Entre lo apolíneo y lo dionisíaco
Etnografía de dos running teams
Resumen
En Argentina, la opción por correr como un estilo de vida se canaliza principalmente –aunque no de manera exclusiva– mediante los running teams. Como espacios clave de la sociabilidad de los corredores, estos grupos de entrenamiento se configuran además como transmisores de los principales preceptos éticos y estéticos del running. Allí, sus miembros tienen la posibilidad de construir sus diferentes criterios de autoadscripción identitaria y de transitar sus itinerarios como corredores. En este artículo se retoman dos categorías clásicas del pensamiento antropológico (las configuraciones emocionales apolínea y dionisíaca formuladas en la Escuela de Cultura y Personalidad) para utilizarlas como punto de partida para describir las características contrastantes de dos running teams en la ciudad de Mar del Plata.Descargas
Citas
Abidin, C (2017). Influencer extravaganza. Commercial “Lifestyle” Microcelebrities in Singapore. In L. Hjorth, H. Horst, A. Galloway y G. Bell (Eds), The Routledge Companion to Digital Ethnography (pp. 158-168). New York and London: Routledge.
Allen-Collinson, J. y Hockey, J (2007). Working out identity: Distance runners and the manage¬ment of disrupted identity. Leisure Studies, 26(4), 381–398.
Archetti, E. (1999). Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional. In C. Altamirano (Ed.), La Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ariel.
Becker, H. (2009). Trucos de oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benedict, R. (1989). Patterns of culture. Boston: Houghton Mifflin.
Benzecry, C. (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, 56, 121-128.
Collins, R. (2004). Interaction Ritual Chains. Princeton y Oxford: Princeton University Press.
Crossley, N. (2005). “Mapping Reflexive Body Techniques: On Body Modification and maintenance”. Body & Society, 11(1), 1–35.
Chaney, D. (1996). Lifestyles. London: Routledge.
Dos Santos Silva, M. y da Silva Sousa, M. (2013). "O papel das assessorias esportivas no crescimento das corridas de rua no Brasil". FIEP BULLETIN, 83 (http://www.fiepbulletin.net).
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Goffman, E (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Hijós, M. (2016). "Vení a correr con nosotros": un análisis etnográfico sobre la transformación de runners en posibles consumidores. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre.
Hijós, M. (2017). "Fitters", "paleo" y "veggies": nuevas formas de clasificar lo comestible. Educación Física y Ciencia, 19(2), e034. https://doi.org/10.24215/23142561e034.
Hijós, M. (2018). "La historia del running en Argentina". En Materiales para la Historia del Deporte, 17: 122-135.
Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.
Sayer, A. (2005). Class, Moral Worth and Recognition. Sociology, 39 (5), 947–963.
Shipway, R. y Holloway, I. (2016) Health and the running body: Notes from an ethnography. International Review for the Sociology of Sport, 51(1), 78-96.
Shipway R., I. Holloway y I. Jones (2013). "Organisations, practices, actors, and events: Exploring inside the distance running social world". International Review for the Sociology of Sport, 48(3), 259–276.
Shipway, R. y Jones, I. (2007). Running away from home: Understanding visitor experiences in sport tourism. International Journal of Tourism Research, 9(5), 373–383.
Stebbins, R. (1992). Amateurs, Professionals and Serious Leisure. Montreal: McGill-Queen's University Press.
Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wheaton, B. (2002). Babes on the beach, women in the surf: Researching gender, power and difference in the windsurfing culture. In J. Sugden y A. Tomlinson (Eds.), Power games: Theory and method for a critical sociology of sport (pp. 240-266). London: Routledge.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.