Fuentes para la localización y el estudio de las minas históricas del Nevado de Acay, Departamento de La Poma. Salta, Argentina
Resumen
El Nevado de Acay es una compleja localidad arqueológica de la Puna de Salta por su carácter multicomponente y el amplio cuerpo documental que trata de explotaciones mineras realizadas en épocas coloniales. Aunque mucha de esta información ya fue editada algunos documentos, como “Minas que tiene esta Provincia que algunas se cree trabajaron los Yndios Ynfieles, y a las demas los Españoles Conquistadores de ella” escrito por Filiberto de Mena en 1791, permanecen inéditos y permiten responder a interrogantes sobre su localización arqueológica. En esta ocasión, además de ofrecer una transcripción paleográfica de la mencionada fuente, discutimos su valor tanto para el estudio arqueológico del Nevado de Acay como en relación con la bibliografía existente. También presentamos la identificación de un emplazamiento mineroen el nacimiento del río Calchaquí sobre la ladera sur del Nevado de Acay y planos parciales de los sitios.Descargas
Citas
Albeck, María Ester y Silvia Palomeque 2009. Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y “raya del Tucumán” durante el temprano período colonial. Memoria Americana 17-2: 173-212.
Alonso, Ricardo 2010. Historia de la minería de Salta y Jujuy. Siglos XV-XX. Salta, Mundo Editorial.
Becerra, Abraham 2003 [1887]. Informe al Exmo. Gobierno excursión hecha desde la cuesta de Acay á las cordilleras poniente de la provincia con datos y detalles á las instrucciones sobre borateras. En R. Alonso; Las cordilleras del Poniente: La expedición de Abraham Becerra (1887) a las minas y borateras de la Puna Salto-Jujeña. Salta, Crisol editores.
Becerra, Florencia 2014. “Para labrar y poblar”… Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII-XVIII). Tesis de doctorado. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. (Ms).
Boman, Eric 1916. Las ruinas de Tinti en el Valle de Lerma (Provincia de Salta). Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires XXVIII: 521-540.
Boman, Eric 1992 [1908]. Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Tomo 2. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.
Ceruti, María Constanza 2007. Excavaciones arqueológicas de alta montaña en el Nevado de Chañi (5.896 m.) y el Nevado de Acay (5.716 m.). Provincia de Salta. En Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo. Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina I: 53-69. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Ceruti, María Constanza y Christian Vitry 2000. El Santuario de Altura del Nevado de Acay (5.716 msnm; Dpto. Los Andes; Pcia. de Salta, Argentina). Disponible en Internet: http://www.montero.org.mx/anterior/andes.htm
Cornejo, Atilio 1945. Contribución a la Historia de la Propiedad Inmobiliaria de Salta en la época virreinal. Buenos Aires, El Ateneo.
Cruz, Pablo 2013. De wak’as, minas y jurisdicciones. Apuntes metodológicos en torno a la territorialidad en tiempos del Inka. En Presta, A. M. (ed.); Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos “Qaraqara-Charka. Reflexiones a tres años después”: 293-330. La Paz, Plural Editores/ Instituto Francés de Estudios Andinos.
De Lorenzi, Mónica y Pío Pablo Díaz 1977. La ocupación incaica en el sector septentrional del valle Calchaquí. Estudios de Arqueología 2: 45- 59.
Di Lullo, Orestes 1959. Caminos y derroteros históricos en Santiago del Estero. Santiago del Estero, Gobernación de la Provincia.
Giudicelli, Christophe 2013. Calibay o la tempestad. Debate en torno a un documento “indígena” de la Salta primitiva. Corpus: Achivos virtuales de la alteridad americana 3 (1). Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org/336
Hóskold, Henry D. 1889. Memoria general y especial sobre las minas, metalurgia, leyes de minas, recursos ventajas, etc. de la explotación de minas en la República Argentina. Ilustrada con mapas topográficos, geológicos, mineros, planos, secciones y vistas. Buenos Aires, Imprenta y estereotipia del “Courrier de La Plata”.
Jaimes Freyre, Ricardo 1916. Historia del descubrimiento del Tucumán. Buenos Aires, Coni Hermanos.
Levillier, Roberto 1925. El descubrimiento del Norte argentino. La expedición de Diego de Rojas del Cuzco al Tucumán y al Río de la Plata. En Levillier, R. (dir); Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán. Lima, Librería Francesa Rosay.
Lizondo Borda, Manuel 1943. Descubrimiento del Tucumán. El pasaje de Almagro. La entrada de Rojas. El itinerario de Matienzo. San Miguel de Tucumán, Instituto de Historia, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán.
Lorandi, Ana María y Roxana Boixadós 1987-1988. Etnohistoria de los Valles Calchaquíes en los Siglos XVI y XVII. Runa XVII-XVIII: 263-419.
Lozano, Pedro 1874 [1745]. Historia de la conquista del Paraguay: río de la Plata y Tucumán. Buenos Aires, Imprenta Popular.
Mignone, Pablo 2013a. Arqueología y SIG histórico: Desafíos interpretativos del “Itinerario” del Oidor de la Audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueología espacial. Arqueología iberoamericana 17: 23-32. Disponible en Internet: http://www.laiesken.net/arqueologia/
Mignone, Pablo 2013b. Espacialidad, Paisaje y Diacronía en torno a los Santuarios de Altura de la Antigua Región de Atacama. Tesis de Doctorado en Historia. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. (Ms).
Quintián, Juan I. 2008. Articulación política y etnogénesis en los valles calchaquíes. Los pulares durante los siglos XVII y XVIII. Andes, Antropología e Historia 19: 299-325.
Raffino, Rodolfo 1973. La expedición española de Diego de Rojas al noroeste argentino y sus derivaciones hacia los estudios arqueológicos. Ampurias 35: 255- 260.
Reichert, Fritz 1907. Los yacimientos de boratos y otros productos minerales explotables del Territorio de los Antes (Puna de Atacama). Buenos Aires, Taller de publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.
Solá, Manuel 1889. Memoria descriptiva de la provincia de Salta. Buenos Aires, Imprenta Mariano Moreno.
Tolosa, Sandra 2012. Cartografiando los recorridos de un documento colonial. La vida social de los apuntes arqueológicos de Filiberto de Mena. Bibliographica Americana 8: 309-329.
Tomasi, Jorge 2011. La casa como una construcción múltiple y colectiva. Aproximaciones al espacio doméstico en Susques y en Rinconada. En Tomasi, J. y C. Rivet (coords.); Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción: 41- 52. Buenos Aires, CEDODAL.
Torreblanca, Hernando de 2007 [1696]. Relación histórica de Calchaquí. Escrita por el misionero jesuita P. Hernando de Torreblanca y remitida al Padre Rector Lauro Núñez en 1696. Salta, Crivelli.
Vitry, Christian 2007. La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos. Revista Escuela de Historia 6: 325-360.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración