"Hijos de la patria": tensiones y pasiones de la inclusión en la Nación argentina entre los afroporteños a fines del siglo XIX
Resumen
En este trabajo se abordarán algunas instancias por las que, a finales del siglo XIX, los afroporteños se integraban en la Nación Argentina que se construía como homogénea, blanca y europea; así como las luchasy tensiones que este proceso generaba. Enmarcado en la antropología histórica, el objetivo es realizar un contrapunto entre dos procesos considerados relevantes: su participación en las milicias y su participaciónelectoral. Veremos cómo en ambas situaciones, en las que se descubre el posicionamiento de los afroporteños como agentes históricos de fundamental importancia, se ponían en juego, tanto con tensión como con pasión, la lealtad a la patria, el compromiso político y la posibilidad de ascenso social, frente a la oportunidad de un reconocimiento particularizado al interior del Estado -reclamado por muchos. Para ello, se analizarán algunos de los periódicos afroporteños de finales del siglo XIX, así como otras fuentes de la época.Descargas
Citas
Alonso, Ana María 1994. The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism, and Ethnicity. Annual Review of Anthropology 23: 379-405.
Anderson, Benedict 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica (FCE).
Andrews, George Reid 1989. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires, de la Flor.
Axel, Brian Keith (ed.) 2002. From the Margins: Historical Anthropology and Its Futures. Durham y Londres, Duke University Press
Balibar, Étienne 1991. La forma nación. Historia e ideología. En Balibar, E. y I. Wallerstein; Raza, Nación y Clase: 133-163. Madrid, IEPALA.
Bertoni, Lilia Ana 2001. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI.
Briones, Claudia 2005. Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (ed.); Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad: 11-43. Buenos Aires, Antropofagia.
Cicerchia, Ricardo 2001. Historia de la vida privada en la Argentina. Desde la Constitución de 1853 hasta la crisis de 1930. Buenos Aires, Troquel. (Volumen II).
Comaroff, John & Jean Comaroff 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, San Francisco y Oxford, Westview Press.
Dalla Corte, Gabriela 2003. La suerte de los patrimonios y las empresas: la difusa frontera entre el negocio y la familia en tiempos de cambio social (1790-1830). En Barriera, D. y G. Dalla Corte (comps); Espacios de Familia. ¿Tejidos de lealtades o campos de confrontación? España y América, siglos XVIXX: 145-258. Morelia, Red Utopía-Jitanjáfora.
De Marco, Graciela, Raúl Rey Balmaceda y Susana Sassone 1994. Extranjeros en la Argentina. Pasado, presente y futuro. Geodemos, monográfico 2. Buenos Aires, CONICET.
Ford, Jorge Miguel 1899. Beneméritos de mi estirpe. Esbozos sociales. La Plata, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios.
Fraser, Nancy 1992. Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. En Calhoun, C. (ed.); Habermas and the Public Sphere: 109-142. Cambridge, The MIT Press.
Frigerio, Alejandro 2006. “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales”. En Maronese, L. (comp.); Buenos Aires Negra: Identidad y Cultura: 77-98. Buenos Aires, CPPHC.
Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto 2005. La República Conservadora. Buenos Aires, Barcelona y México, Paidós.
Geler, Lea 2007a. ‘¡Pobres negros!’. Algunos apuntes sobre la desaparición de los negros argentinos”. En García Jordán, P. (ed.); Estado, Región y Poder Local en América Latina, siglos XIX-XX: 115-153. Barcelona, PiE Universitat de Barcelona.
Geler, Lea 2007b. ‘Aquí…se habla de política’. La participación de los afroporteños en las elecciones presidenciales de 1874. Revista de Indias LXVII 240: 459-484.
Geler, Lea 2008. Guardianes del progreso. Los periódicos afroporteños entre 1873 y 1882. Anuario de Estudios Americanos 65 (1): 199-226.
Geler, Lea 2010. Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria.
Geler, Lea 2012. “Pulenta” con candombe: los afroporteños y la inmigración europea a fines del siglo XIX. En Siegrist, N. y M. Rosal (coords.); Cuestiones interétnicas. Fuentes y aportes sobre el componente afromestizo en Hispanoamérica. Siglos XVII -XIX: 151-168. Saarbrücken, Editorial Académica Española.
Gesualdo, Vicente 1982. Los negros en Buenos Aires y el interior. Historia 5 (2): 26-49.
Goldberg, Marta 1976. La población negra y mulata de Buenos Aires, 1810-1840. Desarrollo Económico 16 (61): 75-99.
Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore 2005. Introducción. En Goldman, N. y R. Salvatore (comps.); Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema: 7-29, Buenos Aires, EUDEBA.
Gutiérrez, Eduardo 2005 [1886]. Croquis y siluetas militares. Buenos Aires, Edivérn.
Hall, Stuart 1985. Gramsci’s relevance to the analysis of racism and ethnicity. En International Seminar on Theoretical Issues of Race and Ethnicity, Milán. Disponible en internet en: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000664/066454eb.pdf Consultado el 7 de abril de 2007.
Halperin Donghi, Tulio 1995. Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Buenos Aires, Ariel.
Laclau, Ernesto 2007. La razón populista. Buenos Aires, FCE.
Macías, Flavia 2003. Ciudadanía armada, identidad nacional y Estado provincial. Tucumán, 1854-1870. En Sábato, H. y A. Lettieri (comps.); La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces: 137-151. Buenos Aire, FCE.
Mouffe, Chantal 2007. En torno a lo político. Buenos Aires, FCE.
Narvaja de Arnoux, Elvira 2006. Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos Instrumentos.
Otero, Hernán 1997-1998. Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 16-17: 123-149.
Quesada, Vicente 1998 [1889]. Memorias de un viejo. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes.
Quijada, Mónica 2000. Imaginando la homogeneidad: la alquimia de la tierra. En Quijada, M.; C. Bernand y A. Schneider (eds.); Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX: 179-217. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rock, David 1988. Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Alfonsín. Madrid, Alianza Editorial.
Romero, José Luis 2005 [1976]. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo XXI.
Sábato, Hilda y Palti, Elías 1990. ¿Quién votaba en Buenos Aires?: Práctica y teoría del sufragio, 1850-1880. Desarrollo Económico 30 (119): 395-424.
Solomianski, Alejandro 2003. Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario, Beatriz Viterbo.
Trouillot, Michel-Rolph 1995. Silencing the Past. Power and the Production of History. Boston, Beacon.
William, Raymond 1980. Marxismo y literatura. Barcelona, Península.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración