en
las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y
trabajadores vinculados. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 3, 111-134.
Recuperado de http://www.simel.edu.ar/archivos/documentos/RS36%20Garcia.pdf
» Giarracca, N. y Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el
modelo extractivo. Revista ALASRU, 5, 113-133.
» Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.
Hale, C. (2002). Does multicultiralism menace? Governance, cultural rights and the
politics of identity in Guatemala. Journal of Latinamerican Studies, 34(3), 485-524. doi.
org/10.1017/S0022216X02006521
» Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Madrid: Akal.
» Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.
» Iñigo Carrera, V. (2012). Movilización indígena en el Chaco argentino. Acción y conciencia políticas entre los qom del este de Formosa. Indiana, 29, 273-301.
» Luna, D. H. (2016). Agronegocio y violencia: dinámicas locales de un modelo global.
Revista Theomai, 34, 20-31.
» Maceira, V. (2012). Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires. Boletín Informativo. Observatorio das Metropoles, 224, 1-9. Recuperado de
http://www.cin.edu.ar/descargas/asuntosacademicos/8-07-%20Propuesta%20Ing.%20
SPada%20SPU-%20PROYECTO%20DE%20MODIFICACION%20RESOLUCION%20
%20(2).pdf
» Maidana, C. (2011). Migrantes Toba (qom). Procesos de territorialización y construcción de
identidades (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo: La plata, Argentina.
» Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales
en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Protohistoria.
» Muñoz, R. y Gallo, S. A. (2012). Conflictos por la tierra: El caso de la Unión Campesina
del Chaco, 2002-2011. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad de La Plata, La
Plata, Argentina.
» Pertile, V. C. (2004). Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña: El Oeste Chaqueño y el cultivo algodonero. Revista Geográfica Digital, 1, 1-15. Recuperado de http://
hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo1/archivos/iighi.pdf
» Rosati, G. 2008. Un caso de crisis de la pequeña propiedad agrícola. Acercamiento empírico al movimiento de la estructura económica del campo chaqueño. PIMSA Documentos y Comunicaciones, 8-27. Recuperado de http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT%2069.pdf
» Slutzy, D. (2005). Los conflictos por la tierra en el área de expansión agropecuaria del
NOA con especial referencia a la situación de los pequeños productores y a los Pueblos
Originarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 59-100.
» Stavenhagen, R. (2002). Indigenous peoples and the state in Latin America: an ongoing
debate. En R. Sieder (Ed.). Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, diversity
and democracy (pp. 24-44). Londres: Institute of Latin American Studies.
» Stoler, A. (1987): Transiciones en Sumatra: el capitalismo colonial y las teorías sobre
la subsunción. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 114, 103-125.
» Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos
Aires: Biblos.
» Tamagno, L. (2001). Nam qom Hueta ‘a Na dockshi Lma: Los tobas en la casa del hombre
blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Ediciones al Margen.
» Tamagno, L. (2014). Indígenas en la ciudad. Organización política en contextos de tensión entre patrimonio cultural y políticas públicas. En L. Tamagno y M. Maffia (Coords.).
Indígenas, africanos y afrodescendientes en la Argentina. Convergencias, divergencias y desafíos (pp. 43-62). Buenos Aires: Biblos.
» Torres, H. (1992). Cambios en la estructura socioespacial de Buenos Aires a partir de la
década de 1940. En J. Jorrat y R. Sautu (Comps.). Después de Germani. Exploraciones sobre
estructura social Argentina (pp. 158-175). Buenos Aires: Paidós.
» Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Buenos Aires: Ediciones
Fadu.
» Valenzuela, C. y Scavo, A. V. (2008). La trama territorial del algodón en el Chaco. Transformaciones recientes desde la perspectiva de los pequeños y medianos productores. IX
Encuentro Nacional de la red de Economías Regionales en el marco del Plan Fénix. Conflictos
y transformaciones del territorio. Procesos sociales del último medio siglo. Recuperado de
http://www.econ.uba.ar/planfenix/economias_regionales/comision%20D/03-Valenzuela-Scavo%204.pdf
» Vázquez, H. (2000). Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en
la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
» Viglianchino, M. (1997a). Redes, cuasigrupos y articuladores: algunas reflexiones desde
la problemática de las familias Tobas (qom) de Empalme Graneros. Papeles de Trabajo,
, 171-183.
» Viglianchino, M. (1997b). Género y etnía: reflexiones sobre un grupo de mujeres tobas
migrantes. V Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/laplata/LP1/12.htm
» Weiss, M. L., Engelman, J. y Valverde, S. (2013). Pueblos indígenas urbanos en Argentina:
un estado de la cuestión. Revista Pilquén, 16, 1-15.
» Weiss, M. L. (2015). Políticas públicas, proceso organizativo y adscripción étnica en una
comunidad indígena del conurbano Bonaerense. Papeles de Trabajo, 20, 1-15.
» Wright, P. (1999). Histories of Buenos Aires. En E. Miller (Ed.). Peoples of Gran Chaco (pp.
-156). Londres: Bergin and Garvey.
» Zorzoli, F. (2016). Disputas territoriales en el centro-norte de la provincia de Chaco. Cuadernos de Antropología, 15, 9-26.
Otras fuentes consultadas
» Boletín Oficial de la República Argentina (2017). Segunda sección, Año CXXV, Número
686.
» Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas. Buenos Aires, Argentina.
» Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INDEC). (2005). Encuesta complementaria de
pueblos indígenas (2004-2005). Buenos Aires, Argentina.
» Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INDEC). (2012). Censo
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.