Narrativas sobre el desarrollo en la primera infancia.

Usos estratégicos y procesos de institucionalización en Argentina

  • Florencia Paz Landeira Universidad Nacional de San Martín
Palabras clave: Primera infancia; Desarrollo infantil; Estado; Políticas sociales; Narrativas

Resumen

En Argentina y en la región, se observa un proceso de expansión de políticas e iniciativas en torno al desarrollo en la primera infancia como un eje de la protección social. Este proceso supone la intersección compleja de narrativas asociadas a la inversión social y el capital humano, las neurociencias y los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este artículo, indago desde una perspectiva etnográfica en los usos políticos y estratégicos que despliegan actores e instituciones posicionados de forma variable y anclados en diversas trayectorias y saberes que intervienen en la producción de estas políticas. El carácter disputado de estos usos y los contradictorios procesos de institucionalización restituyeron el carácter político de estas narrativas que apelan a lenguajes con pretensión de neutralidad. La primera infancia, entonces, se demarca, antes que como un mero objeto de intervención técnica, como un nodo de disputas políticas y epistémicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arcidiácono y Luci (2019) Una temporada en el Estado. Revista Anfibia, http://revistaanfibia.com/cronica/ong-una-temporada-estado/
Autor (en prensa).
Barna, A. (2012). Convención Internacional de los Derechos del Niño. Hacia un abordaje desacralizador. Kairós. Revista de Temas Sociales. Año 16. Nº 29. Mayo de 2012. Universidad Nacional de San Luis.
Cairney , P. (2016). The Politics of Evidence‐Based Policymaking. London: Palgrave Pivot.
Calquin Donoso, C., Guerra, R., Vásquez, S., & Yañez-Urbina, C.. (2019). Sujetos cerebrales: repertorios interpretativos de los usos de la neurociencia en las políticas públicas de infancia temprana en el Chile actual. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(2), 25-46.
Colángelo, A. (2012). La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Fonseca, C. (2002). Inequality near and far: adoption as seen from the Brazilian favelas. Law & Society Review, Malden, v. 36, n. 2, p. 236-253, 2002.
Fonseca, C. (2012). Tecnologías globales de la moralidad materna: políticas de educación para la primera infancia en Brasil contemporáneo. En, Isabella Cosse, Valeria Llobet, Carla Villalta y María Carolina Zapiola (Coords.). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo.
Fonseca, C. y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos, en Tiscornia, Sofia y Pita, María Victoria (eds.): Derechos humanos, policías y tribunales en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 9-41.
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista feminista de la cultura política del capitalismo tardío, Revista Debate Feminista, marzo 1991.
Gaitán, A. (2017) Juventud y maternidad en el barrio. Etnografía de las negociaciones de sentidos y prácticas en la implementación de políticas sociales en el conurbano bonaerense. (Tesis Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017.
Gené, M. (2018) Politización y controversias: los CEOS en el gobierno de Cambiemos. Revista Ensambles, No 9, 2018.
Gillies, V. (2013). From Baby Brain to Conduct Disorder: The New Determinism in the Classroom. Paper given at the Gender and Education Association Conference, 25 April 2013. London: London South Bank University. https://www.academia.edu/3549456/From_Baby_Brain_to_Conduct_Disorder_The_New_Determinism_in_the_Classroom
Grinberg, J. (2015). Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del “maltrato infantil” en Argentina, Revista de Estudios Sociales, 53 | 2015, 77-89
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexibiidad. Bogotá: Norma.
Guy, D. (2002). The State, the family, and marginal children in Latin America. En Hecht, T. (ed.). Minor omissions: children in Latin American history and society. Madison: University of Wisconsin Press.
Haney, L. (1996). Homeboys, babies, men in suits: the state and the reproduction of male dominance. American Sociological Review, 61 (5), 759-778.
Haney, L. (2002). Inventing the needy: gender and the politics of welfare in Hungary. Berkeley: University of California Press.
Jenson, J. (2010). Diffusing Ideas for after Neoliberalism. Global Social Policy 10 (1): 59–84
Kamerman, S. (2006). A Global History of Early Childhood Education and Care. Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2007: Strong Foundations: Early Childhood Care and Education. Paris: UNESCO
Lee, E.; Bristow, J.; Faircloth, C.; and Macvarish, J. (2015). Parenting Culture Studies. London: Palgrave Macmillan.
Lister, R. (2002). Investing in the citizen-workers of the future: Transformations in citizenship and the state under new labour, Social Policy & Administration, vol. 37, núm. 5, mayo, Blackwell, pp. 427-443.
LLobet, V. (2011) Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en Argentina. Fractal: Revista de Psicología, v. 23 – n. 3, p. 447-460, Set./Dez. 2011
Llobet, V. (2012). Políticas Sociales y Ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de los estudios de la infancia. Frontera Norte, 24(48), 7-36.
LLobet, V. (2014). La producción de necesidades infantiles en las políticas de protección de derechos. Revista Psicologia em Estudo, Brasil. v. 19, n. 3, p. 369-380, jul./set. 2014.
LLobet, V. (en prensa). Tensiones entre derechos de las mujeres y protección de la infancia. En Revista Estudos Feministas.
LLobet, V; Gaitán; A.; Medan, M.; Magistris, G. (2013)
Mahon, R. (2008). Babies and Bosses: Gendering the OECD’s Social Policy Discourse.” En The OECD and Transnational Governance, ed. Rianne Mahon and Stephen McBride. Vancouver: University of British Columbia Press
Mahon, R. (2010). After Neoliberalism? The OECD, the World Bank and the Child. Global Social Policy 10: 172–192.
Medan, M., Gaitán, AC, y Llobet, V. (2019) El Estado local y el territorio. Aspiraciones de cercanía y transformaciones en la institucionalidad de los sistemas de protección y promoción de niños y jóvenes, en Valeria LLobet y Carla Villalta (Coord.), De la desjudicialización a la refundación de los derechos Transformaciones en las disputas por los derechos de les niñes (2005-2015). Buenos Aires, Tesseo, 2019, pp. 315-352.
Merry, S. (2006). Transnational Human Rights and Local Activism: Mapping the Middle. American Anthropologist. 108, 1. Blackwell Publishing Ltd.
Murray, M., Bowen, S., Verdugo, M. & Holtmannspötter J. (2017). Care and Relatedness among Rural Mapuche Women: Issues of Cariño and Empathy. Ethos, 45(3), 367-385.
Penn, H. (2010). Shaping the Future: How Human Capital Arguments about Investment in Early Childhood Are Being (Mis)Used in Poor Countries. In The internalization of ecec issues contemporary perspectives on early childhood education, ed. Nicola Yelland. Maidenhead, Berkshire: Open University Press, 49–65
Penn, H. (2011). Travelling policies and global buzzwords: How internacional non-governmental organizations and charities spread the word about childhood in the global South. Childhood 2001 18:94.
Perelmiter, L. (2011). Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008), en Sergio Morresi, Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2011, pp. 135-170.
Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya, La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino, UNSAM, Buenos Aires, 2016.
Ponce, RE. (2006). Los debates de la educación inicial en la Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial, coord. por Ana Malajovich. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rodríguez Gustá, AL. (2008). Género, instituciones y capacidades relacionales del Estado. Dos regímenes de implementación local en un municipio del conurbano bonaerense, en Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 1(2).
Rojas Novoa, S. (2017). La protección de la infancia en América: una problematización histórica del presente. El caso del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (1916-19899). Tesis de Doctorado en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, en cotutela con la Université PARIS DIDEROT - PARIS 7.
Rovira Rubio, R; Boero Chancy, V.; y Calquin Donoso, C. (2017). Biopolítica del cuidado en contextos neoliberales: reflexiones sobre el programa Chile Crece Contigo. En Cuidado y políticas públicas en América Latina, comp. por Johanna Alexandra Patiño López. CABA: CLACSO.
Santillán, L. (2016). Las ideas sobre el ‘buen comienzo’ y la primera infancia: construcciones hegemónicas y apropiaciones locales. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 12(2): 217-235.
Sohn, J. (2018). Navigating the politics of evidence-informed policymaking: strategies of influential policy actors in Ontario. Palgrave Commun 4, 49.
Thornton J., D. (2011). Neuroscience, Affect and the Entrepreneurialization of Motherhood. Communication and Critical/Cultural Studies, 8(4): 399-424.
Tseng, V. (2012). The uses of research in policy and practice. Social policy report. vol. 26, No. 2. Society for Research on Child Development, Ann Arbor, MI
Tissera Luna, M. (2018). El papel hegemónico de las organizaciones no gubernamentales y agencias internacionales en la conceptualización de la infancia. Sociedad e Infancias 2, 2018, 39-57, Ediciones Complutense.
Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas, PUC-RS, Vol. 13 (2), ISSN 1519-6089, pp. 245-268.
Wedel, J., Shore, C., Feldman, G. & Lapthorp, S. (2005). Towards an Anthropology of Public Policy, en Annals of the American Academy of Political and Social Science, 600.
White, LA. (2011) The Internationalization of Early Childhood Education and Care Issues: Framing Gender Justice and Child Well-Being. Governance, 24(2), 285–309.
Woodhead, M. (2007). Children’s Rights—A New Kind of Universal Standard. Children in Europe (13): 12
Publicado
2021-03-12
Cómo citar
Paz Landeira, F. (2021). Narrativas sobre el desarrollo en la primera infancia. Cuadernos De antropología Social, (53), 85-101. https://doi.org/10.34096/cas.i53.8629