Políticas, levantamientos y relaciones de poder en las fronteras externas e internas en los albores del período borbónico. La actuación de Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata (1717-1735)

  • Mercedes Avellaneda Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Bettina Sidy Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET - Sección Etnohistoria, ICA - FFyL, UBA
Palabras clave: Río de la Plata, frontera, poder

Resumen

El presente trabajo se propone analizar los principales conflictos de frontera que tuvieron lugar en la región del Río de la Plata y del Paraguay frente al avance de las potencias extranjeras, los grupos indígenas y la resistencia criolla de Asunción durante principios del siglo XVIII. Nos centraremos en la figura del gobernador Mauricio de Zabala (1717-1734), por considerar que su actuación marcó un incipiente cambio en la dirección política que desde la Corona se buscaba imprimir en la colonia en general, pero sobre todo en las áreas fronterizas vinculadas a los intereses de la nueva dinastía. Su trayectoria, como principal responsable de sofocar los levantamientos criollos de Asunción, cobra relevancia para comprender el alcance de las estrategias políticas desplegadas por la corona en el marco de las dinámicas propias de las regiones marginales, cuyas elites pugnaron por mantener la cuota de autonomía a los que estaban habituados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agüero, Alejandro 2008. Historia del Derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de crítica conceptual. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid 16: 135-144.

Arazola Gil, Luis Enrique 1933. Los orígenes de Montevideo 1607-1749. Buenos Aires, La Facultad.

Areces, Nidia R. 2002. Milicias y faccionalismo en Santa Fé 1660-1730. Revista de Indias LXII (226): 585-614.

Assadourian, Carlos Sempat 2005. La fundación de las ciudades. En Assadourian, C.; G. Beato y J. C. Chiaramonte (comps.); Historia argentina II. De la conquista a la independencia: 39-53. Buenos Aires, Paidos.

Avellaneda, Mercedes 2004. La alianza defensiva jesuita-guaraní y los conflictos suscitados en la primera parte de la Revolución de los Comuneros. Historia Paraguaya. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia XLIV: 337-402.

Avellaneda, Mercedes 2007. Guayaibirity, descontrol y caída del movimiento comunero. Historia Paraguaya. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia XLVIII: 201-227.

Avellaneda, Mercedes 2014a. Guaraníes criollos y jesuitas. Luchas de poder en las revoluciones comuneras del Paraguay siglos XVII y XVIII. Asunción, Tiempo de Historia.

Avellaneda, Mercedes 2014b. La esclavitud indígena en el Paraguay. Cautiverio, intercambios y procesos de legitimación, siglos XVI, XVII y XVIII. En Salinas, M. L. y M. G. Quiñonez (comps.); Fuentes para la Historia Social. Nuevas miradas y perspectivas: 123-149. Rosario, Ediciones Didascalia.

Avellaneda, Mercedes y Lía Quarleri 2007. Las milicias guaraníes en el Paraguay y Río de la Plata: alcances y limitaciones (1649-1756). Estudos Ibero-Americanos XXXIII (1): 109-132. PUCRS.

Barriera, Darío (comp.) 2009. Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XVIII. Murcia, EDIT.UM.

Bauza, Francisco 1965. Historia de dominación española en Uruguay. Montevideo, Clásicos Uruguayos. (Tomo II.)

Beato, Guillermo 2005. La época colonial 1600-1750. En Assadourian, C.; G. Beato y J. C. Chiaramonte (comps.); Historia argentina II. De la conquista a la independencia: 117-275, Buenos Aires, Paidos.

Bernand, Carmen 2001. Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoaméricanas. Madrid, Fundación histórica Tavera.

Birocco, Carlos 2011. En torno a la ´anarquía´ de 1714. La conflictividad política en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII. Anuario del Instituto de Historia Argentina 11: 73-98.

Bown, Stephen R. 2013. 1494. Como uma briga de familia na Espanha medieval dividiu o mundo ao meio. San Pablo, Globo Livros.

Burke, Peter 1993. La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona, Gedisa.

Cardim, Pedro, Leonor Costa Freire y Mafalda Soares Da Cunha (eds.) 2013. Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integraçao e conflito. Lisboa, CHAM-Red Columnaria.

Cohn, Bernard 1980. History and Anthropology: the state of play. Comparative study of society and history 22: 198-221.

Devoto, Fernando 1991. Braudel y la renovación histórica. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina (CEAL).

Hespanha, Antonio M. 1989. Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, Siglo XVIII). Madrid, Taurus.

Latini, Sergio y Carina Lucaioli 2014. Fronteras permeables: circulación de cautivos en el espacio santafesino. RUNA 35 (1): 113-132.

Levi, Giovanni 1993. Sobre microhistoria. En: Burke, P. (ed.); Formas de hacer Historia: 119-143. Madrid, Alianza.

Lorandi, Ana María y Guillermo Wilde 2000. Desafío a la isocronía del péndulo: Acerca de la teoría y de la práctica de la antropología histórica. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 9: 37-78.

Lucaioli, Carina P. 2011. Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. (Colección Tesis de Licenciatura).

Lynch, John 2006. La capital de la colonia. En: Romero, J. L y L. A. Romero (dirs.) Buenos Aires. Historia de cuatro siglos: (I) 43-60. Buenos Aires, Altamira.

Maeder, Ernesto 2013. Misiones del Paraguay. Construcción Jesuítica de una sociedad

Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez 1995. Atlas Histórico del Nordeste Argentino. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, FUNDANORD/ Universidad Nacional del Nordeste.

Millé, Andrés 1972. La Cuenca del Plata. Antecedentes para su historia. Buenos Aires, Emecé.

Moutoukias, Zacarías 1988. Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, CEAL.

Pastells, Pablo SJ 1946. Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay. (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil). Madrid, CSIC/ Instituto Santo Toribio Mogrovejo. (Tomo VI).

Quarleri, Lía 2009. Rebelión y Guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Revel, Jacques 2005. Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires, Manantial.

Rojas, José Luis 2008. La etnohistoria de América. Los indígenas protagonistas de su historia. Buenos Aires, Editorial SB.

Shallemberg, Erneldo 1977. A Integracao do Prata no sistema colonial: colonialismo interno e missoes jesuíticas do Guairá. Toledo, UNIOESTE

Sidy, Bettina 2014. Políticas de gobierno, sociedad y espacio urbano: Un análisis del crecimiento y las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires en el período colonial (1720-1776). Buenos Aires, Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (Ms)

Susnik, Branislava 1971. El indio colonial del Paraguay. Asunción, Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.

Tau Anzoátegui, Victor y Eduardo Martiré 2006. Manual de historia de las instituciones argentinas. Buenos Aires, Librería Histórica.

Viazzo, Pier Paolo 2003. Introducción a la Antropología histórica. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Italiano de Cultura.

Zabala, Rómulo y Enrique de Gandía 1937. Historia de la ciudad de Buenos Aires II (1719-1800). Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Publicado
2015-06-01
Cómo citar
Avellaneda, M., & Sidy, B. (2015). Políticas, levantamientos y relaciones de poder en las fronteras externas e internas en los albores del período borbónico. La actuación de Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata (1717-1735). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 23(1), 69-98. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11798
Sección
Artículos Dossier