Fuentes etnográficas e históricas: repensando la relación entre pasado y presente. El caso de la comunidad indígena de Amaicha del Valle (Tucumán)
Resumen
A partir de la experiencia desarrollada desde hace unos años en torno al caso de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, hemos comenzado a indagar en una línea de investigación procesual, con profundidad histórica, que intenta hacer confluir las metodologías del trabajo etnográfico y del quehacer histórico. En esta ocasión, retomando esa línea de trabajo, nos proponemos analizar las posibilidades, pero también las limitaciones, que supone el establecer relaciones entre fuentes etnográficas e históricas, entre pasado y presente y enfoques y metodologías diversas. En particular, la cuestión de la temporalidad será el foco de nuestro interés y, en torno a ella, debatiremos sobre la larga duración y los procesos de cambio y las continuidades. Además, reflexionaremos sobre las fuentes utilizadas, sus potencialidades así como también las complementariedades y las tensiones que se producen entre ellas.Descargas
Citas
Abercrombie, Thomas 1998. Pathways of Memory and Power. Etnography and History Among an Andean People. Wisconsin, The University of Wisconsin Press.
Almeida, M. Regina Celestino de 2012. Historia y Antropología. Algunas reflexiones sobre abordajes interdisciplinarios. Memoria Americana 20 (1): 111-127.
Ares Queija, Berta y Serge Gruzinski 1997 (coords). Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes Mediadores. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Bensa, Alban 1996. De la micro-histoire vers une anthropologie critique. En Revel, J. (dir.); Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience: 37-77. Paris, Le Seuil.
Berreman, G. 1969. ¿Está viva la antropología? La responsabilidad social en la antropología social. América Indígena 29 (3): 805-819.
Bloch, Marc [1949] 1996. Apología para la historia o el oficio de historiador. México DF, Fondo de Cultura Económica.
Boullosa-Joly, Maité 2013. Doit-on militer aux côté des Indiens? Récit du non-engagement d’une anthropologue sur le terrain. Brésil(s). Sciences humaines et sociales, Dilemmes anthropologiques 4: 125-151.
Boullosa-Joly, Maité 2006. Re-devenir Indien en Argentine. Amaicha et Quilmes à l’aube du XXIème siècle. Paris, Tesis doctoral, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales. (Ms).
Cruz, Rodolfo 1997. El fin de la ociosa libertad. Calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII. En Lorandi, A.M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas tomo II: 215- 264. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Cruz, Rodolfo s/f La evolución de la propiedad comunal de los calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Felipe de Salta y San Miguel de Tucumán (1660-1800). (Ms).
Delrio, Walter 2005. Archivos y memorias subalternas. Cuadernos del Taller 3: 10-17.
Díaz Rementería, Carlos 1988. Comunidades y tierras comunes en las provincias argentinas de Tucumán y Jujuy. Actas del Congreso Internacional de Historia de América I: 429-442. Córdoba (España), Universidad de Córdoba.
Figueroa Román, Miguel y Francisco Mulet 1949. Planificación integral del valle de Amaicha. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.
Ginzburg, Carlo 1981 El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona, Muchnik.
Hartog, François 2003. Régimes d’historicité: Présentisme et expériences du temps. Paris, Le Seuil.
Isla, Alejandro 2002. Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.
Lanusse, Paula 2013. Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta. Corpus 3 (2). Disponible en internet: www.corpusarchivos.revues.org/319. Consultado el 23 de abril de 2014.
Levi, Giovanni 1996. Sobre Microhistoria. En Burke, P. (ed.); Formas de hacer historia: 119-143. Madrid, Alianza Editorial.
Lizondo, Estratón 1987. Investigación y estudio de las comunidades en la Provincia de Tucumán. La titularidad de dominio de las tierras de la comunidad de Amaicha del Valle. San Miguel de Tucumán, Informe para el diario La Gaceta. (Ms).
Lorandi, Ana María 2012. ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 17-34.
Martínez, José Luis 2010. “Somos resto de gentiles”: El manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas. Estudios Atacameños 39: 57 -70.
Martínez Mauri, Mónica 2003. Médiation et développement, l’émergence des ONG et des passeurs culturels à Kuna Yala (Panama). Collection Itinéraires 16, Genève, Publications de l’IUED.
Olivier de Sardan, Jean-Pierre 1995. Anthropologie et développement. Paris, Ed. Karthala.
O’Phelan, Scarlett y Carmen Salazar Soler 2005 (eds.). Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglo XVI-XIX. Lima, Institut Française d’études andines (IFEA)/ Instituto Riva Agüero.
Platt, Tristan 2013. Entre la rutina y la ruptura. El archivo como acontecimiento de terreno. En Zanolli, C., J. Costilla, D. Estruch y A. Ramos (comps.); Los estudios andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación: 217-242. Rosario, Prohistoria Ediciones.
Ramos, Ana 2011. Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades 21 (42): 131-148.
Revel, Jacques 1995. Micro-análisis y construcción de lo social. Anuario del IEHS 10: 125-143.
Rivolta, Gustavo 1999. Investigaciones preliminares en el sitio arqueológico Los Cardones, Pcia. de Tucumán. En Diez Marín, C. (ed.); Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina III: 340-344. La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Rodríguez, Lorena 2012. Consecuencias inesperadas de las desnaturalizaciones del valle Calchaquí. La ‘doble residencia’ como estrategia de resistencia. Ponencia presentada en el 54° Congreso Internacional de Americanistas. Universidad de Viena, Austria, 15 al 20 de julio. (Ms).
Rodríguez, Lorena 2010. “Informar si el padrón que rige se conocen dos pueblos de indios de amaicha”. Re-estructuraciones socio-étnicas y disputas por tierras entre la colonia y la república. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (2): 267-292.
Rodríguez, Lorena 2008. Después de las desnaturalizaciones Transformaciones socio-económicas, políticas y étnicas al sur del valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII- fines del XVIII. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
Rodríguez, Lorena y Maité Boullosa-Joly 2013. From Geneva to Amaicha del Valle: A retrospective history of four indigenous leaders and their travels to “secure the land”. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/66124. Consultado el 15 enero de 2014.
Serulnikov, Sergio 2014. Lo muy micro y lo muy macro -o cómo escribir la biografía de un funcionario colonial del siglo XVIII. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Disponible en internet: http://nuevomundo.revues.org/66758. Consultado el 10 de junio de 2014.
Serulnikov, Sergio 2010. En torno a los actores, la política y el orden social en la independencia hispano-americana. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos Disponible en internet: http://nuevomundo.revues.org/59668. Consultado el 10 de junio de 2014.
Somonte, Carolina 2004. Uso del espacio y producción lítica en Amaicha del Valle (Departamento Tafí del Valle, Tucumán). Intersecciones en Antropología 6: 43-58.
Sosa, Jorge 2011. Políticas de desarrollo turístico y comunidades originarias: el caso de Amaicha del Valle en la provincia de Tucumán. Publicar IX (10): 129-152.
Sosa, Jorge 1999. Teleprospección arqueológica en Amaicha del Valle (Departamento de Tafí del Valle, Tucumán). En Diez Marín, C. (ed.); Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina III: 358-365. La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Steiman, Ana Laura 2013. Identidad, Territorio y Estado: cambios y continuidades en Amaicha del Valle, fines de siglo XIX - mediados del XX. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires. (Ms).
Wachtel, Nathan 2001. El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. México DF, Fondo de Cultura Económica.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración