Reandando los caminos al Chapaleoufu: viejas y nuevas hipótesis sobre las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia

  • Victoria Pedrotta CONICET, Universidad Maimónides (UMAI), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)
Palabras clave: corrales de piedra, comercio interétnico, período post-hispánico, sistema de Tandilia

Resumen

Este trabajo presenta una puesta al día de los avances que se han producido en las últimas décadas en relación con el conocimiento histórico y arqueológico de las construcciones de piedra situadas en la porcióncentral del Sistema de Tandilia. Se analizan diversas fuentes documentales buscando información sobre las características y la antigüedad de un centro de intercambio comercial multiétnico conocido como Feriadel Chapaleofú, cuyo funcionamiento puede retrotraerse hasta mediados del siglo XVIII. En este marco, se discute su vinculación con un conjunto de edificaciones de pirca, objeto de pesquisas arqueológicasdesde 2001. En base a la información aportada tanto por las fuentes documentales como por el registro material se evalúan, finalmente, las hipótesis propuestas por diversos investigadores y se proponeninterpretaciones alternativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo Díaz, Leonel 1975. Los corrales de piedra. Ms. (18 págs).

Araya, José M. y Eduardo A. Ferrer 1988. El comercio indígena. Los caminos al Chapaleofú. Tandil, UNICEN y Municipalidad de Tandil.

Araya, José M. y Eduardo A. Ferrer 1994. La región del Chapaleofú. Tandil, Imprenta Independencia.

Cabrera, Pablo 1934. Los araucanos en territorio argentino. Actas y trabajos del XXV Congreso Internacional de Americanistas I: 95-117. La Plata.

Cardiel, P. Joseph 1940 [1747]. Carta inédita de la extremidad austral de América construida por el P. Cardiel en 1747, con un estudio histórico-geográfico del P. G. Furlong. Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Serie B 1. Buenos Aires.

Cardiel, P. Joseph 1956a [1748]. Diario del Viaje y Misión al Río del Sauce por fines de Marzo de 1748. En Vignati, M. A. (ed.); Viajeros, obras y documentos para el estudio del hombre americano I: 113-139. Buenos Aires, Imprenta Coni.

Cardiel, P. Joseph 1956b [1747]. Defficultades q suele haber en la conversion de los infieles, y medios pa vencerlas. En Vignati, M. A. (ed.); Viajeros, obras y documentos para el estudio del hombre americano I: 151-172. Buenos Aires, Imprenta Coni.

Ceresole, Gladys 1991. Investigación arqueológica de los corrales de piedra del área serrana del Sistema de Tandil, Provincia de Buenos Aires. (Ms. 30 págs).

Comando General del Ejército (CGE) 1973/1975. Política seguida con el aborigen. Buenos Aires, Círculo Militar.

Coni, E. 1979. Historia de las vaquerías del Río de la Plata. Platero, Buenos Aires.

Cornell, Juan 1995 [1864]. De los hechos de armas con los indios. Fuentes para el estudio de la historia de la provincia de Buenos Aires Vol.1. IEHS-UNCPBA, Depto. de Ciencias Sociales-UNLU.

Crivelli, Eduardo A. 1997. Indian settlement system and seasonality in the pampas during the equestrian stage. The colonial period. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 10: 279-309.

De Angelis, Pedro 1969. [1836]. Discurso preliminar al Viaje a Salinas de P. A. García. En De Angelis, P. (ed.); Colección de obras y documentos…IV: 255-258. Buenos Aires, Plus Ultra.

Dobrizhoffer, P. Martín 1967. [ca. 1767-1797]. Historia de los Abipones. Resistencia, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.

Falkner, P. Thomas 1974 [ca. 1774]. Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Buenos Aires, Hachette.

Ferrer, Eduardo A. y Victoria Pedrotta 2006. Los Corrales de Piedra. Comercio y Asentamientos Aborígenes en las Sierras de Tandil, Azul y Olavarría. Crecer Ediciones. Tandil.

García, Pedro A. 1969 [1810]. Diario de un viaje a Salinas Grandes. En De Angelis, P. (ed.); Colección de obras y documentos…IV: 259-391. Buenos Aires, Plus Ultra.

García, Pedro A. 1969 [1822]. Diario de la expedición de 1822 a los campos del sur de Buenos Aires….En De Angelis, P. (ed.); Colección de obras y documentos… IV: 401-671. Buenos Aires, Plus Ultra.

Gentile, Rodolfo O. 2009. Patrimonio geológico de la región de Tandil, Olavarría y Azul (provincia de Buenos Aires). En Endere M. L. y J. L. Prado (eds.); Patrimonio, ciencia y comunidad: 77-100. Olavarría, UNICEN y Municipalidad de Olavarría.

Giberti, Horacio 1961. Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires, Solar-Hachette.

Grau, Carlos 1949. El fuerte 25 de mayo en Cruz de Guerra. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Heusser, H. y G. Claraz 1863. La cordillera entre el Cabo Corrientes y Tapalqué. Ensayos de un conocimiento geognóstico-físico de la provincia de Buenos Aires I. Buenos Aires, Imprenta del Orden.

Hux, P. Meinrado 1993. Caciques puelches, pampas y serranos. Buenos Aires, Marymar.

León Solís, Leonardo 1989-1990. Comercio, trabajo y contacto fronterizo en Chile, Cuyo y Buenos Aires, 1750 1800. Runa XIX: 177-221.

Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la Frontera. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Lozano, P. Pedro 1924. [1735-1743] Cartas Anuas. Traducidas y transcriptas. En Leonhardt, P. Carlos; La Misión de Indios Pampas. Estudios 26: 296-300 y 370-375.

Mac Cann, William 1985 [1853]. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Buenos Aires, Hyspamérica.

Madrid, Patricia 1991. Infraestructura indígena para el mantenimiento y traslado de ganado introducido: el caso del sistema serrano de Pillahuincó, provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro 3: 65-71.

Mandrini, Raúl J. 1987. Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario del IEHS 2: 71-98.

Mandrini, Raúl J. 1994. ¿Sólo de caza y robos vivían los indios? Los cacicatos pampeanos del siglo XIX. Siglo XIX - Nueva Época 15: 5-24.

Mauco, Ana M., María M. Viñas de Tejo y Emma Gross 1977. Caballos, gualichos y corrales. Todo es Historia 116: 47-63.

Mazzanti, Diana L. 1993. Control de ganado caballar a mediados del siglo XVIII en el territorio indio del sector oriental de las serranías de Tandilia. En Mandrini, R. y A. Reguera (comps.); Huellas en la Tierra: 75-89. Tandil, IHES.

Mazzanti, Diana L. 1997. Archaeology of the Eastern edge of the Tandilia Range (Buenos Aires, Argentina). Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 10: 211-227.

Mazzanti, Diana L. 2007. Arqueología de las relaciones interétnicas posconquista en las Sierras de Tandilia. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Mazzanti, Diana y Carlos Quintana 2010. Estrategias de subsistencia de las jefaturas indígenas del siglo XVIII. Zooarqueología de la localidad arqueológica Amalia (Tandilia Oriental). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXV: 143-170.

Millau, Francisco 1947 [1772]. Descripción de la Provincia del Río de la Plata. Buenos Aires, Espasa-Calpe.

Nacuzzi, Lidia 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Palermo, Miguel A. 1988. La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos: síntesis y procesos. Anuario del IEHS 3: 43-90.

Palermo, Miguel A. 1991. La compleja interacción hispano-indígena en el sur argentino y chileno durante el Período Colonial. América Indígena 1: 153:192.

Palermo, Miguel A. 2000. A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En Tarragó, M. (ed.); Nueva Historia Argentina 1: 344-382. Barcelona Sudamericana.

Pavón, Pedro P. 1969 [1772]. Diario del P. Pedro Pablo Pavón, 12 de octubre de 1772. En De Angelis, P. (ed.); Colección de obras y documentos… IV: 145-163. Buenos Aires, Plus Ultra.

Pedrotta, Victoria 2005. Las sociedades indígenas de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Pedrotta, Victoria 2008. Primeros resultados del estudio de las construcciones de piedra situadas en la porción central de Tandilia. En Carrara, M. T. (comp.); Continuidad y cambio social en Arqueología Histórica: 258-268. Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Pedrotta, Victoria 2009. Algunas consideraciones en torno al valor patrimonial y a la preservación de las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. En Endere, M. L. y J. L Prado (eds.); Patrimonio, ciencia y comunidad: 205-230. Olavarría, INCUAPA-UNICEN y Municipalidad de Olavarría.

Pedrotta, V., V. Bagaloni, L. Duguine y L. Carrascosa Estenoz 2011. Investigaciones arqueológicas en los “corrales de piedra” del Sistema de Tandilia (Región Pampeana, Argentina). En Ramos, M. y O. Hernández de Lara (eds.); Arqueología Histórica en América Latina: 111-127. Luján, ProArHEP-Universidad Nacional de Luján.

Pinto Rodríguez, Jorge 1996. Araucanía y Pampas. Temuco, Universidad de la Frontera.

Ramírez Sierra, Ramiro 1975. El mapa de las pampas. Buenos Aires, Ministerio del Interior.

Ramos, Mariano 1995. ¿Corrales o estructuras? Historical Archaeology in Latin America 15: 63-69.

Ramos, Mariano 2001. Arqueología de las construcciones líticas de Tandilia. Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio II: 579-587. Colonia, Asociación Uruguaya de Arqueología.

Ramos, Mariano y Eugenia Néspolo 1997-1998. Tandilia: la evidencia arqueológica e histórica. Paleoetnológica 9: 49-72.

Ramos, Mariano, Fabián Bognanni, Matide Lanza, Verónica Helfer, Patricia Salatino, Claudio Quiroga, Diego Aguirre y David Pau 2008. Corrales de indios (lithic structures) in Tandilla, Argentina: a global study. International Journal for Historical Archaeology 12 (3): 209-247.

Ratto, Silvia 1994. Indios amigos e indios aliados. Orígenes del “negocio pacífico” en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani 5: 5-34.

Rodríguez, Martín 1969 [1823]. Diario de la expedición al Desierto. Buenos Aires, Sudestada.

Rosas, Juan M. y Felipe Senillosa 1969 [1826]. Diario de la comisión nombrada para establecer la nueva línea de frontera al sur de Buenos Aires. En De Angelis, P. (ed.); Colección de obras y documentos VIII a: 171-238. Buenos Aires, Plus Ultra.

Sánchez Labrador, P. Joseph 1936 [1772]. Paraguay Catholico. Los indios Pampas, Puelches y Patagones. Buenos Aires, Viau y Zona.

Sarciat, Pedro 1945. El pago del Chapaleofú. Buenos Aires, editado por J. Juárez.

Slavsky, Leonor y Gladys Ceresole 1988. Los corrales de piedra de Tandil. Antropología 4:43-51.

Tapary, Hilario 1969 [1755]. Relación que ha hecho el indio paraguayo nombrado Hilario Tapary. En De Angelis, P (ed.); Colección de obras y documentos… IV: 94-101. Buenos Aires, Plus Ultra.

Villarino, Basilio 1969 [1782]. Diario del Piloto de la Real Armada D. Basilio Villarino….En De Angelis, P (ed.); Colección de obras y documentos…VIII b: 967-1150. Buenos Aires, Plus Ultra.

Zabala, Rómulo y Enrique De Gandía 1980. Historia de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires.

Publicado
2013-12-02
Cómo citar
Pedrotta , V. (2013). Reandando los caminos al Chapaleoufu: viejas y nuevas hipótesis sobre las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 21(2), 269-295. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11850
Sección
Artículos