La enfermería como proyecto.

Articulaciones y narrativas en egresadas del Plan FinEs2 en la ciudad de La Plata

  • Federico Gonzalez CONICET-FaHCE/UNLP
  • Sofía Malleville IdIHCS-CONICET/FaHCE-UNLP, La Plata
Palabras clave: Mujeres, Proyectos, Enfermería, FinEs2, La Plata

Resumen

  En este artículo nos preguntamos cómo la carrera de Enfermería se configura como proyecto para mujeres de clases populares que finalizaron sus estudios en el marco del Plan FinEs2. En términos metodológicos, retomamos un corpus empírico construido en una investigación desarrollada en dos barrios populares de la ciudad de La Plata durante los años 2013-2020. Desde un enfoque etnográfico analizamos registros de observaciones participantes en distintos espacios barriales y entrevistas en profundidad a estudiantes mujeres. Planteamos la necesidad de problematizar la linealidad de los vínculos entre educación y trabajo, incorporando en el análisis las articulaciones de distintas dimensiones que intervienen en los procesos de configuración de proyectos. Finalmente, argumentamos que en las egresadas del FinEs2 las representaciones sobre el futuro se vinculaban a un proceso de construcción de un “sí cuidador” en el que la enfermería aparece como una oportunidad de ampliación del horizonte de lo posible. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adamini, M. (2014). Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario. Un estudio sobre pasantes de la administración pública de la provincia de Buenos Aires (2008-2012). (tesis de Doctorado en Ciencias sociales), Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.
Assusa, G. (2018). De la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela. Una economía simbólica de la vida escolar, barrial y laboral de jóvenes de clases populares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc.
Cammarota, A. (2020). Maestras y enfermeras: entre el cuidado y la enseñanza. En K. Ramacciotti (direc.), Historias de la enfermería en Argentina: pasado y presente de una profesión (pp. 485-520). José C. Paz: Edunpaz.
Corica, A. M y Otero, A. E. (2017). Después de estudiar, estudio... Experiencia de jóvenes egresados de la escuela media. Revista Población y Sociedad, 24(2), 33-64.
Corica, A. M. (2015). Juventud y Futuro: las expectativas educativas y laborales de los estudiantes de la escuela secundaria. En A. Miranda (ed.), Sociología de la educación y la transición al mundo del trabajo: juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea (pp. 145-167). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Dubet, F. (2004). Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo. En E. Tenti Fanfani (Comp.), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina (pp. 63-80). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IIPE.
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PNUD.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Traficante de Sueños.
Feijóo, M. C. (2015). Los Ni-Ni: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. Voces en el Fénix, 6(51), 22-31.
Gómez Molla, R. (2017). Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada. Un recorrido bibliográfico por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX. Descentrada, 1(1), 1-9.
Autor (2019). Volver a la escuela: la política, el barrio y el trabajo en experiencias de terminalidad educativa de estudiantes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata (2013-2017). (tesis de Doctorado), Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.
Grossberg, L. (2017). Stuart Hall: diez lecciones para los estudios culturales. Intervenciones en estudios culturales, (4), 25-37.
Guber, R. (2016). Experiencia de Halcón. Los escuadrones de la Fuerza Aérea Argentina que pusieron en jaque la flota británica en Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sudamericana.
Guerrero, R. (2019). Cuidado a la economía y economía al cuidado. En M. Zangaro y G. Guerrero (Comps), Los derroteros del Cuidado (pp. 67-79). Bernal: Ediciones UNQ.
Hall, S. (2010). Sobre postmodernismo y articulación. En E. Restrepo, C. Walsh, y V. Vich (Eds.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 75-94). Ecuador: Envión.
Hirata, H. y Kergoat, D. (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación trabajo y sociedad.
Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías contemporáneas, 2(2), 218-230.
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Barcelona: Paidós.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martin, A. Y Ramacciotti, K. (2016). Profesiones sociosanitarias: Género e Historia. Avances del Cesor, 5(8), 81-92.
Molinier, P. (2012). El trabajo de cuidado y la subalternidad. Posgrados en Estudios de Género, 1-34.
Nicole-Drancourt, C. (1989). Stratégies professionnelles et organisation des familles. Revue française de sociologie, 30(1), 57-80.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2018). Fuerza de trabajo en el sector salud en Argentina. Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud, 1-11.Recuerado en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20180918-fuerza-trabajo-sector-salud-2016.pdf.
Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. Barcelona: Paidós.
Pérez, P.E. (2018). Inserción laboral de jóvenes y desigualdades de género en la Argentina reciente. Revista Reflexiones, 97(1), 85-98.
Pozzio, M. (2012).Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafí­os de un diálogo posible -y alentador-. Sudamérica, 1, 102-129.
Ramacciotti, K. (2019). La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermería en la historia argentina. Trabajos y Comunicaciones, (49), 1-13.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2017). El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967. Dynamis, 37(2), 367-387.
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 300-335.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: CIESAS-FLACSO.
Scott, J. (2000). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En D. George y P. Michelle (dir.), Historia de las mujeres en occidente (pp. 405-436). Madrid: Taurus.
Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables: clase y género en los sectores populares. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Tedesco, J. C. (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Solar.
Wainerman, C. H., y Binstock, G. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina: La enfermería en Buenos Aires. Desarrollo Económico, 32(126), 271-284.
Publicado
2021-09-24
Cómo citar
Gonzalez, F., & Malleville, S. (2021). La enfermería como proyecto. Cuadernos De antropología Social, (54). https://doi.org/10.34096/cas.i54.8521
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales