La imagen turística del campo pampeano bonaerense (Argentina) a través de la promoción oficial

  • cecilia perez winter Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" e Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA)
  • Claudia Troncoso Instituto de Geografía, UBA
Palabras clave: Turismo rural, lugar turístico, imagen fotográfica, Imagen Turística, Provincia de Buenos Aires

Resumen

En este artículo proponemos indagar las estrategias de promoción turística que se implementaron desde la Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires entre 2010- 2015. Para ello, examinamos las imágenes fotográficas incluidas en la folletería —junto con los textos que la acompañan—, como parte de la estrategia de construcción de una provincia diversa, rural y turística. Para el análisis fueron considerados la cantidad y tamaño de las fotografías presentes en los folletos, su composición, resolución y otros aspectos técnicos en la construcción de la imagen, y se examinó también el contenido discursivo. Así, concluimos que las imágenes fotográficas van ganando relevancia en los folletos analizados, a la vez que adquieren diferentes funciones (ilustrar, singularizar, etc.). Asimismo, las imágenes textuales y visuales configuran una ruralidad bonaerense idealizada, a partir de “clichés” y reproducción de “mitos” que dan protagonismo a la figura del gaucho, a las estancias y a ciertos pueblos rurales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

cecilia perez winter, Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" e Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA)
Investigadora Asistente del CONICET.
Claudia Troncoso, Instituto de Geografía, UBA
Investigadora Adjunta, CONICET.

Citas

Aguilar Criado, E., Merino Baena, D., y Migens Fernández, M. (2003). Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización. Horizontes Antropológicos 20, 161- 183.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica.

Aquino, L. (2016). Picture Ahead: a Kodak e a construção do turista-fotógrafo. San Pablo: Ed. do Autor.

Benseny, G. (2002). El sector privado como actor en la gestión del turismo en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En Actas de las V Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo y VIII Jornadas de Interacción, Mar del Plata. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1733/.

Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias 6 (2), 29-50.

Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El “mapa turístico de la Argentina”. En Geraiges de Lemos, A., Arroyo, M. y Silveira, L. (eds.), América Latina: ciudades, campo e turismo (pp. 317-335). Buenos Aires: CLACSO-USP.

Bertoncello, R. e Iuso, R. (2016). Turismo urbano en contexto metropolitano: Tigre como destino turístico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista Colombiana de Geografía 26 (2), 107-125.

Bracco, M. (2017). La construcción de una imagen turística para la ciudad de Buenos Aires en las guías de viaje de la primera mitad del siglo XX. Nuevo mundo mundos nuevos. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71602. doi: 10.4000/nuevomundo.71602.

Britton, S. (1991). Tourism, capital and place: toward a critical geography of tourism. Environment and planning 9, 451-478. doi: 10.1068/d090451

Burns, P. (2004). Six postcards from Arabia: A visual discourse of colonial travels in the Orient. Tourist Studies 4 (3), 255–275. doi: 10.1177/1468797604057327

Buzinde, C., Almeida Santos, C. y Smith, S. (2006). Ethnic representations. Destination imagery. Annals of Tourism Research, 33 (3), 707-728. doi: 10.1016/j.annals.2006.03.008

Castro, H. y Zusman, P. (2016). Debates y derivas sobre la ruralidad contemporánea. Reflexiones desde el campo pampeano. En Blanco, J. y Lencioni, S. (Eds.). Lo rural y lo urbano en Argentina y Brasil. Geografías materiales y conceptuales en redefinición. Río de Janeiro: Consequência.

Chalfen, R. (1979). Photography´s role in tourism. Some unexplored relationships. Annals of tourism research 6 (4), 435-447.

Crawshaw, C. y Urry, J. (1997). Tourism and the photographic eye. En Rojek, C. y Urry, J. (Eds.), Touring cultures. Transformation of tourism and theory (pp. 176-209), Londres: Routledge.

Crouch, D. y Lübbren, N. (2003) (Ed.). Visual culture and tourism, Londres: Berg Publishers.

Del Casino, V. y Hanna, S. (2000). Representations and identities in tourism map spaces. Progress in Human Geography, 32, 23-46. doi: 10.1191/030913200673388638

Edwards, E. y Hart, J. (2004). Introduction: photographs as objects. En Edwards, E. y Hart, J. (Ed.), Photographs objects histories. On the materiality of images, 1-15. Londres: Routledge.

Guastavino, M. Rozenblum, C, Trímboli, G. (2009). Enfoque institucional del INTA para el desarrollo del turismo rural. En IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural, Mar del Plata.

Hiernaux, D. (2002). Turismo e imaginarios. En Hiernaux-Nicolás, D., Cordero, A, y van Duynen Montijn, L. (Eds.), Imaginarios sociales y turismo sostenible: 7-36. Costa Rica, FLACSO.

Hiernaux, D. (2006). Geografía del turismo. En Hiernaux, D. y Lindon. A. (coord.), Tratado de geografía humana (pp. 401-432), Barcelona: Anthropos.

Hughes, G. (1992). Tourism and the geographical imagination. Leisure Studies 11 (1), 31-42. doi: 10.1080/02614369100390291

Knafou, R. (1991). L'invention du lieu touristique: la passation d'un contrat et le surgissement simultané d'un nouveau territoire. Revue de géographie alpine, 79 (4), p. 11-19.

Larsen, J. (2006). Picturing Bornholm: Producing and Consuming a Tourist Place through Picturing Practices. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism 6 (2), 75-94.

Lois, C. y Autor, C. (2017). 10 x 15. Las tarjetas postales como huellas de las prácticas de los turistas. Pasos 15 (3), 633‑657.

MacCannell, D. (1989). The tourist. A new theory of the leisure class. Nueva York: Schocken Books Inc.

Mantero, J. (2001). Regionalización de la gestión turística de la provincia de Buenos Aires. Aportes y Transferencias 5 (1), 67-94.

Markwick, M. (2001). Postcards from Malta. Image, Consumption, Context. Annals of Tourism Research, 28 (2), 417-438. doi: 10.1016/s0160-7383(00)00049-9

Mongan, J., Lombardi, M. y Salim, L. (2012). El sector turismo en la provincia de Buenos Aires. Documento de Trabajo DPEPE N°02/2012. Ministerio de Economía. La Plata, Argentina, Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas. Recuperado de: http://www.ec.gba.gov.ar/areas/estudios_proyecciones/documentos/El%20sector%20turismo%20en%20la%20provincia%20de%20Buenos%20Aires.pdf.

Morgan, N. y Pritchard, A. (1998). Tourism promotion and power. Creating images, creating identities. West Sussex: John Wiley and sons.

Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Pereiro, X. y Fernandes, F. (2018). Antropologia e Turismo: Teorias, métodos e práxis. Tene¬rife: PASOS Edita.

Autor. (2014). La provincia de Buenos aires (Argentina): de un espacio a un territorio turístico. Turismo viação e ação 16 (3), 544-572.

Autor. (2015). Encuentros y desencuentros en el desarrollo turístico de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos de Turismo 35, 359-377. doi: 10.6018/turismo.35.221651

Autor. (2016). San Antonio de Areco: la incidencia de la tradición “surera” en los procesos de patrimonialización y turistificación. En Rotman, M. (Ed.), Dinámicas de poder. Procesos patrimoniales, políticas y gestión de la cultura (181-210). Colección Saberes. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Autor. (2017). Ruralidad y turismo en dos “pueblos” de la provincia de Buenos Aires. En: Finelli, N. y Cardoso, M. (Eds.), Temas de investigación y debate en la Ciencia Geográfica (pp. 259-273). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Quesada, J. y Cadelli, E. (2012). Hacia una caracterización de los municipios bonaerenses. Ministerio de Economía. La Plata, Argentina, Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas. 2012. Disponible en: http://www.ec.gba.gov.ar/areas/estudios_proyecciones/documentos/Hacia%20una%20clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20municipios%20bonaerenses.pdf.

Ratier, H., Ringuelet, R. y Soncini, J. (2013). El Mundo Rural: Debates en torno a los nuevos procesos de configuración y reconfiguración en el siglo XXI. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Rotman, M. B. (2009/2010). “El campo patrimonial: procesos de configuración y problematización de alteridades”. Revista Memória em Rede, 1 (1), 22-42.

Salazar, N. y Graburn, N. (2014). Introduction. Toward an Anthropology of Tourism Imaginaries. En: Salazar, N. y Graburn, N. (Eds.), Tourism imaginaries. Anthropological Approaches (1-28). Oxford: Berghahn.

Scarles, C. (2004). Mediating landscapes: the practices and processes of image construction in tourist brochures of Scotland. Tourist Studies, 4 (1), 43-67. doi: 10.1177/1468797604053078

Schlüter, R. (2003). El turismo en Argentina. Del balneario al campo. Buenos Aires: CIET.

Selwyn T. (Ed). (1996). The Tourist Image, Myths and Myth Making in Tourism. Wiley: Chichester.

Urry, J. (1990). The tourist Gaze. Londres: Sage Publications.

Velázquez Inoue, F. (2018). La valorización turística del campo. En: Castro, H. y Arzeno, M. (Eds.), Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía. Buenos Aires: Biblos.

Publicado
2019-09-13
Cómo citar
perez winter, cecilia, & Troncoso, C. (2019). La imagen turística del campo pampeano bonaerense (Argentina) a través de la promoción oficial. Cuadernos De antropología Social, (50). https://doi.org/10.34096/cas.i50.5341
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales