Captain José Linares in Salto de los Arrecifes frontier: a stubborn and violent public official handling frontier relations (1766-1770)

  • Lidia R. Nacuzzi CONICET - Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Keywords: frontier space, colonial officials, José Linares, Salto de los Arrecifes

Abstract

In the frontier space which sought to protect the city of Buenos Aires from sovereign indigenous groups of la pampa in the 18th century, crown officials were in command of precarious defensive fortresses and developed a policy focused mainly in the exchange of goods, information and captives, alternating between peace treatments and punitive expeditions. The commanders of those fortresses had different personalities and peculiar ideas regarding the day to day treatment towards the “enemigo infiel” -unfaithful enemy- and the tactics employed to control and discipline them, which rely mainly on a tolerant Borbonic policy and certain degree of authority delegation in frontier affairs. The case of José de Linares, commander of Salto, shows how these matters were solved on a daily basis and the conflicts involving Indians, neighbors, troops and superiors he went through while he was able to increase his economic power and social prestige.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemano, María Eugenia 2009. Prácticas defensivas, conflictos y autoridades en la frontera bonaerense. Los pagos de Magdalena y Pergamino (1752-1780). Anuario del Instituto de Historia Argentina 9: 15-42.

Alioto, Sebastián A. 2014. Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785). Prohistoria 21: 55-84.

Barral, María Elena 2004. Las parroquias rurales de Buenos Aires entre 1730 y 1820. Andes 15. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/pdf/127/12701501. pdf. Consultado el 20 de marzo de 2009.

Carlón, Florencia 2008. Sobre la articulación defensiva en la frontera sur bonaerense a mediados del siglo XVIII: un análisis a partir de la conflictividad interétnica. Anuario del Centro de Estudios Históricos 8: 277-298.

Crivelli Montero, Eduardo 2013. Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial. Tefros 11 (1-2). Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/ view/267. Consultado el 15 de diciembre de 2013.

Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las 101 Memoria Americana 23 (2), julio-diciembre 2015: 69-102 comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Lorandi, Ana María 2008. Poder central, poder local: Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial, un estudio de antropología política. Buenos Aires, Prometeo.

Martínez Sierra, R. 1975. El mapa de las Pampas. Buenos Aires, [Ministerio del Interior]. 2 tomos.

Nacuzzi, Lidia R. 2002. Francisco de Viedma, un ‘cacique blanco’ en tierra de indios. En Nacuzzi, Lidia R. (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (siglos XVIII y XIX): 25-64. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, Lidia R. 2006. Tratados de paz, grupos étnicos y territorios en disputa a fines del siglo XVIII. Investigaciones Sociales 17: 435-456. 2014a. Los grupos étnicos y sus territorios en las fronteras del río Salado de Buenos Aires (siglo XVIII). Población y Sociedad 21 (2): 5- 32. Tucumán. Disponible en Internet: www.poblacionysociedad.org. ar/archivos/21/P&S-V21-N2-Nacuzzi.pdf. Consultado el 20 de diciembre de 2014.

Nacuzzi, Lidia R. 2014b. Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII. Tefros 12 (2): 103-139. Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/ view/291/272. Consultado el 20 de diciembre de 2014.

Néspolo, Eugenia 2006. La “frontera” bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo agrario 7 (13). Disponible en Internet: www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000200008&lng=es&nrm=iso. Consultado el 15 de junio de 2009.

Néspolo, Eugenia 2007. Las misiones jesuíticas bonaerenses del siglo XVIII, ¿Una estrategia política-económica indígena? Tefros 5 (1). Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/138. Consultado el 14 de julio de 2011.

Néspolo, Eugenia 2012. Resistencia y complementariedad, gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Villa Rosa, Argentina, Escaramujo.

Sidy, Bettina 2014. Políticas de gobierno, sociedad y espacio urbano: Un análisis del crecimiento y las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires en el período colonial (1720-1776). Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Weber, David 2007. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona, Crítica.

Published
2015-12-01
How to Cite
Nacuzzi, L. R. (2015). Captain José Linares in Salto de los Arrecifes frontier: a stubborn and violent public official handling frontier relations (1766-1770). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 23(2), 69-102. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11791
Section
Artículos Dossier