Elecciones capitulares y remate de oficios. Un análisis comparativo para abordar el lugar del ritual en la legitimación del poder
Resumen
Este trabajo propone un abordaje comparativo sobre los dos mecanismos que regían el acceso al cuerpo capitular en la segunda mitad del siglo XVII en la gobernación del Tucumán. A partir del análisis de las elecciones anuales del cabildo y el remate de oficios concejiles examinamos los símbolos y rituales que, en cada uno de dichos procedimientos, conducían la expresión y la constitución de lo que era consideradoel poder legítimo local. El acervo sagrado y político que revestían las elecciones, y el carácter pragmático del remate, permiten explorar la significación y las implicaciones que el ritual asumía en la trama institucionaldel gobierno colonial y en la legitimación del poder.Descargas
Citas
Actas Capitulares de Córdoba (ACC) 1952a. Libro IX: 1643-1650. Archivo Municipal de Córdoba.
Actas Capitulares de Córdoba (ACC)1952b. Libro X: 1650-1661. Archivo Municipal de Córdoba.
Agamben, Giorgio 2010. El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
Agüero, Alejandro 1995. Ciudad y poder político en el Antiguo Régimen. La tradición castellana. Cuadernos de Historia 15: 237-310.
Agüero, Alejandro 2007. Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional. En Lorente Sariñema, M. (coord.); De justicia de jueces a justicia de leyes. Hacia la España de 1870. Cuadernos de Derecho Judicial 6: 20-58. Madrid, Consejo General del Poder Judicial.
Areces, Nidia 2000. Las sociedades urbanas coloniales. En Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad Colonial. II: 145-188. Buenos Aires, Sudamericana.
Barriera, Darío G. 2003a. La historia del poder político sobre el período temprano colonial rioplatense. Razones de una ausencia: propuestas para una agenda. Penélope 29: 133-159.
Barriera, Darío G. 2003b. La ciudad y las varas: justicia, justicias y jurisdicciones (Siglos XVI-XVII). Revista de Historia del Derecho 31: 63-95.
Barriera, Darío G. 2006a. Escalas de observación y prácticas historiográficas. La construcción de horizontes alternativos de investigación. En Dalla Corte, G. et al (coord.); Homogeneidad, diferencia y exclusión en América: X Encuentro-Debate. América Latina ayer y hoy: 15-36. Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Barriera, Darío G. 2006b. Resistir al Teniente con la letra del Rey: la conflictiva relación del Cabildo de Santa Fe con la Gobernación del Río de la Plata durante los años 1620. En Dalla Corte, G. et al (coord.); Homogeneidad, diferencia y exclusión en América: X Encuentro-Debate. América Latina ayer y hoy: 65-71. Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Barriera, Darío G. 2006c. Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de Charcas, siglos XVI y XVII. Colonial Latin American Historical Review 15 (4): 377-418.
Barth, Frederik 2000. O guru, o iniciador e outras variações antropológicas. Rio de Janeiro, Contracapa.
Bascary, Ana María 1997. La saga de los Villafañe: una red familiar en el Tucumán Colonial. Andes 8: 175-198.
Bayle, Constantino 1952. Los cabildos seculares en la América española. Madrid, Sapiente S.A. Ediciones.
Boixadós, Roxana 1994. Fundaciones de ciudades como rituales. Análisis de tres casos en el contexto de la conquista del Tucumán colonial. Anuario Antropológico 92: 145-178.
Boixadós, Roxana 1997. Herencia, descendencia y patrimonio en la Rioja colonial. Andes 8: 199-224.
Boixadós, Roxana 2004. Asuntos de familia, cuestiones de poder: la “concordia” en el Cabildo de La Rioja, Gobernación del Tucumán, 1708. Colonial Latin American Historical Review 13 (2): 147-171.
Bourdieu, Pierre 1991 [1980]. El sentido práctico. Madrid, Taurus.
Bravo Lira, Bernardino 1983. Símbolos de la función judicial en el derecho indiano. En Poder y presión fiscal en la América Española (siglos XVI, XVII y XVIII). Trabajos del VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: 235-254. Valladolid, Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.
Bridikhina, Eugenia 2007. Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. Bolivia, Instituto Francés de Estudios Andinos/ Plural Ediciones.
Burgos Esteban, Francisco Marcos 1994. Los lazos del poder. Obligaciones y parentesco en una elite local castellana en los siglos XVI y XVII. España, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
Burkholder, Mark y Dewitt Chandler 1984. De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América. 1687-1808. México, Fondo de Cultura Económica.
Cañeque, Alejandro 2004. The king’s living image: the culture and politics of viceregal power in Colonial Mexico. Nueva York, Routledge.
Curcio-Nagy, Linda A. 2004. The great festivals of colonial Mexico City: performing power and identity. Albuquerque, University of New Mexico Press.
Day, David 2006. Conquista. Una nueva historia del mundo moderno. Barcelona, Crítica.
De la Orden Peracca, Gabriela 2001. Familia y poder en Catamarca colonial. Los Nieva y Castilla (1630-1730). Memoria Americana 10: 95-138.
Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta 2000. Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Grijalbo Mondadori.
Ferreiro, Juan Pablo 1997. Aliados y herederos. Algunas consideraciones sobre la casa, la filiación y la herencia en el Jujuy del XVII. Andes 8: 77-100.
Herzog, Tamar 1995. La administración como un fenómeno social: la justicia penal de la Ciudad de Quito (1650-1750). Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Herzog, Tamar 2000. La vecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y las redes personales. Anuario del IEHS 15: 123-131.
Jiménez Estrella, Antonio 2012. Poder, dinero y venta de oficios y honores en la España del Antiguo Régimen: un estado de la cuestión. Cuadernos de Historia Moderna 37: 259-272.
Leach, Edmund R. 1968. The comparative method in anthropology. International Encyclopedia of the Social Sciences 1: 339-345. London, Macmillan. Disponible en Internet: http://www.gale.cengage.com. Consultado el: 3 de marzo de 2013
Leach, Edmund R. 197 2 [1961]. Replanteamiento de la antropología. Barcelona, Seix Barral.
Leach, Edmund R. 1976 [1954]. Sistemas políticos de la Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social Kachin. Barcelona, Anagrama.
López de Albornoz, Cristina 2003. Los Dueños de la Tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1820). Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Marchionni, Marcelo 2000. Acceso y permanencia de las elites en el poder político local. El cabildo de Salta a fines del período colonial. Cuaderno de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 13: 283-306.
Mata de López, Sara E. 2001. Familias de elite en Salta a fines de la colonia. Negocios y relaciones de poder. Memoria Americana 10: 139-175.
Moutoukias, Zacarías 2000. Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de La Plata, 1550-1880. En Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad Colonial. II: 355-412. Buenos Aires, Sudamericana.
O’ Phelan Godoy, Scarlett 1993. Tiempo inmemorial, tiempo colonial: un estudio de casos. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 4: 3-20.
Ortemberg, Pablo 2000. Celebraciones del poder real en Lima: itinerarios teórico-metodológicos. Memoria Americana 9: 91-113.
Ortemberg, Pablo 2006. Teatro, jerarquía y potlatch: examen socio-histórico y antropológico de las entradas virreinales en Lima. Revista de Artes y Humanidades UNICA 16: 13-34.
Osorio, Alejandra 2008. Inventing Lima. Baroque Modernity in Peru’s South Sea Metropolis. EE.UU, Palgrave Macmillan.
Paz, Gustavo L. 1997. Familia, linaje y red de parientes: la élite de Jujuy en el siglo XVIII. Andes 8: 145-174.
Polo Martín, Regina 1999. Los Reyes Católicos y la insaculación en Castilla. Studia Historica. Historia Medieval 17: 137-197.
Presta, Ana María 2000. La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En Tandeter (dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad Colonial. II: 55-86. Buenos Aires. Sudamericana.
Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias. 1681. Archivo Digital de la Legislación en el Perú. Congreso de la República del Perú. Disponible en Internet: http://www.congreso.gob.pe/ntley/LeyIndiaP.htm. Consultado el: 19 de julio de 2007.
Saguier, Eduardo E. 1992. La lucha contra el nepotismo en los orígenes de las reformas borbónicas. La endogamia en los cabildos de Salta y Tucumán (1760-1790). Andes 5: 89-124.
Sanz Tapia, Ángel 2003. La venta de oficios de Hacienda en la Audiencia de Quito (1650-1700). Revista de Indias LXIII (229): 633-648.
Seed, Patricia 1998. Ceremonies of possession in Europe´s conquest of the New Word, 1492-1640. EEUU, Cambridge University Press.
Smietniansky, Silvina 2010. Tiempo y ritual. Una aproximación al análisis de las representaciones del orden en la sociedad colonial (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII). Revista del Museo de Antropología 3: 99-112.
Tambiah, Stanley 1985. Culture, thought and social action. Cambridge, Harvard University Press.
Tau Anzoátegui, Víctor 1999. Introducción; La Monarquía. Poder central y poderes locales y Órdenes normativos y prácticas socio-jurídicas. La justicia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo II: La Argentina en los siglos XVII y XVIII: 9-18, 211-250 y 283-316. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia y Editorial Planeta.
Turner, Victor 1999 [1967]. La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México, Siglo XXI.
Weber, Max 1992 [1922]. Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica.
Zorraquín Becú, Ricardo 1956. Los cabildos argentinos. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad.
Zorraquín Becú, Ricardo 1981. La organización política argentina en el período hispánico, Buenos Aires. Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, Perrot.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración