La hibridación de la experiencia en tiempos de la educación digital
Una interpretación a partir de Merleau-Ponty
Resumen
A pesar de la masiva y forzada digitalización de la vida social durante la pandemia del Covid-19, la experiencia de cuerpo presente sigue siendo insustituible. En este sentido, la "nueva normalidad" postpandémica no ha significado una superación digital de la corporalidad, como quisieran algunos entusiastas de la ideología del solucionismo tecnológico y adherentes del transhumanismo, sino más bien un nuevo impulso de hibridación de la experiencia en general, y de la experiencia pedagógica en particular. A partir del planteamiento de Merleau-Ponty en la Fenomenología de la percepción, en este trabajo me propongo abordar dicha hibridación entendiendo el fenómeno de la virtualidad como una dimensión fundamental de la experiencia y de la realidad corporal. Al mismo tiempo, señalo algunas limitaciones del enfoque merleau-pontiano acerca de la virtualidad, las que, no obstante, permiten realizar algunas proyecciones pedagógicas relevantes para cuestionar la supuesta neutralidad e inevitabilidad de los procesos actuales de digitalización del ámbito educativo en su conjunto.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.