La finca y el club de campo. Vínculos entre pasado y presente en las prácticas de habitar un espacio “rural”. El Encón, Salta
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva etnográfica, los vínculos que los habitantes de la localidad de El Encón -departamento de Rosario de Lerma, Salta- establecen entre los tiempospasado y presente a partir de sus prácticas de habitar y significar el espacio. Se parte de la premisa de que el pasado no es pretérito de la experiencia presente sino que la constituye y que estas relaciones temporales enraizadas en un mismo lugar se muestran en la materialidad del espacio a través de marcas, nombres y edificaciones. El referente empírico a partir del cual se aborda la temática es el proceso de constitución del Club de Campo El Encón como emprendimiento inmobiliario, en relación con su “pasado” finquero que parece seguir habitándolo y definiéndolo.Descargas
Citas
Aguilar, María Ángela 1987. El Estado, la financiación del hábitat y la renta del suelo. El caso Salta. Revista Medio Ambiente y Urbanización 21: 39-48.
Álvarez, Sonia 1995. Las ciudades modernas, de viejas y nuevas posmodernidades. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.
Álvarez, Sonia 2012. Neocolonialismo y hambre. Los agronegocios de la soja transgénica (Salta, Argentina). En Arancibia, V. y A. Cebrelli (eds.); Luchas y transformaciones sociales en Salta: 15-94. Salta, Centro Promocional de Investigaciones en Historia y antropología (CEPIHA), Universidad Nacional de Salta.
Areces, Nidia 1999. Regiones y fronteras. Apuntes desde la historia. Andes (10): 19-31. Salta, CEPIHA/ Universidad Nacional de Salta.
Arizaga, Cecilia 2005. El mito de la comunidad en la ciudad mundializada. Estilos de vida y nuevas clases medias en urbanizaciones cerradas. Buenos Aires, El Cielo por asalto.
Bourdieu, Pierre 2002 [1973]. El oficio del sociólogo. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Bourdieu, Pierre 1999. Efectos de lugar. En Bourdieu, P. (dir.); La miseria del mundo: 119-124. Madrid, Akal.
Castro, Hortensia y Carlos Reboratti 2008. Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. Serie estudios e investigaciones (15). Buenos Aires, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, PROINDER.
De Certeau, Michel 1996. La invención de lo cotidiano. I Artes de Hacer. México DF, Universidad Iberoamericana.
Figueroa, Fernando 1977. Historia de Salta. Buenos Aires, Plus Ultra.
Giarraca, Norma (coord.) 2003. Territorios y lugares. Entre las fincas y la ciudad. Lules en Tucumán. Buenos Aires, La Colmena.
Giglia, Ángela 2012. El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. México DF, Anthropos.
Guber, Rosana 1996. Las manos de la memoria. Desarrollo Económico 36 (141): 423-442.
Heredia, Beatriz María 2003 [1979]. La morada de la vida. Trabajo familiar de pequeños productores del noroeste de Brasil. Argentina, La Colmena.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) 2010. Censo 2010, Año del Bicentenario. Disponible en Internet: http://www.censo2010.indec.gov.ar/
Lazzari, Marisa 2012. El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá (primera parte). Nuevos Mundos, Mundos Nuevos. Disponible en internet: http://nuevomundo.revues.org/66012. Consultado el 6 de mayo de 2014.
Losada, Leandro 2009. Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el peronismo. Buenos Aires, Sudamericana.
Malizia, Matilde y Pablo Paolasso 2009. Countries y barrios privados en Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán, Argentina: nuevas formas de expansión urbana. Estudios Demográficos y Urbanos 24 (3): 583-613.
Mata de López, Sara 2005. Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Salta, CEPIHA/ Universidad Nacional de Salta. Micieli, Cristina
Mata de López, Sara 2007. Acontecimiento y verdad histórica. Una lectura desde la perspectiva ricoeuriana. Tópicos 15: 87-98. Molina, Alberto
Mata de López, Sara 2013. Como una gran pecera. Urbanizaciones cerradas, ciudadanía y subjetivación política en el Gran Mendoza. Mendoza, EDIUNC.
Palmeira, Moacir 2009 [1979]. Casa e Trabalho: nota sobre as relacoes sociais na plantation tradicional. En Welch, C., E. Malagodi, J. Salete Barbosa Cavalcanti y M. Baudel Wanderley (orgs.); Camponeses brasileiros 1. Leitura e Interpretacoes clásicas: 203-216. San Pablo, Editorial UNBSP.
Piccolo, Alejandra, Myriam Geogetti y Daniela Chávez 2008. Zonas agroeconómicas homogéneas. Salta-Jujuy. En Estudios socio-económicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales 7. Buenos Aires, INTA.
Quiñones, Mercedes 2010. Familia y poder. Los Patrón Costas y la conformación de la elite salteña. (m. del siglo XVIII a p. del XX). Tesis de posgrado presentada en la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. (Ms).
Ribeiro, Darcy 1971. Fronteras indígenas de la civilización. México DF, Siglo XXI Editores.
Ricoeur, Paul 2006. La vida: un relato en busca de un narrador. Ágora: papeles de Filosofía 25 (2): 9-22.
Rofman, Alejandro, Ariel García, Liliana García, Florencia Lampreabe, Esteban Rodríguez y Juan Manuel Vázquez Blanco 2008. Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad. Crecimiento económico y exclusión social en los circuitos del tabaco, la vid, el azúcar, el algodón y el olivo. Realidad Económica 240: 97-132.
Sigaud, Lygia 1979. Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios Históricos 9 (18). Disponible en internet: http://derechoycambiosocial.pbworks.com/f/Coercion/20Moral.pdf. Consultado el 2 de junio de 2014.
Svampa, Maristella 2004. La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires, Ed. Capital Intelectual.
Svampa, Maristella 2005. La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus.
Svampa, Maristella 2008. Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Biblos.
Sbrocco, María Eugenia 2000. Asentamientos: entre la estrategia y la gestión. Salta, 1997. En Rabey, M. y O. Jerez (eds.); Procesos de urbanización en Argentina: una mirada antropológica: 109-135. Jujuy, Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Universidad Nacional de Jujuy.
Villagrán, Andrea 2012. Nociones morales, eventos críticos y entramados de poder en un espacio rural. El caso de Las Fincas vitivinícolas del norte de Argentina. XIV Congreso Nacional de Antropología. Colombia, Universidad de Antioquia.
Villagrán, Andrea 2014. Entre historia y tradición. Reflexiones a partir del proceso de folclorización del pasado en Salta. Corpus 4 (1). Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org/793. Consultado el 1 de julio de 2014.
Villagrán, Andrea y Estela Vázquez 2010. Ensayando una/otra lectura de relatos históricos. Salta, principios del siglo XX. Andes 21 (2): 295-315.
Warburg, Aby 2004. El ritual de la serpiente. Buenos Aires, Sexto Piso.
Warburg, Aby 2005. El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento Europeo. Madrid, Alianza.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración