La noción de existencia en Kant
Su vínculo con las teorías del ser de la metafísica escolástica
Resumen
La concepción de la existencia como enteramente ajena a los predicados reales del concepto de una cosa no es una concepción original y exclusiva de Kant; es, en rigor, una variación de una concepción posible sobre la existencia que fue ya advertida por la Escolástica medieval y moderna. Recurrir a los debates de la metafísica escolástica sobre el ser y la esencia permite comprender mejor el sentido de las distintas posturas posibles sobre el problema general de la relación entre lo determinado y lo existente. Sobre este trasfondo histórico y conceptual deviene posible abordar con nuevas herramientas teóricas la tesis de Kant sobre la existencia y delimitar con mayor precisión su sentido y su diferencia no sólo respecto de la tesis de autores como Wolff y Baumgarten, sino también respecto de la de los sucesores inmediatos del propio Kant. Éstos criticaron expresamente la postura de Kant sobre la existencia recurriendo, por su parte, a argumentos que en no pocos casos también habían sido reconocidos y parcialmente desarrollados ya por la metafísica escolástica.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.