Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770)

  • Lidia R. Nacuzzi CONICET - Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: espacio fronterizo, funcionarios coloniales, José Linares, Salto de los Arrecifes

Resumen

En el espacio fronterizo que en el siglo XVIII buscaba proteger a la ciudad de Buenos Aires de los grupos indígenas soberanos de la pampa, los funcionarios de la corona española comandaron precarios fuertes defensivos y desplegaron con esos grupos una política enfocada principalmente en intercambiar bienes, informaciones y cautivos de dos maneras alternativas: los acuerdos de paz y las expediciones punitivas.Los comandantes de esos fuertes, resguardados por la amplia tolerancia de la política borbónica y una cierta delegación de autoridad en los asuntos de las fronteras, tuvieron personalidades diversas y concepciones particulares sobre el trato cotidiano hacia “el enemigo infiel” y sobre esas dos formas de disciplinamiento y control. El caso del comandante de Salto, José Linares, ilustra cómo estas cuestiones se resolvían cotidianamente y sobre los conflictos que protagonizó con los indígenas, los vecinos, con sus tropas y sus superiores, a la vez que acumulaba poder económico y buscaba el prestigio social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alemano, María Eugenia 2009. Prácticas defensivas, conflictos y autoridades en la frontera bonaerense. Los pagos de Magdalena y Pergamino (1752-1780). Anuario del Instituto de Historia Argentina 9: 15-42.

Alioto, Sebastián A. 2014. Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785). Prohistoria 21: 55-84.

Barral, María Elena 2004. Las parroquias rurales de Buenos Aires entre 1730 y 1820. Andes 15. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/pdf/127/12701501. pdf. Consultado el 20 de marzo de 2009.

Carlón, Florencia 2008. Sobre la articulación defensiva en la frontera sur bonaerense a mediados del siglo XVIII: un análisis a partir de la conflictividad interétnica. Anuario del Centro de Estudios Históricos 8: 277-298.

Crivelli Montero, Eduardo 2013. Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial. Tefros 11 (1-2). Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/ view/267. Consultado el 15 de diciembre de 2013.

Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las 101 Memoria Americana 23 (2), julio-diciembre 2015: 69-102 comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Lorandi, Ana María 2008. Poder central, poder local: Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial, un estudio de antropología política. Buenos Aires, Prometeo.

Martínez Sierra, R. 1975. El mapa de las Pampas. Buenos Aires, [Ministerio del Interior]. 2 tomos.

Nacuzzi, Lidia R. 2002. Francisco de Viedma, un ‘cacique blanco’ en tierra de indios. En Nacuzzi, Lidia R. (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (siglos XVIII y XIX): 25-64. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, Lidia R. 2006. Tratados de paz, grupos étnicos y territorios en disputa a fines del siglo XVIII. Investigaciones Sociales 17: 435-456. 2014a. Los grupos étnicos y sus territorios en las fronteras del río Salado de Buenos Aires (siglo XVIII). Población y Sociedad 21 (2): 5- 32. Tucumán. Disponible en Internet: www.poblacionysociedad.org. ar/archivos/21/P&S-V21-N2-Nacuzzi.pdf. Consultado el 20 de diciembre de 2014.

Nacuzzi, Lidia R. 2014b. Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII. Tefros 12 (2): 103-139. Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/ view/291/272. Consultado el 20 de diciembre de 2014.

Néspolo, Eugenia 2006. La “frontera” bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo agrario 7 (13). Disponible en Internet: www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000200008&lng=es&nrm=iso. Consultado el 15 de junio de 2009.

Néspolo, Eugenia 2007. Las misiones jesuíticas bonaerenses del siglo XVIII, ¿Una estrategia política-económica indígena? Tefros 5 (1). Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/138. Consultado el 14 de julio de 2011.

Néspolo, Eugenia 2012. Resistencia y complementariedad, gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Villa Rosa, Argentina, Escaramujo.

Sidy, Bettina 2014. Políticas de gobierno, sociedad y espacio urbano: Un análisis del crecimiento y las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires en el período colonial (1720-1776). Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Weber, David 2007. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona, Crítica.

Publicado
2015-12-01
Cómo citar
Nacuzzi, L. R. (2015). Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 23(2), 69-102. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11791
Sección
Artículos Dossier