La administración de la precariedad y la flexibilidad como oportunidad. Una etnografía sobre la producción local de jeans
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo mostrar, desde un abordaje etnográfico, a los productores rurales de pantalones de mezclilla en San Mateo Ayecac, Tlaxcala, México como sujetos rurales que logran administrar su propia precariedad y valoran en la flexibilidad una oportunidad para generar negocios productivos por cuenta propia, haciendo uso de los recursos inmediatos: tierras de cultivo, viviendas y relaciones de confianza que les permiten generar un tipo de economía subalterna, donde ellos asumen la figura de dueños y trabajadores, a la vez, incorporan lo flexible y lo precario como un modo de existencia de larga data que incide en su estilo de vida, transita por un proceso de socialización y absorbe las condiciones y organización del trabajo. Es decir, emergen como nuevos sujetos rurales de los poros del capitalismo neoliberal como población excedente y al mismo tiempo responsables de su propia sobrevivencia y manutención.Descargas
Citas
Arjona, A. y Checa, J. C. (2006) Economía étnica. Teorías, conceptos y nuevos alcances. Revista Internacional de Sociología (RIS), 45, 117-143.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu editores.
Brooks, A. (2015). La doble vida de los jeans. La cara oculta de la moda rápida y la ropa de segunda, México: Paidós.
Cuevas, H. (2015). Precariedad, precariado y precarización. Un comentario crítico desde America Latina a The precaria. The new dangerous class de Guy Standing. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 313-329.
De la Garza, E. (2006). Reestructuración productiva, empresas y trabajadores en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Douglas, L. y Hansen, T. (2003). Los orígenes de la industria maquiladora en México. Comercio externo, 53(11),1045-1056.
Dumont, G. y Clua, R. (2015). Acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 66, España: Universidad de Valencia, 83-99.
Gómez, F. (2008). Cartografías de poder. Globalización y campesinos en la obra de William Roseberry. Ecuador Debate, 74, 137-154.
González, A. (2008a). De las manos tejedoras a las fábricas textiles: el nacimiento de una industria en Tlaxcala. Tlahuilco, 2(4), 9-24.
González, A. (2008b). Humedales en el suroeste de Tlaxcala: agua y agricultura en el siglo XX, México: Universidad Iberoamericana.
Freeman, C. (2007). The “reputation” of neoliberalism. American ethnology, 24(2), 252-267.
Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. España: Akal.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Domésticas. Recuperado en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/.
Kellet, P.y Tipple, A. G. (2000). The home as workplace: a study of income-generating activities within the doestic setting. Enviroment and Urbanization, 12(1), 203-213.
Kleinman, Y. (2014). When poverty becomes profitable: a critical discourse analysis of microfinancial development in HAITI. Class, Race and Corporate Power, 2(1), 1-23.
Méndez, R. (1994). Descentralización industrial, sistemas productivos locales y desarrollo rural. Revista EURE, (61), 57-75.
Osorio, J. (2010). La exclusión de la lógica del capital. Migración y desarrollo, 14, 89-104.
Paleta, G. (2014). La conformación histórico-territorial y productiva en la segunda mitad del siglo XIX en Nativitas. En Nativitas, Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un territorio rural, México: IIA/UNAM, 59-71.
Portes, A. y Haller, W. (2005). The informal economy. El manual de la sociología económica, Princeton University Press, 403-425.
Prentice, R. (2015). Introduction. In Thiefing a chance. Factory work, illicit labor, and neoliberal subjectivities in Trinidad, University Press of Colorado.
Prentice, R. (2012) “No One Ever Showed Me Nothing”: skill and self-making among trinidadian garment workers. Anthropology and Education Quartely, 43(4), 400-414.
Robinson, W. (2013). Una teoria sobre el capitalismo global, México: Siglo XXI.
Roseberry, W. (2014). Antropologías e historias: ensayos sobre cultura, historia y economía política. Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Rothstein, F. (1986). The new proletarians: Third world reality and first world categories. Comparative studies in society and history, 28(2), 217-238.
Salas, H., Rivermar, L. y Velasco, P. (2013) (Eds.). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México, México: IIA/UNAM.
Salas, H. y Velasco, P. (2013). Los rostros rurales de la dominación en el neoliberalismo actual. Revista Márgenes,13, 7-13.
Suárez, S. (2011). Globalización y transformaciones socioterritoriales en el ámbito rural: puntualizaciones sobre una nueva ruralidad. Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México, México: Instituto de Investigaciones Antropologicas, UNAM, 59-81.
Vallejo, J. (2016). Talleres de mezclilla y transformaciones en un municipio rural. El caso de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México. Sociedad y ambiente, 4(11), 68-91.
Velasco, P. (2017). Deshilando etnográficamente la mezclilla: materialidad y entramados socioambientales paradójicos. Alteridades, 27(54), 95-106.
Velasco, P. (2014a). Antropología socioambiental. Ecología política, sujetos rurales y transformación del río Atoyac en el municipio de Nativitas, Tlaxcala. TESIS. Doctorado en Antropología. México: UNAM.
Velasco, P. (2014b). Repensando el pasado agrícola para entender el presente rural. En Nativitas, Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un territorio rural, México: IIA/UNAM. 115-13.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.